Introducción: Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador
El Poema de Mío Cid relata la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador, quien vivió entre 1043 y 1099. Fue caballero de la corte de los dos hermanos, Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León.
Composición y Autoría
Composición y Datación
La fecha exacta de composición ha generado un largo debate. La opinión más fundada es la que habla de sucesivas refundiciones a lo largo del siglo XIII, realizadas por autores diferentes. El autor final es el que le da la estructura y unidad, así como sus rasgos distintivos.
Autoría: El Debate de la Doble Autoría
Existen dos teorías sobre la autoría, destacando la de la doble autoría a partir del estudio del estilo. Se pueden apreciar diferencias estilísticas entre el primer y el segundo cantar, y el tercero. Alan Deyermond, sin embargo, atribuye tales diferencias a la variedad de fuentes que hay en las tres partes del poema.
El autor final era culto y letrado, cercano al monasterio de Cardeña. Le dio rasgos personales y eruditos, lo que llevó a Pidal a calificarle de «juglar docto y altísimo poeta». Prevé y compone una obra unitaria que se caracteriza por una amalgama de datos procedentes de épocas diversas y de carácter tanto histórico como legendario.
Menéndez Pidal consideró la autoría doble:
- El primer juglar sería de San Esteban de Gormaz, más cercano a los hechos, pues compondría el poema hacia el año 1110.
- Posteriormente, otro juglar de Medinaceli, hacia el año 1140, añade elementos históricos y acrecienta la visión legendaria del caudillo.
La crítica actual se opone a la teoría anterior de Menéndez Pidal y piensa, simplemente, que el Poema de Mío Cid fue compuesto en 1207 (fecha que aparece en el explicit).
Entorno Literario y Fuentes
Las manifestaciones anteriores al Cantar de Mío Cid (CMC) son escasas. Se reducen a unos pocos versos de tradición latina rastreados en la Crónica Najerense y en la Primera Crónica General, de la cual hereda la métrica y el formulismo de la épica arcaica. Poco después de la muerte del Cid ya se recogían sus hazañas en:
- El Carmen Campidoctoris (1190)
- La Historia Roderici (1144/1150)
- El Poema de Almería (1148)
Los tres textos mencionados fueron escritos en latín.
Estructura Externa del Poema
Gracias a la Crónica de los veinte reyes, Menéndez Pidal logra recomponer la primera hoja del CMC, en donde se aborda el motivo del destierro. El poema se divide en tres cantares:
Cantar del Destierro
El Cid es desterrado de Vivar. En Burgos nadie lo acoge por temor al rey. Solo Martín Antolínez se presta a ello. Comienza las batallas contra los moros. Envía botines al rey. Apresa al conde de Barcelona y lo libera tres días después.
Cantar de las Bodas (versos 1085-2277)
Sigue luchando por Valencia, ciudad que toma y donde se instala. Recibe triunfalmente a su esposa e hijas. Es un viaje consentido por Alfonso VI, ya más receptivo debido a las riquezas enviadas por el caudillo burgalés. Los infantes piden matrimonio a las hijas del Cid y el rey le persuade para que este, receloso, acepte. Al final accede solo por complacer el deseo del rey.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Los infantes dan muestras de cobardía ante un león escapado en Valencia y en el campo de batalla. El escarnio al que se ven sometidos por los guerreros del Cid les conduce a vengarse con las hijas. En un robledal las desnudan y maltratan hasta que creen que están muertas. Un enviado del Cid las salva y, cuando este se entera, pide justicia al rey.
Temas Centrales
El motivo principal que maneja los clímax y anticlímax es el tema del honor (o la honra).
Características Literarias
La más destacada es, sin duda, el verismo. El CMC no es histórico, pero el autor no miente. El poeta buscaba la ejemplaridad, y para ello no quiso falsear los datos históricos. Los personajes son comprobables. Aunque esto no significa que algún rasgo esté exagerado o novelizado. El destierro, la prisión del conde de Barcelona y la toma de Valencia son reales. Otros, como la afrenta de Corpes y el torneo como forma de justicia real, son imaginarios. Destaca por la verosimilitud de lugares y personas. Y tercero, los pasajes escritos por el juglar de Medinaceli destacan por su carácter legendario.
Personajes y Estamentos Sociales
Los estamentos reflejados son: el rey, la alta nobleza, los hidalgos, la burguesía y los judíos (Raquel y Vidas). No aparece el campesinado, los siervos ni los moriscos.
Lenguaje, Métrica y Estilo
Consta de 3733 versos estructurados en 152 tiradas o laisses. Son tiradas asonantadas, monorrimas e irregulares en el número de versos. La métrica fluctúa entre 10 y 20 sílabas, separados en dos hemistiquios también de diversa extensión, aunque suele ser de 6, 7 u 8 sílabas.
Función Social de la Épica
La función de la épica es garantizar la cohesión social, que todo el pueblo se identifique con el héroe y sus hazañas. El héroe es el mito y los hechos pasados explican el presente.