I. El Teatro Romano: Tragedia y Comedia
El término drama proviene del griego dráo, que significa ‘actuar’. El teatro romano se divide fundamentalmente en dos tipos: la tragedia y la comedia. Esta división se basa en el contenido, el tono y el lenguaje utilizados.
Características de la Tragedia
- Protagonistas: Dioses, héroes y personajes conocidos.
- Situaciones: Problemáticas con dilemas morales.
- Lenguaje: Solemne, con una clara utilidad moral.
- Forma: Utiliza verso, música y danza.
Características de la Comedia
- Protagonistas: Personajes comunes que encarnan vicios.
- Lenguaje: Mediocre y grosero.
- Objetivo: Deleitar al público.
- Forma: Utiliza música, danza y versos.
Orígenes e Influencias
El teatro romano nació con características propias, destacando el carácter itálico: la chanza, el estilo grotesco y mordaz.
Influencia Griega (Patente)
- Se tomaron obras griegas como base para las tramas: intrigas, amores, relaciones ilegítimas y niños expósitos.
- Los nombres de los personajes eran helenizados (usaban nombres griegos).
- Existían alusiones a la mitología griega.
Elementos Romanos (Nuevos)
- Se dio más importancia al acompañamiento musical.
- Se cambió el tipo de verso utilizado.
- Se añadieron personajes nuevos.
- Se empleó un humor más directo, introduciendo chistes.
El introductor del teatro romano fue Livio Andrónico, quien representó una tragedia griega.
Tipos de Fábulas en los Juegos Romanos (Ludi Romani)
Las piezas teatrales se clasificaban según la vestimenta de los personajes:
- Fábula Palliata: Deriva de pallium (manto griego). El tema, los lugares y los personajes son griegos.
- Fábula Togata: Deriva de toga (vestimenta romana). El tema, el lugar y los personajes eran de Roma.
Infraestructura y Representación
Al principio no existían teatros permanentes, sino estructuras desmontables de madera. El primer teatro de piedra fue construido por el emperador Pompeyo. Los papeles masculinos y femeninos eran interpretados exclusivamente por hombres. Las representaciones eran gratuitas, a menudo utilizadas por los magistrados para ganar elecciones.
II. Desarrollo Cronológico de la Comedia Latina
La Fábula Palliata
El género fue introducido por Livio Andrónico. Su cenit se alcanzó con Plauto y Terencio.
Plauto (Tito Maccio Plauto)
Escribió aproximadamente 130 comedias. Es el autor más importante del género.
Obras Destacadas:
- Asinaria: Deméteo intenta ayudar a su hijo, enamorado de una prostituta.
- Aulularia: La comedia de la olla que contiene un tesoro escondido.
Estructura y Características:
Las obras de Plauto incluyen elementos no originarios (como la didascalia) y una ficha técnica al principio. El Prologus era un personaje que explicaba la trama, los personajes y los detalles.
- Utilizaba frecuentemente la contaminatio (mezcla de tramas de varias obras griegas).
- Abundancia de elementos groseros y chanza.
- Ridiculiza a los personajes de la época.
- Busca la carcajada fácil.
- Utiliza un lenguaje popular.
Temas y Personajes:
El tema más habitual es el del joven enamorado de una prostituta que busca conseguirla, pero no tiene dinero. Pide ayuda al esclavo, quien lo engaña. Los personajes son estereotipados (el público los reconoce fácilmente): el viejo avaro, el joven enamorado, el esclavo astuto, etc.
Terencio (Publio Terencio Afer)
También cultivó la Palliata, escribiendo seis comedias, entre ellas Andria, Hecyra y Phormio. La estructura de sus obras es similar a la de Plauto, aunque el Prologus es diferente.
Características:
- Es más conocido por su elegancia en el diálogo.
- Los personajes son más «blandos» o matizados.
- No busca tanto la carcajada fácil, sino la reflexión.
La Fábula Togata
En este género, los personajes son más corrientes y llanos, reflejando un teatro más puramente romano. Se conocía también como Fábula Tabernaria.
Influencia Posterior del Género
La comedia latina es muy importante en la posterioridad, especialmente en autores como Shakespeare. Plauto es el autor más influyente. Sus obras fueron muy apreciadas por los humanistas italianos.
III. La Poesía Épica Latina
Definición y Orígenes
La épica (del griego epos: relato, poema) era utilizada por los griegos para narrar gestas y eventos memorables de hombres y héroes, con la intervención divina de los dioses.
Características de la Épica Griega (Oral y Culta)
- Utilizaba el verso hexámetro.
- Surgió de culturas primitivas vinculada a la tradición oral (con acompañamiento musical y sin autor fijo).
