El Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Dimensión Internacional del Conflicto

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Tras las elecciones de 1936, la vida política se radicalizó, creando una constante sensación de desgobierno, sobre todo en la población conservadora.

  • La izquierda revolucionaria movilizó a las organizaciones obreras para acelerar las reformas sociales.
  • La derecha reaccionaria se propuso liquidar a la República mediante la agitación callejera y la provocación parlamentaria.
  • Este contexto fue aprovechado por los sectores reaccionarios del Ejército como argumento para justificar el **golpe de Estado**. Argumentaron que la sublevación era la única respuesta posible al deterioro del orden público, ante la inminente revolución bolchevique y la pasividad del gobierno. El motivo real, sin embargo, fue asegurar la preeminencia de la **oligarquía**, la **Iglesia** y el **Ejército**, presuntamente amenazados por el Frente Popular.

Organización de la Sublevación (Marzo de 1936)

  • En marzo de 1936 comenzó a organizarse la sublevación.
  • El general del ejército **Emilio Mola** fue encargado de coordinar el levantamiento y buscar el apoyo necesario, tanto económico como político.
  • Aun así, la sublevación carecía de un líder carismático y de un programa concreto, más allá del restablecimiento del orden.
  • El gobierno cambió de destino a los militares más claramente antirrepublicanos (Franco fue enviado a Canarias y Mola a Navarra), o los envió a la reserva; aun así, los preparativos continuaron.
  • Ante las dificultades de que el golpe prosperara (dada la división del ejército y la fuerza de las asociaciones obreras), Mola propuso un **golpe violento en extremo** para sofocar cualquier resistencia.

Precipitación y Comienzo del Conflicto

  • El 13 de julio fue asesinado el diputado del Bloque Nacional, **José Calvo Sotelo**, como represalia al asesinato previo del teniente Castillo (oficial de la Guardia de Asalto y socialista). Este evento precipitó el golpe, que comenzó antes de lo establecido.
  • La rebelión comenzó el **17 de julio** en el protectorado marroquí, extendiéndose el 18 de julio por el resto del país. Los sublevados se hicieron con el control de Marruecos, los archipiélagos, la parte noroeste de la Península (Castilla y León, Álava, Galicia, parte de Aragón) y Andalucía.
  • El golpe fracasó en las grandes ciudades (salvo **Sevilla** y **Zaragoza**) gracias a la acción conjunta de la Guardia Civil, la Guardia de Asalto y las organizaciones obreras.
  • Aunque los sublevados no consiguieron el control total del territorio, el hecho de que no depusieran las armas condujo al inicio formal de la **Guerra Civil**.

La División de España al Inicio del Conflicto

División Económica

  • Los golpistas controlaban las principales **zonas agrarias**.
  • La República mantuvo las **zonas industriales y mineras**, así como los recursos del **Banco de España**.

División Social

  • Los sublevados recibieron el apoyo de la **oligarquía**, los campesinos propietarios de las tierras del norte, parte de la burguesía urbana, la **Iglesia** y los partidos de derechas.
  • La República recibió el apoyo de las **clases populares**, la otra parte de la burguesía urbana, los partidos de izquierdas y los nacionalistas al completo.

División Militar

  • Los golpistas contaron con las **tropas de África** (Legión y Regulares), la mayor parte de los oficiales y suboficiales, la mayor parte de la Guardia Civil y las milicias de voluntarios falangistas y carlistas (**requetés**).
  • El gobierno republicano dispuso de la Marina, la Aviación, la Guardia de Asalto, el resto de la Guardia Civil y las **milicias obreras y campesinas** (además de algunos militares leales).

La Dimensión Internacional del Conflicto

La Guerra Civil dividió a la población española y a los gobiernos del mundo. Su **internacionalización** fue determinante, ya que hizo posible la larga duración del conflicto y resultó crucial para la victoria de los sublevados.

La Política de No Intervención

  • **Gran Bretaña** y **Francia** acordaron no intervenir, siguiendo la política de apaciguamiento para tranquilizar a la Alemania nazi y evitar la formación de dos bloques sólidos que pudieran desencadenar una guerra europea.
  • Se creó el **Comité de No Intervención**, que prohibía la venta de armas a los combatientes. Se sumaron todos los estados europeos, excepto Suiza (neutral).
  • **Italia**, **Alemania** y la **URSS** no respetaron el acuerdo. Esto condenó a la República, que salió perdiendo en la cantidad y calidad de los apoyos recibidos.

Apoyos Extranjeros

Bando Sublevado

  • Recibieron apoyo incondicional de los países fascistas, principalmente **Alemania** e **Italia**, y en menor medida, Portugal.
  • Alemania e Italia enviaron unidades con sus propios mandos: la **Legión Cóndor** alemana y el Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV) de Italia, además de armamento moderno a crédito.
  • Varias empresas norteamericanas (General Motors y Texaco) entregaron materiales a crédito, a pesar de la neutralidad declarada por EE. UU.

Bando Republicano

  • La **URSS** fue el principal apoyo de la República, enviando suministros y asesores.