El Esplendor del Arte Medieval: Románico y Gótico en Europa

El Arte Románico: Origen y Expansión (Siglos X-XIII)

1. Introducción y Contexto

El arte románico se desarrolla en Europa entre los siglos X y XIII, siendo el primer arte internacional de Europa. Inicialmente, se desarrolla la arquitectura. Los artistas se limitan a reproducir los modelos determinados por los clientes y son considerados meros artesanos. El trabajo de las cuadrillas itinerantes de artistas facilita la extensión de un mismo modelo. Los principales clientes son los monarcas, la nobleza y la Iglesia.

2. Arquitectura Románica: Del Castillo al Monasterio

Características Generales

Los dos edificios característicos son el castillo y el monasterio. El castillo es la residencia del señor feudal y, a mediados del siglo XI, comienza a construirse en piedra. El monasterio consta de instalaciones agrícolas y ganaderas. Las zonas más importantes se encuentran junto a la iglesia:

  • Sala capitular
  • Refectorio
  • Claustro (gran patio central cuadrado rodeado de galerías con arcos de medio punto sobre columnas)

El edificio característico es la Iglesia, con plantas variadas. La más frecuente es la basilical (con la nave central más alta y ancha), con crucero no destacado en planta y cabecera con capillas semicirculares (ábside). En las naves laterales suele haber una tribuna con triforios. La planta de cruz (siglo XII) presenta un crucero que sobresale en planta. La girola es la nave que rodea el altar mayor y en la que se abren pequeñas capillas absidales. Destacan iglesias como *San Martín de Tours*, *Santa Fe de Conques* y *San Saturnino de Toulouse*.

La característica principal es la construcción de edificios abovedados, utilizando la bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones. En las naves laterales se emplean bóvedas de arista. En los ábsides se utilizan bóvedas de cuarto de esfera. La intersección de la nave central y el crucero se cubre con una torre o cimborrio. Las pechinas (triángulos semiesféricos) facilitan el paso de la planta cuadrada de la base a la forma octogonal o circular de la cúpula.

La bóveda de cañón se refuerza con arcos fajones debido a su peso, que descansa sobre pilares compuestos adosados al muro, el cual se refuerza con contrafuertes. El muro presenta escasos vanos. Otros elementos de soporte son los pilares compuestos y las columnas. Hay capiteles corintios con hojas muy toscas y capiteles historiados, que han perdido las proporciones clásicas. El material es la piedra. En los sillares se observan con frecuencia unos signos (marcas de cantero). El arco es de medio punto. En ventanas y puertas, el grosor de los muros determina la creación de arquivoltas. El espacio central es el tímpano. Los elementos decorativos escultóricos se concentran en los capiteles y las portadas.

Arquitectura en el Camino de Santiago

El románico español llega en el siglo XI, enriquecido por la influencia hispano-musulmana.

  • San Martín de Frómista: De planta basilical, tres naves, crucero alineado con el muro de las naves laterales, cimborrio que cobija una cúpula sobre trompas y cabecera con tres ábsides precedidos de tramo recto. Torres circulares a los pies.
  • San Isidoro de León: Muestra influencia del prerrománico, con arcos de medio punto, pero con intradós lobulado, típicamente mozárabe. Planta de cruz latina con crucero que sobresale de la nave lateral.
  • La Catedral de Santiago de Compostela: Planta de cruz latina con tres naves y girola con capillas radiales. Crucero con seis tramos en cada brazo, con la misma longitud que la distancia de la nave central. El triforio permite iluminar la nave central. La altura anticipa el gótico.

Durante el siglo XII aparecen las iglesias segovianas, caracterizadas por sus enormes torres y pórticos con arquerías a los lados de la Iglesia, ya con elementos góticos.

3. La Escultura Románica: Función Didáctica y Simbólica

Características Generales

La obra tiene un fin didáctico (hacer llegar un mensaje religioso a los fieles). Emplea un lenguaje antinaturalista, donde importa más el contenido que la forma. El antinaturalismo se manifiesta en varios aspectos:

  • La figura humana presenta macrocefalia, rostros no individualizados y ausencia de retratos.
  • Cuerpos rígidos. No hay estudio de los pliegues y se oculta totalmente la anatomía humana.
  • Las figuras se adaptan al marco (ley del marco). Se ha perdido el canon clásico.
  • No se representa la profundidad espacial ni la perspectiva. Las figuras se superponen en bandas y frecuentemente no hay paisaje.

