El Plan de Estabilización (1957-1959)
A partir de 1956, el régimen franquista experimentó una modificación radical en su política económica, marcada por las dificultades surgidas. En 1957, se formó un gobierno tecnócrata con Alberto Ullastres al frente del Ministerio de Comercio y Mariano Navarro Rubio en Hacienda. Estos ministros elaboraron el Plan de Estabilización Económica, que, aunque inicialmente impopular, fue aprobado en 1959 ante la falta de alternativas.
Medidas Básicas del Plan de Estabilización:
- Reducción del gasto público y privado.
- Desaparición de controles sobre actividades económicas.
- Apertura a las mercancías exteriores.
- Posteriormente, se permitió la instalación de empresas extranjeras en España.
II. El Segundo Franquismo (1959-1975)
A) Evolución Política (1957-1975)
La Tecnodracia y el Dominio del Opus Dei (1957-1969)
Desde la década de 1950, España experimentó un notable desarrollo económico y una profunda transformación social. El régimen buscó el reconocimiento internacional y la preparación para el futuro, promoviendo un cierto pluralismo político y abordando la sucesión de Franco. Surgieron nuevas posturas dentro de las familias del régimen y un aperturismo en la Falange.
a) La Definitiva Institucionalización del Régimen
Entre 1957 y 1965, se llevó a cabo una amplia reforma de la administración pública para adaptarla al desarrollo económico, buscando garantizar los derechos de los administrados y aumentar la eficacia y racionalidad.
- 1958: Sexta Ley Fundamental, que recopilaba las leyes anteriores.
- Séptima Ley Fundamental (aprobada en referéndum), que intentaba asegurar el futuro del régimen: separaba los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, asentaba la institución monárquica y abría las Cortes a la participación popular.
- Ley de Sucesión de Franco, que nombraba a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
b) Estrategia Política de los Aperturistas
Surgieron grupos que se oponían a los tecnócratas, conocidos como el “búnker” (partidarios de un régimen totalitario), frente a los “aperturistas” como Fraga y Solís, ministros que intentaron imponer sus ideas.
- Solis impulsó la Ley de Asociaciones Políticas y la Democracia Sindical.
- Fraga promovió la Ley de Prensa de 1966, que abolió la censura y permitió cierta libertad de expresión.
En 1969, el escándalo Matesa, relacionado con la corrupción financiera e industrial de los tecnócratas, provocó un enfrentamiento que llevó a la formación de un nuevo gobierno bajo Carrero Blanco y a una intensificación de las discusiones entre las distintas familias del régimen.
c) La Política Exterior
Desde 1957, España inició un acercamiento a Europa Comunitaria y fortaleció sus relaciones con Estados Unidos. El país gozaba de una mayor aceptación internacional.
- 1967: Nace la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tecnócratas aspiraban a la entrada de España, que se lograría en 1986.
- Relaciones con EEUU: Se firmaron pactos bilaterales y se obtuvieron prórrogas.
- Gibraltar: Se presionó por su recuperación.
- Pérdidas Territoriales: España perdió Guinea y cedió Ifni. En 1957, cedió el Sáhara, sentando las bases del problema actual.
El Declive del Régimen
Carrero Blanco asumió la tarea de sentar las bases para la transición hacia la monarquía.
a) Carrero Blanco y el Fracaso del Aperturismo (1969-1973)
Carrero Blanco se hizo cargo del gobierno en 1969 con un programa político centrado en revitalizar la economía, abrirse al exterior y reforzar la educación. Impulsó un “anteproyecto de asociaciones”, pero ninguna de sus iniciativas llegó a materializarse. Las relaciones con la Iglesia y el mundo obrero no mejoraron, lo que incrementó el malestar laboral y la actividad de ETA. Esta situación llevó a un endurecimiento de la Ley de Orden Público en 1971.
En 1973, se produjo un enfrentamiento entre aperturistas y ultraconservadores. Franco separó por primera vez los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, dando lugar a un nuevo gobierno más derechista. El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco fue asesinado por ETA.
b) Arias, Albacea del Franquismo (1974)
En 1974, Carlos Arias Navarro asumió la presidencia del gobierno para hacer frente a la crisis económica (provocada por la subida de los precios del petróleo), al desorden público y al desarrollo político. Su programa de gobierno buscaba una reforma del régimen antes de la muerte de Franco, bajo el lema “espíritu del 12 de febrero”.
B) El Desarrollo Económico del Segundo Franquismo (1959-1975)
Los Planes de Desarrollo
a) Del Desarrollismo a la Crisis (1960-1973)
La década de 1960 estuvo marcada por el “desarrollismo económico” y la implementación de los Planes de Desarrollo. En 1973, se creó el Ministerio de Planificación para programar el crecimiento de subsectores económicos e impulsar el desarrollo de ciertas zonas.
- 1º Plan (1967-1971): Se logró un incremento del PNB, pero no se alcanzó la estabilidad, produciéndose inflación. Se tomaron medidas como la devaluación de la peseta en 1967. El sector público no cumplió los objetivos previstos.
- 2º Plan (1967-1971): El crecimiento fue menor de lo esperado, aunque se logró una bajada de la inflación y una mejora de la balanza de pagos.
- 3º Plan (1972-1975): Introdujo por primera vez referencias a factores cualitativos del desarrollo. La tasa de crecimiento fue alta, pero a partir de 1974, la crisis del petróleo impactó negativamente.
Las críticas a este modelo señalan que el bienestar alcanzado se debió principalmente al “boom” europeo, al turismo, a las remesas de los emigrantes y al aumento de las exportaciones, más que a la planificación estatal.
Crisis Mundial y Agonía del Régimen (1973-1975)
La crisis del petróleo en octubre de 1973 y el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973 marcaron el inicio del declive del régimen. La política económica se caracterizó por una creciente permisividad, lo que resultó en una disminución de la tasa de crecimiento del PIB, un incremento de la inflación y una balanza de pagos deficitaria.
Las debilidades estructurales del régimen se hicieron evidentes:
- Débil base energética de la economía.
- Fuerte dependencia tecnológica.
- Elevado endeudamiento.
- Ineficacia del INI (Instituto Nacional de Industria).
- Rigideces institucionales.
III. La Oposición Política al Franquismo
La Oposición desde la Fase Tecnocrática al Final de la Dictadura (1959-1975)
El Congreso de Múnich de 1962, cuyos participantes fueron encarcelados y desterrados por Franco, evidenció la creciente oposición. Esta se fortaleció entre 1969 y 1975, con una continua conspiración monárquica. El movimiento obrero adquirió un protagonismo notable, coincidiendo con el ámbito estudiantil. Las actuaciones de grupos como el FRAP y ETA, que mezclaban reivindicaciones económicas, laborales y políticas, se intensificaron.
La creación de la Junta Democrática en 1974 y la Plataforma de Convergencia Democrática en 1975 manifestaron la implicación de diversas clases sociales. Estos movimientos esperaban la muerte de Franco para poder plantear alternativas políticas al régimen.