El Legado Artístico de la Antigüedad Clásica: Arquitectura y Escultura de Grecia y Roma

GRECIA

Contexto y Fundamentos

  • Finalidad del arte griego: Búsqueda de la belleza ideal.
  • Proporciones de la belleza ideal: Orden, equilibrio, proporción y armonía.
  • Se considera una civilización debido a que la búsqueda de la belleza ideal se establecía en todos los territorios conquistados.
  • Los atletas eran considerados ciudadanos modelo.

División de la Civilización Griega en Épocas

  1. Periodo Arcaico (VII-V a.C.):
    • Gran influencia egipcia y mesopotámica.
    • Comienzo de la arquitectura griega.
  2. Periodo Clásico (V-IV a.C.):
    • Fin de las Guerras Médicas.
    • Época de esplendor.
    • Creación de la polis de Atenas en un alto.
  3. Periodo Helenístico (IV-I a.C.):
    • Declive de los ideales griegos.
    • La civilización griega comienza a ser absorbida por los romanos.

Características de la Civilización Griega

  • Visión Antropocéntrica: Sus obras eran a escala humana. Utilizaban la orografía del lugar para dar importancia o eficiencia a los edificios. Los edificios más sagrados (templos o el senado) se ubicaban en la parte alta, abandonando el gigantismo.
  • Búsqueda de la Belleza Ideal: Su máxima preocupación, basada en armonía, proporción, equilibrio, orden y seriación (repetición rítmica).
  • Regidos por un Canon: Normativa o código que establece la belleza a través de proporciones matemáticas.

Arquitectura Griega

La Polis y la Arquitectura Cívica

  • La arquitectura está relacionada con la creación y construcción de la polis (ciudad-estado).
  • El dirigente era el filósofo, considerado la persona más culta, moral y éticamente superior.
  • En los lugares más altos se ubicaban los espacios sagrados o de ocio (teatros, anfiteatros).
  • Creación de edificios y lugares de carácter cívico y religioso.
  • Su diosa más importante era Atenea.

Características Generales de la Arquitectura Griega

  • Arquitectura Arquitrabada: Predomina la línea recta y la ausencia total de arcos y bóvedas (no existía la arquitectura abovedada). Utilizaban tejados a dos aguas.
  • Materiales: Principalmente piedra, caliza y mármol (materiales perdurables y locales).
  • Policromía: La arquitectura se pintaba en el exterior, aunque la pintura desaparecía debido a la intemperie.
  • Ornamentación: Arte sobrio, simple pero elegante. La decoración era escasa y se dedicaba sobre todo al exterior.
  • Órdenes Clásicos: Son la gran aportación a la historia de la arquitectura. Pertenecen a los elementos sustentantes (columnas: base, fuste y capitel). La diferencia esencial entre los tres órdenes reside en el capitel.


y6S5qAAAAAZJREFUAwA8SfYAMTLcAwAAAABJRU5ErkJggg==

Los Órdenes Clásicos

Orden Dórico

Es el más sencillo y elemental. El capitel apenas aporta decoración.


+iuxxSAAAABklEQVQDAPmYwvYTHjnuAAAAAElFTkSuQmCC


Orden Jónico

Gana en esbeltez, con un fuste más estilizado y un capitel decorado con volutas.

9DmMLAAAAAZJREFUAwD3xzYiZU8VJAAAAABJRU5ErkJggg==

Orden Corintio

Mucho más decorado y avanzado. Está ornamentado con hojas de acanto.

Tipos de Edificios Predominantes

Arquitectura Religiosa: Templos

Es el edificio arquitectónico más emblemático de la civilización y se encontraba en la parte más alta de la Acrópolis. Se levantaban para dar culto a los diferentes dioses (carácter teocéntrico), siendo Atenea la más importante. Tenían un carácter antropocéntrico, ya que no eran de medidas colosales como los egipcios. Además, representaban a los dioses con sus vicios y defectos.

El culto se realizaba más en el exterior que en el interior, ya que este último no estaba abierto a todo el mundo. El templo se divide en tres partes: el atrio (pronaos), la naos (cella) y el opistodomo. A este último solo podían acceder sacerdotes y sacerdotisas. El interior era mucho más austero que el exterior, que estaba policromado en colores azul, rojo y dorado. Tiene una planta rectangular.

Comentario de Obra: El Partenón

9k=

Nos encontramos ante una obra arquitectónica de orden dórico, octástilo y períptero, construida en la segunda mitad del siglo V a.C., durante el Periodo Clásico de la civilización griega. Se trata de un templo construido por varios artistas, de los cuales solo se conoce el nombre de Fidias como supervisor. Está ubicado en la Acrópolis de Atenas.

El Partenón fue construido en la zona más alta de la ciudad. Es de orden dórico, ya que sus elementos sustentantes se apoyan directamente sobre el estilóbato, su fuste es estriado y alargado, y tiene un capitel que apenas aporta decoración, formado por un ábaco y un equino. El templo está dedicado a Atenea.