- Las dos grandes épicas escritas son la Odisea y la Ilíada, atribuidas a Homero.
Características de la Épica Latina
La épica latina es más refinada que la griega, con un autor individual y conocido. Se centra en dos temas fundamentales: la leyenda (ficción) y la historia.
Rasgos Fundamentales:
- Fuerte influencia de Homero.
- Utilización de la historia como argumento épico, glorificando las virtudes y la grandeza de Roma.
- Influencia de la poesía alejandrina (docta y erudita).
Cronología y Autores
1. Época Republicana
- Livio Andrónico: Escribió la Odyssia, una versión libre de la Odisea.
- Gneo Nevio: Escribió Bellum Poenicum, inaugurando el género de la «épica histórica».
- Quinto Ennio: Escribió los Anales, que fue la epopeya nacional hasta la aparición de la Eneida.
2. Época Imperial
2.1. Época Augustea (Clásica): Virgilio
Virgilio (70 a.C. – 19 a.C.) nació el 15 de octubre del 70 a.C. en Italia. Estudió gramática en Cremona, y filosofía y retórica en Roma y Milán. Fue discípulo de Augusto y miembro del grupo Poetae Novi, que buscaba implantar una poesía docta en Roma.
Biografía y Obras:
- En 42 a.C. se exilió de Roma tras la confiscación de sus tierras.
- Entre 42 a.C. y 37 a.C. escribió las Bucólicas, lo que le introdujo en el círculo de Mecenas (protector de las letras).
- Durante siete años escribió las Geórgicas (a petición de Mecenas).
- Escribió la Eneida durante once años (a petición de Augusto).
- Murió en Brindis en el 19 a.C. tras visitar Grecia y Asia. Sus restos yacen en Nápoles.
Obras Menores:
- Appendix Vergiliana: Poemas juveniles de corte alejandrino.
- Bucólicas: Diez poemas pastoriles de género lírico.
- Geórgicas: Poemas sobre agricultura y ganadería (poesía didáctica).
La Eneida: La Obra Cumbre
La Eneida consta de 12 cantos y es la obra cumbre de la poesía latina. Su tema central son los significados y valores de la romanidad. El objetivo de Virgilio fue componer una epopeya nacional y glorificar el destino de Roma.
- Tema: Narra la huida de Eneas de Troya hasta que llega al Lacio para establecer una nueva Troya, según el mandato de los dioses. En el Lacio, se casa con Lavinia, hija del rey, quien estaba prometida con Turno. Tras pelear con Eneas, Turno muere.
- Estructura: Está dividida en dos partes:
- Seis cantos: La huida de Eneas de Troya (paralelo a la Odisea).
- Seis cantos: La lucha que sostiene con los pueblos del Lacio (paralelo a la Ilíada).
Personajes Clave:
- Eneas: El héroe. Posee humanidad (sufre, llora) y encarna el ideal romano, con virtudes nacionales: piedad, política, capacidad de guerrear, respeto a los mayores y obediencia a los dioses.
- Dido: Reina de Cartago. Se enamora de Eneas, pero al no poder casarse por decisión divina, se suicida.
- Turno: Prometido de Lavinia, que muere a manos de Eneas.
Valores Literarios:
Los recursos narrativos de Virgilio sobresalen notoriamente:
- No utiliza un orden cronológico estricto.
- Utiliza descripciones abundantes.
- Emplea neologismos y arcaísmos.
- Sintaxis: Incorpora elementos poéticos de tradiciones arcaicas.
- Utiliza la metáfora y la aliteración.
- Métrica: El hexámetro.
La obra se considera inacabada, como se aprecia en los últimos versos inconclusos.
Ovidio es otro autor de la época Augustea, aunque destaca más en el género lírico.
2.2. Época Postclásica
El autor principal es Lucano (39 d.C. – 65 d.C.), sobrino de Séneca y víctima del emperador Nerón. Solo se conserva un poema épico:
- La Farsalia de Pompeyo: Trata sobre la guerra civil entre César y Pompeyo.
Características de la Obra de Lucano:
- Es una épica histórica sin contenido mitológico.
- Los dioses no deciden el destino; los hombres son responsables de la acción.
- Contiene una inspiración crítica contra Nerón.
- No hay un héroe tradicional.
- El estilo es retórico y difícil.
2.3. Época Flaviana
Destacan autores que siguieron el modelo de Virgilio:
- Silio Itálico: Punica.
- Valerio Flaco: Argonautica.
- Papinio Estacio: Thebais.
Influencia en la Posterioridad
La épica más influyente en la literatura universal es la Eneida. Su influencia se observa en autores como Dante (en la Divina Comedia) y Víctor Hugo.