1.2 Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos
La crisis de fin de siglo en España, marcada por la pérdida de las colonias y el desastre del 98, dio lugar al surgimiento del **Modernismo** y la **Generación del 98**. Mientras que el Modernismo se asocia con la estética y el refinamiento artístico, la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica.
El Modernismo en España
El Modernismo llegó a España gracias a **Rubén Darío**. Entre los jóvenes poetas que lo adoptaron estaban Villaespesa, los hermanos Machado y el propio Juan Ramón Jiménez. Helios fue la revista más importante del Modernismo. El lenguaje prosaico y moralizador anterior estaba desgastado, y solo continuaba el intimismo de Bécquer. Los poetas modernistas mostraron rasgos singulares, pues Darío insistía en que cada poeta buscara su propio camino.
Características y Diferencias Regionales
En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas:
- Primera etapa: Asociada a Prosas profanas, destaca el **preciosismo formal** y el culto a la belleza sensible.
- Segunda etapa: Caracterizada por una intensificación de la poesía intimista y temas americanos, junto a efectos formales.
En el Modernismo español hay una menor brillantez externa y un predominio del **intimismo**, con menos sonoridades rotundas y menos alardes formales. Se observa menos parnasianismo y más **simbolismo**, unido a la huella de Bécquer. Los poetas iniciaron una búsqueda de temas metafísicos y trascendentales, tanto universales como personales, y se fueron centrando en la tradición y la realidad del país.
Como resultado del contexto histórico e ideológico, determinados por los sentimientos de soledad, de marginación histórica y de impotencia, se retoma el símbolo y se sitúa a España en un simbolismo **decadentista**.
Rubén Darío: El Gran Renovador
Lector y poeta precoz, Rubén Darío conoció pronto la literatura francesa moderna. Viajó por Europa y Suramérica como diplomático o corresponsal de prensa. Sus primeros libros, Azul y Prosas profanas, fueron una revelación con versos enjoyados, bizantinos y exóticos.
1ª Etapa: Azul (1888)
- Poemario con abundancia de temas exóticos, donde destaca el héroe **Caupolicán**.
- Incluye cuentos breves con un mundo de hadas, cisnes, princesas y centauros.
- El léxico es exótico y de gran exquisitez.
- Impresionó más la prosa que el verso.
- El color **azul** es el color del ensueño y del arte. El **cisne** mezcla elementos paganos y sensuales con el blanco como la pureza y lo ideal; la curva de su cuello es signo misterioso de interrogación.
2ª Etapa: Prosas profanas
Esta etapa es más **esteticista** (ambientes refinados, motivos exóticos, tiempos pasados) y presenta innovaciones métricas y verbales. El título provoca confusión con prosas (himnos en misas solemnes). Continúa la evasión de la realidad y la preocupación de la primera época, creando un mundo de fantasía lleno de cisnes, princesas y seres mitológicos, como en “La sonatina”. Se cuestiona el arte, el placer, el amor, el tiempo, la vida, la muerte y la religión. Hay temas españoles aplicados a la situación que se vivía, que anuncian la siguiente etapa.
3ª Etapa: Cantos de vida y esperanza
Inicia una etapa diferente, con temas subjetivos e **intimistas** (como el poema “Lo fatal”), hispánicos o políticos. Muestra una expresión sobria y desdén por lo mediocre frente al elitismo de épocas anteriores, buscando salir de la «torre de marfil». Trata asuntos políticos, problemas del mundo hispánico y reflexión existencial y poética.
En composiciones como “Un soneto a Cervantes” y “Letanía de nuestro señor D. Quijote”, aborda temas de las civilizaciones precolombinas y del presente americano, expresando temor hacia EE. UU. y la necesidad de la unión de los pueblos hispanoamericanos. Algunas composiciones expresan situación de cansancio y amargura.
Rubén Darío está considerado como el gran **renovador de la poesía en lengua española**, tanto en los temas como en la métrica (practicó todas las estrofas clásicas, con importantes innovaciones) y el lenguaje.
Valle-Inclán: Del Esteticismo al Esperpento
Viajero y bohemio, Valle-Inclán se dedicó a la literatura y destacó en el teatro con obras que van desde lo mítico y rural hasta los **esperpentos**. Su modernismo mezcla simbolismo y parnasianismo, además de componentes contradictorios, como decadentismo y vitalismo, satanismo, panteísmo y cristianismo, hasta un refinamiento que ya linda con lo cursi.
Las Sonatas y el Modernismo de Interiorización
Destacan las Sonatas, que presentan un mundo aristocrático y decadente con un lenguaje cuidado y musical. Son cuatro obras:
- Sonata de otoño
- Sonata de estío
- Sonata de primavera
- Sonata de invierno (1905)
Narran las memorias del marqués de Bradomín, un don Juan “feo, católico y sentimental”, cínico y seductor. Las Sonatas poseen un lenguaje musical y sugestivo, muestra de la riqueza de matices. Este es el «modernismo de interiorización», propio de España.
Modernistas son también las tres novelas de La guerra carlista, aunque aquí el «modernismo de interiorización» ya no aparece tan puro. El «modernismo de interiorización», que busca valores ideales —míticos, heroicos y espirituales—, continúa destacándose por una lengua musical y sensorial.