En cuanto a la planta, en su interior se distinguen tres partes. En la naos se encontraba la estatua de la divinidad Atenea; la pronaos es el pórtico que conduce a la naos; y en la parte trasera del templo se encuentra el opistodomo, el lugar del tesoro a la divinidad y de entrada exclusiva para sacerdotes y sacerdotisas. Debido a la disposición de sus columnas, es un templo períptero (rodeado por columnas) y octástilo (ocho columnas en la parte frontal).

Estaba realizado en mármol blanco y cubierto por tejas de mármol para asegurar su perdurabilidad. En cuanto al alzado, los elementos sustentantes sostenían un entablamento compuesto por un arquitrabe liso, un friso decorado por metopas y una cornisa. El friso fue diseñado por Fidias, quien se encargó de la seriación y la ornamentación. En el friso exterior se encuentran metopas de alto relieve que representaban escenas mitológicas como la Centauromaquia, Gigantomaquia y Amazonomaquia. Todas estas metopas estaban ornamentadas en colores azules, rojos y dorados.

Es un edificio arquitrabado con un tejado a dos aguas que deja dos frontones triangulares en su parte frontal y posterior. El friso interior también fue decorado por Fidias, quien realizó la procesión de las Panateneas (doncellas que vestían a la diosa Atenea). A lo largo de los siglos, este templo tuvo distintos usos, como templo cristiano, mezquita o polvorín. Además, sufrió expolio y extracción de materiales para otros edificios, y muchas de sus obras fueron llevadas a museos de las grandes potencias.

Este templo es el edificio más importante de toda la ciudad y está dedicado a la diosa protectora de la Acrópolis, Atenea. Tiene un carácter religioso y una visión antropocéntrica que se refleja en la representación de los dioses con sus vicios y defectos. Sus influencias más próximas fueron la cultura egipcia y la mesopotámica, e influenciará enormemente al Renacimiento y los siglos venideros.

Templo de Atenea Niké

Es un templo que se encuentra al principio de la Acrópolis, junto a los Propileos. Fue construido por Calícrates en el siglo V a.C. Su finalidad es la búsqueda de la belleza ideal, y en el templo encontramos seriación, simetría y equilibrio entre la línea recta y la horizontal. Pertenece al estilo griego clásico y es de orden jónico debido al capitel de sus columnas, las cuales son más estilizadas que las de orden dórico, tienen un fuste estriado y están rematadas por volutas. Para acceder al templo hay una escalinata que le otorga importancia y altura.

Está construido en piedra debido a su perdurabilidad y mide 8 metros de largo. No tiene un pórtico que acceda a la pronaos. Según la disposición y número de columnas, es anfipróstilo y tetrástilo. El templo tiene en su interior tres habitáculos, y en la naos se encontraba la diosa sin alas, ya que pensaban que si no, escaparía. Es un edificio arquitrabado cuyos elementos sustentantes son columnas. Tiene una cubierta a dos aguas rematada por un entablamento con un arquitrabe liso sin decoración y un friso, que está esculpido con altorrelieves de la batalla de Platea. Esta guerra fue un conflicto entre los griegos y los persas, y debido a su victoria, Fidias fue el encargado de decorar el templo. Tiene una función religiosa y un carácter antropocéntrico.

Erecteion

Es un templo que se encuentra en la Acrópolis, ubicado en la zona norte de la muralla, frente al Partenón. El autor no es conocido y se construyó en el siglo V a.C. durante el Periodo Clásico, en la época del esplendor.

Es el último conjunto arquitectónico arquitrabado que se construyó de la civilización griega y se levantó sobre la roca donde Poseidón hizo brotar una fuente de agua salada. Es una fusión de diferentes templos con cuatro fachadas no simétricas. En el este encontramos columnas de estilo jónico y, debido a la distribución y número de columnas, es hexástilo. En el oeste se encuentran cuatro columnas jónicas. En el norte se encontraban seis columnas jónicas, y en el sur nos encontramos con cariátides (representación escultórica de diferentes diosas).

La planta es un espacio rectangular creado por la unión de dos templos: el santuario de Atenea, en el este, y el de Poseidón y Erecteo, en el oeste. Está principalmente dedicado a Atenea por un pequeño altar. Se accede por una escalinata y está construido en piedra. Es una obra innovadora porque rompe la unidad y seriación que se encuentra en los demás edificios arquitectónicos de la civilización griega. Es el edificio más simbólico del orden jónico. Está dedicado a varias deidades diferentes, pero están unidos en un conjunto arquitectónico.

Según la mitología, se hizo una competición entre dioses para nombrar al dios protector de la ciudad entre Poseidón y Atenea, y un rey dio la victoria a la diosa. Durante el siglo VII fue una iglesia y luego un polvorín. Fue restaurado en 1987. Este conjunto arquitectónico ha sido un gran símbolo para el Renacimiento y muy importante para toda la estatuaria romana.

Arquitectura Civil: El Teatro

De los edificios de la arquitectura civil, el teatro es el más significativo, ya que la oratoria tenía gran importancia. Tiene un carácter lúdico, para entretener a la gente. Denotaba poder económico, bienestar, riqueza de la sociedad y una cultura próspera, adinerada y culta.