Predomina la forma sobre el fondo en la búsqueda de la claridad conceptual. Hay perspectiva jerárquica y empleo de nimbo en las figuras sagradas. El hieratismo de las figuras sitúa las imágenes en planos distantes. Tiene un lenguaje simbólico. Se desarrollan temas iconográficos y otros símbolos tomados de los bestiarios (centauros, sirenas y grifos).

El Pantocrátor o Dios en Majestad se representa en la *mandorla mística*, sosteniendo el libro de la ley en la mano y rodeado por el Tetramorfos. La Virgen con el Niño responde al modelo bizantino. El Espíritu Santo se representa con la paloma, Dios Padre barbado y Dios Hijo con el *Agnus Dei*. La escultura se localiza en fachadas, en las arquivoltas, las jambas, el parteluz y, sobre todo, el tímpano, además de los capiteles historiados.

La Escultura en el Camino de Santiago

  • San Isidoro de León: Destacan dos portadas, la Puerta del Perdón (con escenas del Nuevo Testamento) y la Puerta del Cordero, más compleja, vinculada a la Reconquista española.
  • Santo Domingo de Silos: Destacan los dos capiteles del claustro y los grandes relieves de los pilares de los ángulos con escenas del Nuevo Testamento. Los más famosos son los *Discípulos de Emaús* y la *Duda de Santo Tomás*.
  • La Catedral de Santiago: Destaca la famosa fachada de los pies del edificio, el Pórtico de la Gloria. Algunos elementos anticipan el gótico: rasgos más naturalistas, estudio de los pliegues y rostros individualizados. En el tímpano de la portada central aparece el Pantocrátor, rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas y ángeles. En las arquivoltas, los 24 ancianos del Apocalipsis celebran la gloria celestial, y en el parteluz se encuentra el apóstol Santiago.

4. Pintura Mural Románica

Características Generales

La pintura románica es dibujística. Los colores se aplican en grandes manchas uniformes, intensos y de gran vivacidad. El lenguaje es antinaturalista.

  • Las iglesias de Tahull: Presentan rasgos ítalo-bizantinos. En las bóvedas de *San Clemente* se representa a Cristo en Majestad en la *mandorla*, rodeado del Tetramorfos.
  • Panteón de San Isidoro de León: Es famosa la escena de la *Anunciación a los Pastores*. En el intradós de los arcos que soportan las bóvedas se representan diversas escenas de tareas agrícolas que ilustran los meses del año.
  • Santa Cruz de Maderuelo: Destaca la escena de la *Creación de Adán y Eva*.

El Arte Gótico: La Era de la Luz y la Esbeltez (Siglos XII-XV)

1. Contexto Histórico y Características Constructivas

El arte gótico nace en el norte de Francia a finales del siglo XII y se extiende hasta el siglo XIII. Es el resultado de la evolución de la técnica constructiva románica, el renacer urbano de Europa y el desarrollo de las ciudades comerciales y artesanales, lo que da lugar a nuevos edificios. Es un momento de fortalecimiento del poder monárquico. El artista, de mero artesano, evoluciona y adquiere mayor reconocimiento. La tipología arquitectónica aparece en lonjas, catedrales y palacios urbanos.

La arquitectura sigue siendo abovedada, pero presenta grandes diferencias. Se emplean bóvedas de crucería, divididas en cuatro partes por nervios. El arco característico es el apuntado u ojival. El material es el muro de sillería. El alzado interior de las catedrales se organiza en tres pisos: arcos formeros de separación de las naves, triforio (a veces ciego) y claristorio con grandes ventanales. Con el tiempo, desaparece el triforio y se amplía el claristorio.

El gótico es capaz de abrir grandes ventanales gracias a un sistema de contrarresto. La bóveda de crucería concentra sus empujes en los extremos, desde donde se transmiten a los arcos arbotantes y a los contrafuertes exteriores. El muro deja de ser el principal elemento de soporte. En el interior, los soportes son los pilares. La búsqueda de la esbeltez del edificio conduce a la multiplicación de elementos verticales en el exterior.

