El Imperialismo y la Gran Guerra: Un Recorrido Histórico por la Expansión Colonial y la Posguerra Mundial

El Imperialismo: Concepto y Fundamentos

El imperialismo se define como la expansión de un estado más allá de sus fronteras para dominar otros territorios con el propósito de explotar sus recursos.

Causas del Imperialismo

Las motivaciones detrás de la expansión imperialista fueron diversas y complejas:

  • Causas Económicas

    • Búsqueda de materias primas y fuentes de energía.
    • La búsqueda de nuevos mercados económicos impulsó la recuperación económica tras la crisis de 1873.
  • Causas Demográficas

    • El crecimiento de población que había experimentado Europa, motivado por la Revolución Industrial y las mejoras de las condiciones de vida.
    • Acceso a territorios a los que poder emigrar.
  • Causas Políticas

    • El prestigio nacional se identificaba con la posesión de colonias.
    • La rivalidad entre potencias por la ocupación de territorios.
  • Causas Ideológicas

    • Las teorías supremacistas impregnaron la idea de la raza blanca con la misión civilizadora.
    • La teoría del progreso y el darwinismo social.

Ideas Principales del Texto

Las ideas principales del texto se centran en explicar el imperialismo por medio del capitalismo monopolista.

Contexto Histórico e Influencias

El texto fue escrito en un contexto histórico marcado por la Primera Guerra Mundial, que seguía vigente, la Revolución Rusa, que también se estaba llevando a cabo, y la declaración de guerra de China a Alemania. Estas influencias reflejan un período de profundas transformaciones y conflictos globales.

Reflexión sobre las Ideas Expuestas

La idea número 4 me parece la más acertada de las cuatro ideas del capitalismo monopolista, por su relevancia y veracidad.

La Colonización de África

La Colonización de África y el Canal de Suez

La colonización de África comenzó con Francia, que colonizó Argelia y Túnez. Con la apertura del Canal de Suez, Gran Bretaña obtuvo el dominio de Egipto. A partir de 1879, Bélgica dio el impulso definitivo a la colonización africana, obteniendo el control de buena parte de África central. Por último, Alemania manifestó también su interés por expandir sus dominios hacia el África central.

La Conferencia de Berlín (1884-1885)

Las rivalidades entre los países colonizadores por obtener el control de los territorios africanos provocaron la convocatoria de la Conferencia de Berlín, a la que acudieron las potencias para decidir el reparto del continente africano. Estos fueron los acuerdos principales:

  • Libertad de navegación y comercio por los ríos Níger y Congo.
  • Reconocimiento de El Congo como dominio personal del rey belga.
  • Control francés sobre el territorio al norte del río Congo.
  • Reconocimiento de las reivindicaciones coloniales alemanas.
  • Abolición del mercado de esclavos.
  • Proclamación del principio de que ninguna potencia podría reclamar un territorio si no lo había ocupado efectivamente.

Cecil Rhodes y la Expansión Británica en África

En la imagen se puede observar a Cecil Rhodes haciendo un juego de palabras con el Coloso de Rodas, simbolizando la vasta expansión británica en África.

Conflictos Británicos en África (1898-1902)

Los dos conflictos principales que enfrentaron los británicos en África en este período fueron:

  • La Guerra contra los Bóeres (1899-1902).
  • El Incidente de Fachoda contra Francia (1898).

Liberia y Abisinia: Excepciones a la Colonización Africana

Abisinia resistió y venció los intentos italianos de invasión. Liberia fue fundada en 1847 por antiguos esclavos negros liberados en Estados Unidos, lo que le permitió mantener su independencia.

El Reparto de Asia

El Reparto de China: Una Caricatura Emblemática

La caricatura representa el reparto del territorio de China, simbolizado como un pastel.

Países Involucrados

Los países a los que hace referencia la caricatura son:

  • Rusia
  • Gran Bretaña
  • Alemania
  • Japón
  • Francia

Relación entre las Potencias

Las principales potencias occidentales se disputaban la influencia sobre China en busca de materias primas y nuevos mercados para vender sus productos.

Ocupación Territorial

No, las potencias no llegaron a ocupar la totalidad del territorio chino, solamente se establecieron enclaves y puertos comerciales estratégicos.

Métodos de Dominación

No, no utilizaron los mismos métodos en todas las zonas. Por ejemplo, los británicos utilizaron el contrabando para introducir sus mercancías, como el opio, lo que llevó a conflictos.

Las Guerras del Opio y sus Consecuencias

Las Guerras del Opio, libradas entre China y Gran Bretaña, fueron de gran importancia. La victoria británica en ambas guerras consiguió que China cediera Hong Kong a los británicos, abriera sus puertas al comercio internacional, permitiera a los británicos establecer nuevos enclaves y otorgara libertad a los extranjeros para viajar por China.

Otros Conflictos Armados en Asia

Otros conflictos armados que enfrentaron a estas potencias en Asia incluyen:

  • La Guerra Sino-Japonesa (1894-1895).
  • La Revuelta de los Bóxeres (1899-1901).
  • La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905).