Se desarrollan en la época helenística, época final donde hubo mayor progreso económico y estabilidad. Eran lugares donde se representaban principalmente comedias y tragedias, llevadas a cabo por las personas más cultas de la civilización (como Sófocles). Estaba dividido en cuatro partes:

  1. Cavea: El auditorio semicircular donde estaban las gradas.
  2. Orquesta: Establecida de manera circular, donde se encontraba el coro o las danzas.
  3. Escena: Donde actuaban los actores.
  4. Proscenio: El edificio posterior a la escena que servía de decoración.
El Teatro de Epidauro

Era el teatro más importante y mejor conservado de la zona del Peloponeso, construido alrededor del año 350 a.C. Estaba estructurado en tres partes. La orquesta medía 25 m de diámetro y tenía un altar de piedra para el dios Dionisio. Por otro lado, la cavea estaba formada con pasillos para facilitar la entrada y la salida de las personas. Y por último, la escena que tenía una planta rectangular de posición tangente detrás de la orquesta. El proscenio era un edificio de dos pisos arquitrabado y tenía un balcón. El vestuario y los artilugios para decorar estaban registrados en ese edificio, el cual estaba integrado perfectamente en el paisaje.

Tenía aforo para 15.000 personas y los asientos estaban distribuidos por importancia en cuanto a clases sociales. Los asientos populares y los reservados estaban destinados a las grandes personalidades, con respaldo, cerca del escenario y con sitio para apoyar los brazos. Tenía una acústica perfecta.

Se utilizaba la propia geolocalización de manera que hubiese IFrVHAAAAAZJREFUAwB4xjvYOXG8MQAAAABJRU5ErkJggg== una acústica perfecta. Se hacía lo contrario que en la Acrópolis, es decir, la escena se encontraba en la parte de abajo y la cavea se extendía hacia arriba en la montaña. De esta manera se conseguía una acústica y una visibilidad perfecta desde cualquier lugar de la cavea.

No hay previa influencia, pero estos teatros serán el máximo referente para los teatros de hoy en día y sobre los que se van a inspirar los romanos.

Escultura Griega

Características Generales de la Escultura Griega

  • Carácter Antropocéntrico: Las esculturas son a escala humana.
  • Finalidad: Búsqueda de la belleza ideal.
  • Temática: Representación del cuerpo humano, generalmente hombres divinizados e idealizados, y generalmente desnudos.
  • Carácter Mitológico: Sus fuentes de inspiración son los mitos y leyendas.
  • Se representa el movimiento de manera sutil o extraordinaria, dando mucha importancia a la expresión.
  • Predomina el naturalismo.
  • Materiales: Mármol, bronce fundido, marfil, oro, piedra caliza y anfibia.
  • Tipologías: Esculturas de bulto redondo/exentas y altorrelieves.
  • Generalmente se policromaban las esculturas para dar mayor realismo.
  • Autores conocidos: Fidias.
  • Funciones: Religiosas de carácter mitológico, conmemorativas, funerarias o propagandísticas.
  • Evolución: En la primera etapa son figuras esquemáticas y rígidas; en la segunda, idealizadas; y en la tercera, hay un mayor realismo.

Períodos de la Escultura Griega

Primer Período: El Período Arcaico (VII-V a.C.)

Las esculturas y los relieves están muy influenciados por la cultura egipcia y mesopotámica, y por tanto son más grandes. Predominaba el hieratismo: figuras muy rígidas, estáticas y toscas, construidas con los brazos pegados al cuerpo y las piernas juntas. Son contenidas en expresividad y se esculpen en posición frontal con una ligera insinuación de movimiento.

Predomina el interés por la anatomía, con deseos de tallar el cuerpo del hombre. Se esculpían de manera marcada el pliegue inguinal, el arco del tórax y la espalda ancha. El pelo está muy trabajado con peinados típicos de la época, sin embargo, apenas hay expresividad en los ojos (almendrados) y en la sonrisa (sonrisa arcaica, muy escueta).

Se representaban hombres y mujeres, a los cuales se policromaban para llevarlos a un realismo. Podemos distinguir dos tipos:

uWdUAAAAASUVORK5CYII=

IeoluwAAAAZJREFUAwCE9M4WxznenwAAAABJRU5ErkJggg==

Kore y Kouros
  • Koré: Figuras femeninas que aparecían vestidas. Generalmente representaban sacerdotisas con el peplo ceñido a la cintura. El movimiento se insinúa con la mano (recogerse el peplo) y tienen ricas incrustaciones.
  • Kouros: Figuras masculinas que representan a jóvenes atletas o semidioses desnudos. Pueden tener un carácter religioso o funerario.

Ambos son bultos redondos esculpidos en mármol o piedra.

Segundo Período: El Período Clásico (V-IV a.C.)

En este período se abandona la frontalidad y el hieratismo de la época anterior; las esculturas son más realistas. De esta manera, las figuras ganan en armonía, equilibrio y esbeltez. El movimiento es mucho más natural y, por lo tanto, se multiplican los puntos de vista. Se siguen realizando esculturas exentas y altorrelieves. Los rostros están idealizados, más esculpidos y detallados (más realistas), pero predomina un rostro sereno, sin mucha expresión. La anatomía ha evolucionado mucho, los cuerpos están más trabajados, hay más movimiento y se puede apreciar la tensión. Al abandonar el hieratismo, surge la volumetría, haciendo las esculturas más redondeadas.