El gótico evoluciona en fases: protogótico, gótico clásico y flamígero. Esta evolución busca un mayor decorativismo. Hay una progresiva complicación de las bóvedas, que pasan de crucería cuatripartita a sexpartita y, más tarde, de terceletes y estrelladas. La bóveda de abanico se utilizó en el gótico tardío. Además de los arcos apuntados, se utilizan el carpanel y el conopial. El gótico busca una esbeltez mayor.

2. La Catedral Gótica y la Arquitectura Civil

La Catedral

La catedral es la sede episcopal. La planta de cruz latina evoluciona en dos sentidos: tendencia del crucero a no sobresalir en planta y a situarse en el centro del edificio, y gran desarrollo de la cabecera con girola y capillas radiales. El alzado diferencia en altura entre la nave central, las laterales y la capilla. Es fundamental la importancia de las vidrieras. Suele haber fachadas monumentales en los extremos del crucero y en los pies, flanqueadas por dos torres de planta rectangular. Las portadas son abocinadas, donde se concentra la decoración. La generalización de los arbotantes permite la eliminación de la tribuna, manteniéndose solo el triforio. El muro se encuentra ocupado por ventanales.

Edificios Civiles: Lonjas y Palacios

El empuje comercial da lugar a las lonjas. La burguesía y la nobleza se trasladan a la ciudad y construyen lujosas residencias palaciegas. Se distinguen diferentes estilos:

  • Palacios castellanos: Con portadas con arcos apuntados enmarcados por un alfiz y organizados en torno a un patio.
  • Palacios venecianos: Con grandes ventanales.
  • Palacios toscanos: Conservan el aspecto exterior de fortaleza (como el *Palacio de la Señoría de Florencia*).

La arquitectura militar se desarrolla y perfecciona, destacando el *Castillo de Bellver*.

3. Escuelas de Arquitectura Gótica

El Gótico Francés e Inglés

El gótico nace en Francia, dando lugar a un modelo de Catedral clásica con interior en tres pisos: arquería que separa la nave central de las laterales, muro decorado con estrecho triforio y un cuerpo de ventanas (claristorio). Con el tiempo, el muro se sustituye por vidrieras.

En Inglaterra, el gótico presenta un gran desarrollo longitudinal, con muchas naves y una fachada pantalla de gran desarrollo que impide contemplar la organización del resto del edificio. En los siglos XIV y XV, las fachadas muestran grandes ventanales y predominio de las formas rectas construidas por maineles. En el interior, destaca la bóveda de abanico.

El Gótico Español

Se desarrolla en el siglo XIII, influenciado por el gótico francés, en tres grandes catedrales:

  • Catedral de León: Su planta es de cruz latina con tres naves, transepto y cinco naves en el altar mayor.
  • Catedral de Burgos: Influencia francesa del siglo XIII (autor anónimo), con importantes transformaciones en los siglos XIV y XV (las agujas de la fachada principal, el cimborrio y la Capilla del Condestable). La planta es de cruz latina y fachada gótica.
  • La Catedral de Toledo: Obra de Martín y Petrus Petri, iniciada en el siglo XIII. Predominio del aspecto horizontal y arcos lobulados energéticos del trébol. El presbiterio es menos profundo. La fachada principal tiene tres portadas (Puerta del Perdón, Puerta del Juicio Final y Puerta del Infierno). La Puerta del Reloj tiene el tímpano dividido en cuatro fajas horizontales con escenas de la vida de Cristo.

Otros ejemplos son el Gótico Mediterráneo (*Catedral de la Virgen del Mar*, *Catedral de Salamanca* y *Segovia*).

El Gótico de la Época Mudéjar

El ladrillo es el elemento de construcción más empleado y se usa generalmente en los muros y pilares, pero también en esquinilla o sardina. El yeso es la base para la decoración. La madera se emplea en artísticas techumbres, a dos o cuatro aguas. La cubierta está formada por una serie de maderos dispuestos oblicuamente que se unen en un extremo superior a una viga maestra y reforzados por un madero intermedio.

