El Despegue Económico Español (1959-1974): Liberalización, Industrialización y Modernización

Liberación e Integración Económica

El Plan de Estabilización de 1959 estableció las bases de un nuevo modelo de crecimiento económico y se caracterizó por la integración de la economía española en la economía internacional. La reincorporación se basó en una estrategia de doble apertura hacia el exterior:

  • La Apertura Comercial

    El Plan de 1959 dio inicio a una política de liberalización del comercio exterior, en la que el rígido control sobre los productos importados se fue sustituyendo Sigue leyendo

Dinámicas Políticas de la Guerra Civil Española: República y Bando Sublevado

El Alzamiento y la Reacción Republicana

Los sublevados legitimaron su acción, que pretendían frenar la supuesta revolución social que estaba organizando el gobierno del Frente Popular, formado tras las elecciones de febrero de 1936. Aunque la situación previa al alzamiento era de inestabilidad, no había ninguna revolución en marcha. Fue el alzamiento el que provocó que, en el territorio que permaneció fiel a la República, se extendiese una revolución social de carácter colectivista, promovida Sigue leyendo

Diccionario Histórico del Franquismo: Conceptos Clave y Contexto de la Posguerra Española

Autarquía:
La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.
Cartillas de racionamiento:
Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden ministerial Sigue leyendo

La España del Franquismo Tardío y la Transición Democrática: Un Recorrido Histórico

El Franquismo Tardío: Economía y Sociedad (1960-1975)

Para impulsar el desarrollo económico, se implementaron los Planes de Desarrollo, en los cuales el Estado fijaba los objetivos económicos a alcanzar. El primero de ellos se inició en 1964 y duró cuatro años. El último, sin embargo, no se llegó a implementar debido a la crisis del petróleo de 1973 y la posterior muerte de Franco en 1975. Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento acelerado y sin precedentes, Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Consolidación del Poder y Fin de la Guerra Civil

La Creación de un Partido Único y el Gobierno de Burgos

A partir de octubre de 1936, a diferencia de la zona republicana, solo va a existir un mando militar único e incontestado. Los sublevados habían prohibido todos los partidos políticos del Frente Popular y todos los sindicatos. Solo actuaban como grupos políticos Falange Española y de las JONS, y la Comunión Tradicionalista (carlista). Se toleraba la CEDA.

Franco, inspirándose en el modelo de Estado fascista italiano y alemán, de partido Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Estallido, Bandos y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española

1. El estallido del conflicto

La oposición de buena parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936. El clima de confrontación del Frente Popular le sirvió de coartada para justificar su decisión.

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión, se alzó en armas contra la República. La Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1960)

Narrativa Española de Posguerra

Introducción

La Guerra Civil supuso un corte radical con la literatura anterior, rompiendo con la tendencia previa de la Edad de Plata. El país se encontraba en un momento de profunda pobreza. Una fuerte censura evitaba la difusión de ideas contrarias al régimen franquista. Esto provocó el exilio de muchos intelectuales de la época. En los años 50, la situación cambió con el ingreso de España en la ONU, lo que conllevó una cierta apertura al exterior.

Durante Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1975): Evolución, Corrientes y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

Los Años 40: Contexto y Primeras Tendencias

La Guerra Civil provocó una ruptura profunda con la tradición anterior: quedaron abandonadas las tendencias renovadoras impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.

  • Aislamiento cultural debido a la situación política. España se vio privada de la lectura de los grandes renovadores de la novela contemporánea.

  • Falta de maestros.

  • Censura eclesiástica y política.

  • Auge de las traducciones.

El Realismo Existencial

Muchos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En este conflicto se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XX.

El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases populares llegó a un punto crítico durante la Segunda República. Lo que en principio pretendió Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico: De la II República a la Dictadura Franquista

La modernidad social, política y cultural de la II República quedó anulada por la Guerra Civil, la cual dio lugar a la larga dictadura franquista. El fin de la guerra no supuso el cese de la violencia, lo que causó el exilio de muchos intelectuales y la pérdida de toda una generación de pensadores y humanistas.

Miguel Hernández: Enlace entre Generaciones

A Miguel Hernández, el autor más importante de la Generación del 36, Sigue leyendo