Para dar un movimiento equilibrado al cuerpo se hace uso del contrapposto. El canon de belleza de esta época es: “el cuerpo es 7 veces y media la cabeza”.

Mirón y Policleto (Clasicismo Pleno)
Mirón

Predominan las obras de Mirón, que rompe con las convenciones de su época, desarrollando el movimiento, aunque le falta por lograr la expresión. Se le reconoce el mérito de representar el cuerpo en tensión absoluta. Se ve mucha evolución con respecto a la época anterior. Se utiliza mucho el bronce.

El Discóbolo

Es una escultura de la época clásica esculpida en bronce con la técnica a la cera perdida, en el siglo V a.C. por Mirón. Es una escultura de bulto redondo de la que solo conservamos una copia romana en mármol. Al ser una escultura de bulto redondo, podemos observar que tiene múltiples puntos de vista y su cuerpo es recorrido por la línea serpentinata. Hay un equilibrio entre las partes del cuerpo (rhythmos).

Esta escultura representa un atleta joven en tensión que está jugando en los JJOO en honor a Apolo. Llama la atención el rostro, ya que, a pesar de estar todo el cuerpo en tensión, la cara presenta una gran serenidad. Esto muestra que le faltó lograr la expresividad en el rostro de tal manera que todo el cuerpo mostrara la misma situación.

+i1vrdAAAABklEQVQDAPIvU0fQMm47AAAAAElFTkSuQmCC

Esta escultura se llevó a cabo con una función conmemorativa en honor al gran atleta Jacinto que murió en estos JJOO, ya que en esa época los atletas eran personas con grandes virtudes. Sus principales influencias fueron la época arcaica y las culturas orientales.

Policleto de Argos

Sus obras están fechadas en el siglo V a.C. Elaboró una serie de reglas que había que seguir para representar el cuerpo de forma perfecta: el canon. En primer lugar, el cuerpo debía medir 7 veces la cabeza y, por otro lado, el rostro debía estar dividido en tres partes iguales: frente, nariz y mentón. Otra de las aportaciones que hizo fue la introducción en sus figuras del contrapposto, que producía un movimiento armónico en el cuerpo. El contrapposto era una oposición armónica de las diversas partes del cuerpo, especialmente cuando se hallan en movimiento o tensión.

El Doríforo

Es una escultura exenta o de bulto redondo que originalmente fue BWATCTWNhoAAAAASUVORK5CYII= realizada en bronce, pero a lo largo de los siglos, este bronce se fundió y conservamos una obra romana en mármol. El autor es Policleto y fue construida en el Periodo Clásico y durante el primer clasicismo.

Es un joven atleta desnudo en actitud de reposo. Es un atleta que reúne las características del buen ciudadano: virtuoso y con una gran posición social. En cuanto a la ética, eran personas que se sacrificaban, eran valientes, humildes y se esforzaban. Su mirada está dirigida al infinito y nos invita a la contemplación. En el rostro nos deja ver su templanza y sosiego.

Esta obra es la mayor representación del canon definido: el cuerpo mide 7 veces la medida de la cabeza. Presenta un cuerpo perfectamente musculado, en el que distinguimos un movimiento sutil que rompe el hieratismo. Está a medio camino entre el dinamismo y el estatismo, pero no podemos decir que está quieto debido al sutil contrapposto que vemos en la obra.

La finalidad de este arte es la búsqueda de la belleza ideal, lo cual se ve en la armonía, equilibrio y proporción que tiene el cuerpo del atleta. Tiene un carácter antropológico, y a pesar de su influencia mesopotámica y egipcia, se pierde el colosalismo (las esculturas son a escala humana). Estas obras van a influir mucho en el Renacimiento y, de manera más próxima, en la cultura romana.

Fidias

Fidias era un genio en muchas disciplinas, encarnando de manera más clara el ideal de belleza clásico. Fue escultor, arquitecto y director de las obras de reconstrucción de la Acrópolis. Se le conoce por realizar los altorrelieves del friso del Partenón y el friso interior.

Procesión de las Panateneas

La Procesión de las Panateneas es un altorrelieve que llevó a cabo CFZTOwAAAAZJREFUAwA2Ftmo835GXQAAAABJRU5ErkJggg== Fidias para ornamentar el Partenón, edificio arquitrabado más importante de la Acrópolis de función religiosa. En los frontones se llevan a cabo representaciones de la vida de Atenea y su lucha con Poseidón.

La decoración de este friso se trata de una procesión de doncellas que llevaban el atuendo para vestir a Atenea. Hay un movimiento físico, ya que están andando, y también hay un movimiento intelectual, ya que conversan entre ellas. Gracias a la técnica de los paños mojados de Fidias, se permite ver el cuerpo de las doncellas a través de las telas, las cuales son fluidas, ligeras y con una ligera transparencia. El movimiento que hay en todas ellas otorga un mayor naturalismo al altorrelieve. Influye en todo el arte venidero, sobre todo en el Renacimiento.

