El Método Cartesiano y la Búsqueda del Conocimiento

Descartes: Teoría del Conocimiento

La importancia de la razón en el origen del conocimiento frente a los sentidos o la experiencia: Descartes prioriza la razón sobre los sentidos y la experiencia como fuente principal de conocimiento. Considera que los sentidos pueden engañarnos y que la experiencia es subjetiva, mientras que la razón, correctamente utilizada, puede conducir a la verdad.

Existencia de ideas innatas: Descartes postula la existencia de ideas innatas, conceptos que están presentes en la mente desde el nacimiento y no provienen de la experiencia. Estas ideas, como la idea de Dios o la de perfección, son la base del conocimiento.

Razón capaz de elaborar hipótesis: La razón tiene la capacidad de formular hipótesis, realizar pruebas, deducir consecuencias y reflexionar sobre cualquier suceso. Es una herramienta activa en la búsqueda del conocimiento.

La razón se opone a la imposición de creencias tradicionales: Descartes rechaza las creencias tradicionales impuestas por la autoridad o la costumbre. La razón, como facultad individual, permite cuestionar y buscar la verdad de forma autónoma.

La razón pertenece al sujeto y puede prevenir errores: La razón es una facultad inherente al sujeto y, si se utiliza correctamente, puede ayudarnos a evitar errores en nuestro conocimiento.

El modelo de conocimiento cartesiano es matemático, buscando la claridad, la certeza y la verdad definitiva. La razón es el instrumento para conocer la realidad, y con ella se disipa el miedo a lo desconocido. Descartes es considerado el padre del racionalismo y de la filosofía moderna.

Características del Racionalismo Cartesiano:

  • Afirmación de la razón como principal fuente de conocimiento.
  • Menor importancia a los sentidos y la experiencia.
  • Existencia de ideas innatas.
  • La razón como único instrumento para conocer la realidad.

Origen y Necesidad del Método

Descartes busca un método seguro para alcanzar el conocimiento, tomando como referencia el método hipotético-deductivo. Considera que la vía más fiable es la razón, pero para que sea efectiva, debe utilizarse correctamente. Para alcanzar la verdad, se necesita un método riguroso.

La Contribución de las Ciencias y el Conocimiento

Descartes busca aumentar el conocimiento y disminuir el error, para lo cual formula un método basado en la razón. Propone dos modos de conocimiento:

  • Intuición: Captación de verdades simples que emanan de la propia razón. Es un conocimiento inmediato, instintivo y sin posibilidad de duda o error.
  • Deducción: Proceso mental a partir de las intuiciones simples, que permite acceder a conocimientos más complejos. Las ideas se conectan entre sí de forma lógica.

Reglas del Método Cartesiano:

  1. Evidencia y distinción: No aceptar como verdadero lo que no sea evidente. Actúa la intuición.
  2. Análisis: Dividir las dificultades en partes más pequeñas para su resolución.
  3. Orden y síntesis: Ordenar el conocimiento de lo simple a lo complejo mediante la deducción.
  4. Enumeración y revisión: Realizar enumeraciones completas y revisiones generales para asegurar que no se ha omitido nada.

La Duda Metódica

La duda es la base del método cartesiano para encontrar la certeza. Es metódica porque no es permanente, sino que se utiliza hasta que se pueda estar seguro y construir un conocimiento cierto.

Razones para la Duda:

  1. Las experiencias procedentes de los sentidos no son seguras, pueden engañarnos.
  2. La dificultad para distinguir la vigilia del sueño.
  3. La hipótesis de un genio maligno que nos engaña.
  4. La duda radical: mientras pienso, soy algo.
  5. La posibilidad de un Dios engañador (que Descartes descarta).

Primera Certeza: Pienso, luego existo

De lo único que no puedo dudar es de que estoy dudando. La primera certeza es la propia existencia como sujeto pensante: Cogito ergo sum (pienso, luego existo). Este es el primer principio de la filosofía cartesiana, una verdad indudable sobre la cual se construye el resto del conocimiento.

Metafísica

La razón es la única guía para acceder al conocimiento. El pienso, luego existo une los conceptos de pensamiento y existencia. Lo primero que conoce el sujeto es el pensamiento, y a partir de ahí, su existencia. Existo en cuanto pienso, y mientras pienso, existo. Soy una cosa que piensa, que existe, y cuya esencia es el pensamiento. Pensar es todo acto consciente del espíritu.

Descartes no admite que exista otra cosa en él a excepción de la mente. Pensar incluye todo lo que ocurre en la mente. Aunque no sepa si las cosas existen físicamente, estoy seguro de tenerlas en mi mente.

Tres Sustancias:

  • El ser humano o sustancia pensante (res cogitans): La idea de un yo, cuyo atributo es el pensamiento.
  • Dios o sustancia infinita (res infinita): Su existencia se deduce de la propia idea de Dios.
  • El mundo o sustancia extensa (res extensa): Su existencia está garantizada por Dios.