El estilo mudéjar se hace presente en murallas y puertas (*Puerta del Sol de Toledo*), castillos como el de *Arévalo*, *Coca* o *Mota*, y en el uso de grandes inscripciones sobre muros. Destacan las sinagogas de *Santa María la Blanca* (influencia almohade con pilares de ladrillos) y la del *Tránsito* (con abundante decoración de yesería). Tanto en Toledo como en Sahagún (León), se encuentran iglesias románicas con sus tres ábsides precedidos de un tramo recto y arcos de medio punto, utilizando el ladrillo como material de construcción de carácter ornamental.

Escultura y Pintura Gótica: El Triunfo del Naturalismo

1. Características Generales de la Escultura Gótica

El lenguaje es naturalista. Hay atención a la anatomía humana, estudio de los pliegues y la individualización de los rostros. Se recupera la expresividad (las figuras muestran sentimientos, dialogan, sonríen). La sonrisa muestra la beatitud de las figuras y define el naturalismo ideal del primer gótico (siglos XIV-XV).

La temática es religiosa con nueva iconografía. Cristo crucificado pasa a ser un hombre crucificado que sufre. Los temas marianos adquieren gran desarrollo, y el tema de la Virgen con el Niño también: ella habla y sonríe a su hijo. El estilo es narrativo. Se desarrolla el tema de la *Piedad*.

Hay una escultura monumental en las portadas góticas: en las arquivoltas, las figuras se disponen siguiendo el sentido del arco; en los tímpanos, organizados en fajas; y en las jambas, piezas verticales que sostienen el arco. Las figuras son a tamaño natural y comienzan una tímida emancipación del arco. Se desarrolla el retablo y el sepulcro. El desarrollo del relieve recupera el paisaje, la perspectiva y la gradación del modelo.

2. Grandes Portadas Góticas en España

El lugar donde se concentra la escultura es la portada (ejemplo francés: *Anunciación* y *Visitación* de la Catedral de Reims, siglo XIII).

La Escuela en España: León y Burgos

En el siglo XIII encontramos grandes portadas. En la Catedral de Burgos se han conservado las portadas del extremo del crucero:

  • Puerta de la Coronería (al norte, del maestro Enrique): Dedicada al Juicio Final. En el tímpano hallamos a Cristo Juez, la Virgen y San Juan Bautista, configurando una característica *Deesis*. El tímpano es rematado por ángeles que muestran la Cruz y el sudario. Otros ángeles exhiben la columna y la lanza. Debajo se encuentra San Miguel pesando las almas (a la izquierda, condenados; a la derecha, elegidos). En las arquivoltas se representan querubines, ángeles y diferentes escenas. A los lados se alinean seis apóstoles, asistiendo al evento como jueces.
  • Puerta del Sarmental: Dedicada al tema arcaizante de Cristo en Majestad. En el tímpano aparece Cristo en Majestad bendiciendo con la mano derecha y sujetando el libro de la nueva ley con la izquierda. A sus lados están el ángel y los animales símbolos de los evangelistas (Tetramorfos). En la parte superior aparece una ola marina que simboliza la bóveda celeste que cobija a Cristo. Hay perspectiva jerárquica. En el dintel se sitúa el apostolado. En las arquivoltas, hileras de ángeles y serafines adoran a Cristo, y en las otras, los ancianos del Apocalipsis. En el parteluz aparece la figura de un obispo y en las jambas, diversos apóstoles.

En la Catedral de León se han conservado tres portadas:

  • Puerta de la Virgen Blanca (fachada de los pies): Dedicada al Juicio Final. Preside la escena Cristo Juez. A su lado, ángeles con los instrumentos de la Pasión y, en los costados, la Virgen y San Juan. En el dintel, pasaje de las almas a ambos lados de San Miguel (bienaventurados y condenados). En el parteluz aparece la Virgen Blanca con el Niño en las manos.
  • Puerta de San Juan (a la izquierda): Tímpano con el ciclo de la Navidad de Jesús (Visitación, Nacimiento, Adoración de los Pastores, Herodes, Epifanía y Matanza de los Inocentes). Arquivoltas con alusión al Árbol de Jesé.
  • Puerta de San Francisco: En dos registros. El registro inferior muestra la Muerte de la Virgen con apóstoles dispuestos a enterrarla. En el superior, dos ángeles coronan a la Virgen María junto a Cristo, que la bendice en su trono rodeado por ángeles. Es un programa mariano lógico y coherente.