Praxíteles y Lisipo (Clasicismo Tardío)
Praxíteles

Praxíteles es el representante del clasicismo tardío del siglo IV a.C. Se caracteriza por lo sutil y refinado de sus formas. Establece la curva praxiteliana, es decir, obras con un halo de sensualidad y delicadeza que pone de manifiesto en cuerpos de doncellas una forma sinuosa. Los cuerpos no son tan musculosos, sino más redondeados y refinados, y contarán con un punto de apoyo que otorga equilibrio a la escultura. A él se le debe el alargamiento del canon, modificándolo de tal manera que el cuerpo deberá medir 8 veces la cabeza.

Hermes con Dionisos

Es una escultura realizada en el siglo IV a.C. por Praxíteles durante el postclasicismo. Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo realizada en mármol. La escultura tiene un carácter antropocéntrico, ya que está hecha a escala humana. Su finalidad sigue siendo la búsqueda de la belleza ideal, pero esta vez el canon ha sido estilizado (el cuerpo debe medir 8 veces la cabeza). Vemos que es un cuerpo más maleable, liviano, alargado, estilizado, sensual y definido. Podemos distinguir la armonía en el cuerpo gracias a la curva praxiteliana. Distinguimos un contrapposto que otorga mayor equilibrio y armonía a la escultura. El ropaje presenta la técnica de los paños mojados de Fidias, ya que vemos cómo caen livianas sobre el contrapposto y presentan pliegues desordenados.

En el rostro distinguimos un intento sutil por ganar expresividad, ya que Hermes trata de entablar diálogo con el niño. Hermes es un dios del Olimpo, dios comerciante y mensajero. Por otro lado, Dionisio, en Grecia, era el dios del vino. Su influencia más cercana será Mesopotamia e influenciará enormemente al arte del Renacimiento.

Lisipo

Es conocido por modificar el canon de Policleto, de tal manera que para él, el cuerpo era 8 veces la cabeza. De esta manera, los cuerpos eran más esbeltos. Lisipo consiguió que sus figuras mostraran al espectador una visión múltiple, desde varios puntos de vista. También destacó por su gran precisión y detallismo al esculpir las obras.

Apoxiomeno

0AAAABklEQVQDAOfQTzFWfHQvAAAAAElFTkSuQmCC

Es una escultura realizada en el siglo IV a.C. por Lisipo durante el postclasicismo. Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo realizada en mármol. La escultura originalmente estaba realizada en bronce, pero la que conservamos es una copia romana en mármol. Su finalidad sigue siendo la búsqueda de la belleza ideal, a pesar de que esta vez se sigue un canon mucho más estilizado.

Sigue una armonía, una proporción y un equilibrio que se pueden ver con el contrapposto que presenta la escultura. Tiene múltiples puntos de vista, y se encuentra movimiento, ya que refleja la acción de quitarse el aceite tras jugar los JJOO. Por otro lado, se hace presente también la curva praxiteliana. Tiene un carácter antropocéntrico, ya que está hecho a escala humana. Su influencia más cercana es el canon de Policleto e influenciará en gran manera a Miguel Ángel.

Tercer Período: El Período Helenístico (IV-I a.C.)

La máxima aportación de este período es el realismo y el naturalismo que se llega a representar con las esculturas. Se deja atrás esa belleza idealizada para acercarse más a una belleza más real; sin embargo, su finalidad sigue siendo la búsqueda de la belleza ideal, buscando esa armonía, proporción, orden y equilibrio. Se llevan a cabo esculturas cada vez más complejas de bulto redondo realizadas en mármol.

Esta representación de la realidad se presenta en su estado más puro, mostrando sentimientos como ira, dolor, violencia o pasión (Pathos). Darán lugar a nuevos temas como el retrato y, por ello, los artistas se interesarán más en la anatomía con representaciones de claroscuros. Sin embargo, durante este periodo no podemos hablar de grandes artistas, sino de escuelas con diversidad de estilos. Ejemplos de las mismas son: la Escuela de Antioquía o la Escuela de Atenas.

hwAAAABJRU5ErkJggg==

Se trata de un edificio arquitrabado y abovedado de orden corintio debido al capitel de sus elementos sustentantes. En la parte frontal del Panteón nos encontramos con un arquitrabe cuyo friso está decorado por una inscripción que hace referencia a la construcción realizada por Agripa. Consta de ocho columnas en la parte frontal que aguantan a su vez un entablamento rematado por un frontón triangular.

En la planta se combinan la forma rectangular del pórtico con la circular de la cella. Consta con una sola naos en la cual se encuentra la cella, espacio circular con cúpulas semicirculares decoradas con hornacinas. La cella contiene siete capillas absidiales destinadas a siete dioses del Olimpo. La cúpula se eleva casi 44 metros y en su interior está decorada con cinco líneas concéntricas decoradas con casetones que disminuyen de tamaño según van ascendiendo. Al final de la cúpula se encuentra una abertura circular (óculo) por la cual entra la luz del sol y representa el astro rey.

zU8YPMAAAAGSURBVAMAdBhjGvO4b3MAAAAASUVORK5CYII=

Está construida en hormigón, granito, mármol y partes de madera. En su exterior está rodeado por una plaza porticada perfectamente integrada con el resto de edificaciones. En el siglo IX fue utilizado como Iglesia, y algo que llama la atención es la austeridad de fuera comparada con la decoración de dentro. Su finalidad es exaltar el poder del emperador e influenció en el Renacimiento a artistas como Brunelleschi o Miguel Ángel.