La Organización de los Imperios Coloniales

Tipos de Organización Colonial

A continuación, se definen algunos de los tipos de organización colonial:

  • Colonias de explotación: En ellas se llevó a cabo un aprovechamiento intensivo de los recursos. La autoridad recaía en el gobernador.
  • Colonias de poblamiento: En ellas se establecía la población que emigraba de la metrópoli y que gozaba de los mismos derechos y privilegios.
  • Colonias: Territorios dominados por una potencia en los que no había gobierno autóctono, sino que la autoridad recaía directamente sobre la metrópoli.
  • Dominios: Lugares en los que los nuevos habitantes disponían de cierta autonomía de gobierno, sin romper los lazos con la metrópoli.

Verdadero o Falso (Notas del Estudiante)

F / F. porque la población se vio reducida. / V / F. fue al revés, fue la jerarquía por la sociedad / V / F

Los Tratados de Paz de 1919 y la Posguerra

Negociaciones de los Tratados de Paz en París

Las negociaciones de los Tratados de Paz en París (1919) contaron con la participación de:

  • Estados Unidos (EE. UU.)
  • Francia (FR)
  • Gran Bretaña (GB)
  • Italia (ITA)
  • Más de 32 países (con la ausencia de los vencidos).

Posturas de las Potencias Aliadas

Durante las negociaciones, se manifestaron diferentes posturas entre las principales potencias:

  • Georges Clemenceau (Francia): Abogaba por el revanchismo. Demandaba Alsacia y Lorena, la desmilitarización de Alemania, una frontera en el Rin y el pago de reparaciones. Buscaba una paz draconiana.
  • David Lloyd George (Reino Unido): Buscaba mantener el equilibrio de poder y suavizar las demandas de Francia.
  • Vittorio Emanuele Orlando (Italia): Reclamaba territorios en los Balcanes y el Norte de África, lo que llevó a la ruptura de las negociaciones en algunos puntos.
  • Woodrow Wilson (Estados Unidos): Su objetivo principal era evitar otra guerra. Propuso la autodeterminación de los pueblos y sus “14 Puntos de Wilson” como base para la paz.

Los Cinco Tratados de Paz Principales (1919-1920)

El período de 1919-1920 estuvo marcado por largas negociaciones que culminaron en la firma de cinco tratados de paz:

  • Tratado de Versalles (con Alemania)

    • Alemania fue declarada culpable de la guerra, lo que se conoció como el Diktat.
    • Pago de indemnizaciones de guerra.
    • Entrega de minas de carbón (a Francia y Polonia).
    • Ejército reducido.
    • Desmilitarización de Renania.
    • Flota entregada al Reino Unido.
    • Pérdidas territoriales:
      • A Francia: Alsacia y Lorena.
      • A Polonia: Prusia Oriental y Poznań.
      • A Bélgica: Eupen y Malmedy.
      • A Dinamarca: Schleswig y Holstein.
      • Ciudades autónomas de Memel y Danzig.
  • Tratado de Saint-Germain (con Austria)

    • Separación de Hungría.
    • Cesión de territorios a Checoslovaquia, Polonia, Italia y Yugoslavia.
  • Tratado de Trianón (con Hungría)

    • Reducción de territorios, con cesiones a Checoslovaquia, Rumanía, Italia y Yugoslavia.
  • Tratado de Sèvres (con Turquía)

    • Pérdida de posesiones.
    • Francia recibió Siria y Líbano.
    • Gran Bretaña recibió Palestina, Transjordania e Irak.

Otros Acuerdos y Consecuencias Territoriales

  • Rusia: Sus fronteras se basaron en el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania. Se estableció un “cordón sanitario” con la Rusia bolchevique, creando Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. La frontera sur se estableció con Rumanía.
  • Austria-Hungría: Su desintegración dio origen a dos nuevos estados: Yugoslavia y Checoslovaquia.
  • Italia: Se le concedió el Tirol y Trieste. Sin embargo, se sintió decepcionada al no obtener Fiume, lo que contribuyó al revanchismo de Mussolini.

La Sociedad de Naciones

Creación y Propósito

La Sociedad de Naciones fue una propuesta de Woodrow Wilson (EE. UU.) para crear una sociedad internacional con el fin de solucionar pacíficamente los conflictos, fomentar la colaboración internacional y velar por los acuerdos de paz. Fue establecida en enero de 1920, con sede en Ginebra.

Organismos Principales

Sus organismos principales eran la Asamblea General y el Consejo de la Sociedad de Naciones.

Desafíos y Limitaciones

La Sociedad de Naciones enfrentó varios desafíos y limitaciones:

  • Rechazo inicial de Alemania, Rusia, Austria, Bulgaria y Turquía.
  • Estados Unidos no ingresó, debilitando su autoridad.
  • Su complejidad e ineficacia: Francia no aceptó la revisión de condiciones e invadió Renania (Ruhr) en 1922 para presionar a Alemania.
  • Desacuerdos con la Paz de París: algunas naciones no aceptaron la política de la Sociedad de Naciones.