La Escultura Griega Clásica: Evolución y Maestros
La escultura griega tiene su origen en los modelos arcaicos como el kourós, figura masculina de pie, rígida y frontal, influida por el arte egipcio. A lo largo del siglo V a.C., los artistas griegos buscaron romper la frontalidad y lograr un tratamiento más natural del cuerpo humano. La escultura se convierte en una creación artística autónoma, regida por leyes de equilibrio y proporción.
Los Grandes Maestros del Clasicismo Escultórico
Policleto: El Canon y el Equilibrio Dinámico (Clasicismo Temprano)
- Policleto, representante del Clasicismo Temprano, es el primero en formular un canon de belleza basado en proporciones matemáticas.
- En su tratado El Canon fija las medidas ideales del cuerpo humano, utilizando la cabeza como módulo.
- Introduce el contrapposto, una postura en la que el peso se apoya en una pierna mientras la otra queda relajada, generando movimiento natural y equilibrio dinámico.
- Su obra más célebre, el Doríforo, es el ejemplo perfecto de esa belleza racional y armoniosa.
Fidias: Majestad, Espiritualidad y Perfección Ideal (Clasicismo Pleno)
- Fidias, escultor de la época de Pericles, representa el Clasicismo Pleno.
- Aporta a la escultura el quid divinum, es decir, un contenido espiritual y moral.
- Sus figuras transmiten serenidad, majestad y perfección ideal.
- Fue autor de la decoración escultórica del Partenón, así como de las estatuas criselefantinas de Atenea Partenos y Zeus de Olimpia, realizadas en oro y marfil.
- Fidias eleva la escultura a un nivel simbólico y religioso, en el que la belleza física expresa la grandeza espiritual.
Praxíteles: La Gracia y la Sensualidad Humana (Clasicismo Tardío)
- Praxíteles, en el siglo IV a.C., encarna el Clasicismo Tardío.
- Introduce la charis o gracia ática, una belleza más humana, delicada y sensual.
- Sus figuras tienen movimientos suaves, canon más alargado y expresión de dulzura.
- La Afrodita de Cnido, primera diosa representada desnuda, y el Hermes con Dioniso niño, son obras donde se aprecia una nueva sensibilidad, más íntima y emotiva.
- Con Praxíteles, la escultura griega alcanza un tono más humano, alejándose de la severidad ideal del siglo anterior.
La Arquitectura Griega: Proporción, Armonía y Órdenes Clásicos
La arquitectura griega se caracteriza por su búsqueda de la proporción, la armonía y la belleza ideal. Los griegos concebían la arquitectura a escala humana, buscando siempre el equilibrio entre razón y estética.
El Templo Griego: Morada del Dios
El edificio más representativo es el templo, entendido como morada del dios y no como lugar de culto, ya que los rituales se realizaban en el exterior ante el altar. Los templos griegos se construyen en piedra o mármol y se organizan según un sistema arquitrabado, donde el peso del entablamento recae sobre las columnas. Esta racionalidad estructural llevó al desarrollo de los órdenes arquitectónicos.
Los Órdenes Arquitectónicos Griegos
Los órdenes establecen proporciones, formas y elementos decorativos con una clara intención estética y simbólica:
- Orden Dórico: Sobriedad y Solidez. Es el más antiguo. Sus columnas carecen de basa, tienen el fuste estriado y un capitel simple. El friso se divide en triglifos y metopas, generando ritmo y equilibrio.
- Orden Jónico: Ligereza y Elegancia. Posee basa, fuste más esbelto y capitel con volutas; el friso es continuo, lo que aporta sensación de movimiento.
- Orden Corintio: Decoración y Lujo. Es una evolución del jónico, más decorativo, con un capitel adornado con hojas de acanto.
Refinamientos Ópticos y Armonía Visual
La arquitectura griega demuestra una gran preocupación por la armonía visual. Los arquitectos eran conscientes de las ilusiones ópticas del ojo humano y aplicaron refinamientos para corregirlas:
- El estilóbato o base del templo tiene una ligera curvatura hacia arriba.
- Las columnas se inclinan hacia el interior y presentan éntasis (una leve curvatura del fuste).
- Los intercolumnios son desiguales, siendo más amplios en el centro.
Estas correcciones ópticas generan una sensación perfecta de equilibrio visual.
El Partenón: Síntesis del Arte Clásico
El Partenón es el ejemplo supremo de esta arquitectura racional y armónica. Construido entre 447 y 432 a.C. en la Acrópolis de Atenas, por los arquitectos Ictinos y Calícrates bajo la dirección artística de Fidias, está dedicado a Atenea Partenos, protectora de la ciudad.
Es un templo octástilo y períptero, de orden dórico con elementos jónicos, y su planta rectangular (8 × 17 columnas) responde a proporciones matemáticas precisas. El Partenón simboliza el orgullo religioso y cívico de Atenas durante la época de Pericles.
La Decoración Escultórica del Partenón
Su decoración escultórica, dirigida por Fidias, completa su significado:
- En los frontones se representan el nacimiento de Atenea y su disputa con Poseidón.
- El friso interior jónico narra la procesión de las Panateneas.
- Las metopas relatan los grandes combates míticos: centauros, amazonas y gigantes.
El Partenón es, en suma, la síntesis perfecta del arte clásico, donde se unen razón, proporción y espiritualidad.