Los Teatros

LIAAAAGSURBVAMAADo5nR+kaWsAAAAASUVORK5CYII=

El mejor conservado es el de Mérida, construido entre los siglos IV y III a.C. Fue encargado por el cónsul Marco Agripa. Tiene una construcción sencilla y tiene las mismas partes que los teatros de Grecia: cavea, orquesta, proscenio y escena. Está a las afueras de la ciudad para no causar aglomeraciones y tiene un aforo para 6.000 espectadores. Está construido en piedra y mármol. El proscenio es un edificio arquitrabado, cuyos elementos sustentantes son de orden jónico y se encuentra elevado por un zócalo. Entre los elementos sustentantes (intercolumnio) se encuentran estatuas para ornamentar el edificio. La cavea está dotada de vomitorios, pasillos para acceder a tu sitio en las gradas. Influenciará a otros teatros venideros.

Los Anfiteatros

Los anfiteatros estaban destinados a los espectáculos violentos. Es un espacio oval donde se desarrolla el espectáculo, rodeado de la cavea. Su estructura es similar a dos teatros unidos. Bajo la arena están las fieras, y bajo las gradas están los pasillos abovedados por donde se accede a los vomitorios. Lo que más se celebraba aquí eran los combates de gladiadores (el Coliseo).

El Coliseo

El Coliseo está fechado en el siglo I d.C. El autor es desconocido, pero sabemos que lo encargó el emperador Vespasiano de la dinastía Flavia. Se lo regaló el emperador al pueblo y tiene una finalidad pública; sin embargo, él no lo vio inaugurado, sino su hijo Tito en el año 80 d.C.

El nombre del Coliseo proviene de su colosalidad y su grandeza. Dentro de este edificio se llevaban a cabo luchas entre animales y gladiadores. Está construido en las afueras, en el parque creado por Nerón al lado de su palacio, en uno de los extremos de los foros y cerca del Circo Máximo. Tiene forma elíptica porque es la unión de dos teatros. Tiene una fachada elíptica y cuatro alturas. Es la conjugación entre un edificio arquitrabado y abovedado, ya que tenía unos mástiles de madera que aguantaban un toldo, arcos muy simples, de medio punto y encontramos pilastras adheridas al muro.

8g3jSsAAAAGSURBVAMAvykJkOUiYMAAAAAASUVORK5CYII=

Los elementos sustentantes van cambiando de orden 8M2grOAAAABklEQVQDAB0k51xYt3LkAAAAAElFTkSuQmCC según ascendemos en los pisos: en el primer piso encontramos el orden toscano, en el segundo el orden jónico y en el último el orden corintio. La cuarta planta es una especie de ático, no hay seriación de arcos de medio punto, es el muro más cerrado y tiene adosadas ventanas.

La planta es elíptica y tenía cabida para 50.000 habitantes. Tiene un V4kfLwAAAAZJREFUAwBZ83bcQeWmQAAAAABJRU5ErkJggg== entramado de pasillos para poder salir y entrar sin causar aglomeraciones. Debajo de la arena había unas galerías subterráneas por donde estaban 3MngAAAABJRU5ErkJggg== las fieras y los esclavos, con sistemas de poleas por donde subían y bajaban las bestias. En los arcos había esculturas de bulto redondo. La cavea era de madera y poseía bóvedas de cañón. Los vomitorios eran bóvedas de cañón por donde se accedía al edificio. La cavea estaba organizada con asientos diferenciados por clases sociales. Tenían un sistema de canalización y de impermeabilización de agua, ya que a veces se hacían espectáculos de galeras.

Tiene zonas de materiales sencillos (hormigón, piedra, madera) y otros más complicados (mármol para las esculturas). Sin embargo, está principalmente construido en piedra. Encontramos vestigios de la belleza ideal debido a la repetición de sus partes, y la proporción de sus partes. Recibe sobre todo influencia egipcia y mesopotámica. Hay innovación en la superposición de órdenes. Influye en el Renacimiento y hoy en día en los recintos deportivos modernos como los estadios de fútbol. Era un edificio polivalente, ya que servía para muchas cosas.

El Circo

Es un edificio público con una finalidad lúdica. Aquí se hacían las carreras 0AAAAGSURBVAMABXpiDfGgA0IAAAAASUVORK5CYII= de cuadrigas. Tiene una forma elíptica y en su parte central tenía la parte llamada spina (separa el sentido de la carrera). Alrededor de la arena están las gradas y los asientos están diferenciados por clases sociales (tribunas arquitrabadas). Está ornamentado con esculturas y obeliscos. El Circo Máximo de Roma tenía cabida para 50.000 personas.

La Basílica

Planta rectangular con tres naves: nave central, más ancha que las laterales, y de la nave central se pasaba a las naves laterales a través de unos arcos. Entre los arcos hay columnas que tienen un pequeño basamento para sostener otros arcos de medio punto. Interior con cubierta a dos aguas y en el interior bóvedas de cañón. Tienen ventanales de luz natural.