Escuela Gótica del Siglo XV: Gil de Siloe

En Castilla, la influencia borgoñona y flamenca sustituye el lenguaje religioso por un realismo burgués, plasmando una vista de la realidad. Los rasgos temáticos y los detalles buscan un sincero naturalismo. Destaca Rodrigo Alemán con la sillería del coro de la Catedral de Toledo.

Gil de Siloe es fundamental, con obras como la portada del *Colegio de San Gregorio* (Valladolid), el retablo de la *Cartuja de Miraflores* y el sepulcro de Juan II y su esposa. El sepulcro de Don Juan II y Doña Isabel de Portugal es de planta estrellada y trabajado en alabastro. También es relevante el *Doncel de Sigüenza* de Sebastián de Almonacid, que representa el ideal renacentista del guerrero ilustrado con gran melancolía.

3. Rasgos Generales de la Pintura Gótica

La pintura busca nuevos soportes y se desarrolla sobre tabla, que se integra en polípticos y grandes retablos. Hay un gran desarrollo de la miniatura. La pintura al temple utiliza huevo o colas como aglutinante. La pintura al óleo, que aparece tardíamente, permite el empleo de pinceles muy finos.

La temática es religiosa, pero hay un redescubrimiento del retrato. El lenguaje es naturalista y más expresivo. Hay preferencia por los temas más dramáticos, recuperación del paisaje y la perspectiva, empleo de colores reales y progresivo modelado de las figuras, con estudio de la luz.

La Vidriera

Otro soporte de la pintura gótica, desarrollado a finales del siglo XII. Utiliza vidrios coloreados o pintados sobre el vidrio. Se montan en bastidores de hierro, sencillos al principio y más complejos después, con estructura circular y formas lobuladas. Dan paso a representaciones narrativas. Los clientes son iglesias, príncipes y aristócratas, con temática religiosa y profana. La plata bordea las piezas. Los tapices alcanzan gran importancia a finales del gótico.

4. Maestros de la Pintura Gótica: Giotto y los Primitivos Flamencos

Giotto

En el siglo XIV (*Trecento*) surgieron escuelas pictóricas con predominio de la pintura religiosa sobre el fresco. No hay vidrieras. Giotto inicia el naturalismo con la búsqueda de la profundidad espacial, el carácter volumétrico del paisaje y la representación de sentimientos y estados de ánimo.

La Pintura Flamenca

Se desarrolla sobre tabla, en trípticos y polípticos montados sobre bisagras. El exterior se pinta en tonos grises, donde escenas religiosas muestran a los burgueses orando. Muchos temas religiosos se conciben como escenas burguesas. Aparece la pintura al óleo (aceite como aglutinante), que proporciona colores de gran brillantez y luminosidad. El lenguaje es naturalista, con gran detallismo. Hay un estudio realista de los objetos, las luces y las sombras, con un sentido simbólico de carácter cristiano. El paisaje toma gran importancia (montañas, caminos, bosques). Predominan los detalles sobre el conjunto, y las figuras apenas se relacionan entre sí.

Grandes Maestros Flamencos
  • Jan van Eyck: Destaca por la plasmación minuciosa y verista de la realidad. Obras clave: *La Virgen del Canciller Rolin*, *La Virgen del Canónigo van der Paele* y *El Matrimonio Arnolfini*. Su obra cumbre es el *Políptico del Cordero Místico* (numerosas tablas con temas como la Anunciación y la *Deesis*).
  • Roger van der Weyden: Sus rasgos básicos son el patetismo y el interés por la composición. Plasma los sentimientos y utiliza un fondo de oro. En su obra *El Descendimiento*, la composición de las diagonales de los cuerpos de Cristo y la Virgen contrasta con la verticalidad de las demás figuras.
  • Jerónimos Bosch (El Bosco): Recrea un mundo imaginario, antecedente del surrealismo del siglo XX. Posee una profunda dimensión social. Sus obras están llenas de simbolismo y referencias alegóricas, fustigando con dureza burlesca y satírica. En *El Jardín de las Delicias*, la izquierda muestra la escena de la Creación del Mundo (Adán y Eva), el centro el mundo dominado por el mal, y la derecha la muerte y la condenación (el Infierno). Otras obras son *El Carro de Heno* y *La Piedra de la Locura*.