Basílica de Majencio y Constantino

Autor desconocido del siglo IV d.C. Era la sede del prefecto de Roma, quien se encargaba de la administración pública de la ciudad. La basílica tenía un carácter multidisciplinar de carácter público: comercial, civil y judicial. Se encuentra en los foros imperiales. Fue la mayor basílica de Roma, junto al templo de la Paz y de Venus.

Tiene una planta rectangular con tres naves: nave central, más ancha que las 2bnDrEAAAAGSURBVAMAvjI3N0SaZgIAAAAASUVORK5CYII= laterales, y de la nave central se pasa a las naves laterales a través de arcos. Se entraba por el extremo este y en el oeste tenía un ábside, una estancia de forma semicircular con cubierta abovedada (con una media cúpula). La basílica tiene tres bóvedas de arista en la nave central y en las laterales bóvedas de cañón cuyo intradós estaba decorado con casetones. En los muros transversales que separaban las naves constaban con arcos de medio punto que conducían a bóvedas de cañón que sujetaban el segundo piso.

Eran edificios grandes en los que se administraba la justicia, se hacían tratados comerciales, reuniones… Estaban construidos en ladrillo y estaban poco ornamentados, poseían ventanales, ábside en el centro y un pórtico. Estaban influenciados por las termas romanas e influenciarán en las basílicas y las Iglesias cristianas.

Las Termas

Tenían un carácter lúdico. En la Antigua Roma no había baños públicos, yendo a las termas donde podías limpiarte. Era lugar de reunión muchas veces. Había piscinas de agua caliente, tibia, fría y templada. La estructura se fue complicando y embelleciendo. Un ejemplo son las termas de Caracalla en Roma, a la que podían acudir hasta 1600 bañistas. Las termas obligaban a construir un ramal para llevar el agua desde el río hasta el balneario. El material más utilizado era el hormigón.

Obras Conmemorativas

Arcos del Triunfo

Su principal finalidad era la exaltación del poder del emperador. Normalmente se levantan para conmemorar una gesta y por ello eran construidos en lugares visibles. Se decoran los frisos, los intradós de las bóvedas de cañón y entre el arco de medio punto y el entablamento también pueden ser decorados. Están decorados con medios y altorrelieves que enseñan la gesta y los personajes más influyentes. En el friso se pone gracias a quien ha sido posible la gesta. Su finalidad es la exaltación del poder del emperador. Está en el centro de las ciudades, en los foros. Se utilizan materiales nobles porque no hay que sostener ningún peso, como por ejemplo el mármol.

Arco de Tito

Construido en siglo I d.C. y conmemora el saqueo y la conquista de Jerusalén. Se encuentra en Roma y es uno de los arcos del triunfo mejor conservados. Es un edificio arquitrabado y abovedado porque tiene arcos de medio punto que nos lleva a una bóveda de cañón. Los elementos sustentantes son de orden clásico corintio. En el intradós está decorado con casetones (vistos en basílicas). Tiene un carácter conmemorativo.

yur9XUAAAAGSURBVAMA3Vsx++6H510AAAAASUVORK5CYII=

Arco de Constantino

Existe más decoración y hace mención a una gesta. En vez de un arco de medio punto hay tres, el central es mucho más ancho que las naves laterales.

Gh1RRgAAAAZJREFUAwCY7EEstdSZRgAAAABJRU5ErkJggg==

Las Columnas de Trajano

Tienen un carácter conmemorativo. Es el primer cómic de la historia, ya wGD9n4AAAAGSURBVAMAQydX9TrsAdgAAAAASUVORK5CYII= que cuentan la gesta con dibujos separados por líneas, enseñando en piedra la gesta.

Obras Públicas

Se encuentran diseminadas por todos los lugares conquistados por los romanos, ya que eran la manera de solventar problemas relacionados con la orografía o la funcionalidad de las ciudades. Tienen una funcionalidad práctica y además, tienen una estética que nos hacen relacionarlas con el arte romano.

Acueductos

Todas las ciudades que conquistaron tenían agua corriente gracias a que, a través de los acueductos, se llevaba el agua.

Acueducto de Segovia

Es la obra más fascinante de la península ibérica y tiene una finalidad práctica, ya que su objetivo era dotar de agua corriente a la ciudad. El agua viene de una cascada y, a través del acueducto, abastece a la ciudad. Fue construido para abastecer de agua la parte alta de la ciudad, en la cual se había asentado un enclave militar estratégico. Comienza en la sierra de Guadarrama a 16 km de la ciudad. Recibe el nombre del Río Frío y se construye siguiendo la pendiente de la montaña.

Está dividido en dos tramos. En el primer tramo, se encuentran cfuKwAAAAGSURBVAMAhOvYcoYEKkQAAAAASUVORK5CYII= 78 arcos de medio punto y en el segundo tramo hay 44 arcadas dobles superpuestas; este segundo tramo es seriado y repetitivo. Se remata con un ático con una canalización en forma de “u” y tiene 728 m de longitud. La parte más pequeña en cuanto a la altura son 7m y la parte más alta 29 m. Hay variación en las arcadas inferiores, que van disminuyendo de tamaño. La inferior está sustentada por pilastras variando de tamaño para ajustarse a la ciudad. Los arcos están construidos en piedra granítica. El tamaño de las piedras también va decreciendo conforme crece en altura. Es parecido en cuanto a la grandeza al de Nimes, en Francia. Fue destruido durante la Edad Media por los musulmanes.

Se encuentra una finalidad estética que nos recuerda a los griegos: equilibrio, seriación y armonía.

Puentes y Calzadas

Tienen una función práctica y también estética. Ejemplos de estos puentes son el puente romano de Mérida y el puente romano de Córdoba. Se construyen en una orografía muy montañosa. Cumplen esa función hasta hoy en día. Supuso un elemento importantísimo en ese momento de la romanización.

Escultura Romana

Características

  • Finalidad: Exaltación del poder del emperador.
  • Estilo: Esculturas realistas, ya que su objetivo es perpetuarse en la historia y en la memoria de la gente.
  • Géneros: El más importante es el retrato.
  • Materiales: Mármol y bronce (técnica a la cera perdida). Eran policromadas para darles un mayor realismo.
  • Temática: Representación del ser humano de manera realista, sobre todo emperadores.
  • Función: Propagandística y didáctica.
  • Influencias: Arte etrusco (costumbre de representar a los muertos) y la época helenística griega.
  • Máscaras Mortuorias: Caretas que ponían los romanos a quien fallecía para perpetuarlo en la memoria de los familiares.
Augusto de Prima Porta

El autor es desconocido y está fechado en el siglo I a.C. El original era de bronce, pero se hizo una copia en el siglo XIV en mármol. Es una escultura de bulto redondo, pero en la coraza nos encontramos con altorrelieves y es un retrato de cuerpo entero.

v+HWmgAAAAZJREFUAwDj6sJqgnbtRAAAAABJRU5ErkJggg==

Tiene una función propagandística. En su coraza hay altorrelieves que son escenas mitológicas romanas relacionadas con dioses y las historias militares que ha desempeñado este emperador a lo largo de su vida. El hecho de que vaya descalzo y con un angelito alado pequeño (Putti) es una forma de divinizarlo, y se le relaciona como descendiente con la diosa Venus. Se sabe que fue el primer emperador de Roma y muy venerado por su propio pueblo.

92vGCcAAAAGSURBVAMAyEyGJC3BAj8AAAAASUVORK5CYII=

Se le representa con una vestidura militar propia de un romano, de manera autoritaria, y al llevar una indumentaria militar tenía una gran responsabilidad porque estaban en la época de la romanización. Con el dedo se dirige a sus ejércitos.

Es un cuerpo en la flor de la vida, modelado. Hay una línea serpentinata. Hay un movimiento real, pero también hay un movimiento intelectual porque sabemos que se está comunicando con sus tropas y que está todo el rato pensando; por tanto, hay diferentes puntos de vista. Es realista, ya que podemos ver la técnica de los paños mojados de Fidias en su vestidura y los claroscuros en los pliegues y los pectorales.

La mirada expresa una cierta preocupación en el emperador, ya que tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros. Hay un equilibrio, una simetría, una proporción. Está sobre una peana, lo que le da una grandilocuencia y grandiosidad. Quiso ser recordado como un emperador joven, fuerte, abrumado por la responsabilidad (ceño fruncido), pero que la acepta con dignidad. Su finalidad es la exaltación del poder del emperador y él basa su poder en la gran capacidad de estrategia.

Retrato de Vespasiano

Está esculpido en la época del Bajo Imperio (siglo I d.C.), tiene un gran realismo y está realizado en mármol. Es una escultura de medio busto y exenta. Podemos ver un carácter antropológico, ya que nos muestra la ropa y el peinado típico.

Vespasiano fundó la dinastía Flavia y cambió totalmente la manera de entender el retrato. No es fácil identificarlo con el busto de un emperador y parece un miembro más de la plebe, debido a que no está muy idealizado el rostro, sino que se presenta muy realista. Hay claroscuros, contrastes lumínicos en las cavidades de la boca y tiene arrugas.

Retrato Ecuestre del Emperador Marco Aurelio

Se trata de la representación de un emperador a caballo, que simboliza el poder de las grandes gestas militares. Simbolizan que él sostiene al pueblo, lleva las riendas del mundo. Están hechas en sitios públicos y subidas en un podio para que puedan ser vistas por todos lados.

Es de bronce y es el retrato del emperador Marco Aurelio. Tiene un carácter conmemorativo, que recuerda la conquista de Tigris y Sifonte. El objetivo era mostrar el poder imperial y la magnificencia del emperador y su carácter cuasi divino. Se ve un carácter colosal en la construcción de un pedestal, para poder ser visto desde todas partes. Es un conjunto escultórico. Tiene múltiples puntos de vista. Hay mucho realismo. Se le representa con carácter de estratega. Tiene una gran minuciosidad y realismo, ya que tiene contrastes lumínicos. Influye en el Renacimiento, en la Edad Media y en la época del Barroco. Hay equilibrio porque tiene una posición triangular.

EL ARTE ROMÁNICO

La Catedral de Santiago de Compostela


p>