1. El Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos
Los filósofos presocráticos fueron los primeros en buscar explicaciones racionales (el logos) sobre la naturaleza. Surge la cuestión de si la razón fue un descubrimiento exclusivo de los griegos o si existió continuidad con el pensamiento mítico previo.
La Tesis Tradicional: El “Milagro Griego”
- Defensor: J. Burnet.
- Postulado: Sostiene que la filosofía fue un invento exclusivo de los griegos.
- Concepto: En el siglo VI a.C. se habría producido el “milagro griego”: el nacimiento del pensamiento racional y científico.
- Ruptura: El logos se separa del mito, surgiendo la razón intemporal.
- Causa y Resultado: Atribuido a las cualidades excepcionales del hombre griego (observación + razonamiento), afirmando la superioridad del pensamiento occidental.
La Crítica Moderna: La Evolución del Pensamiento
- Defensores: Cornford y otros.
- Rechazo: Hoy se rechaza la idea de que solo Occidente posea la razón.
- Reconocimiento: Se reconoce que en India y China existió pensamiento filosófico muy antiguo y que, en Grecia, la filosofía fue una evolución gradual del pensamiento mítico y religioso, no una ruptura.
La Tesis de F. M. Cornford
La “física jónica” (de Tales, Anaximandro, etc.) no era ciencia experimental. No surge de la observación directa, sino de una transformación racional del mito religioso. Los filósofos jónicos reinterpretaron las cosmogonías míticas (cómo surge el cosmos del caos).
Detrás de los “elementos” (agua, aire, etc.) se reconocen antiguas divinidades: se desdivinizan, pero conservan su carácter de poderes naturales activos.
Continuidad entre Mito y Filosofía
La religión griega (Homero y Hesíodo) era antropomórfica, pero ya contenía elementos abstractos:
- Homero: El Océano como “origen de todo”.
- Hesíodo: Del Caos surgen Gea (tierra), Urano (cielo) y Eros (amor).
Según Cornford, aquí están los principios filosóficos: Caos inicial → separación de contrarios → unión posterior. La filosofía no inventa de cero, sino que racionaliza el mito heredado.
Qué Cambia con los Filósofos
- El mito se convierte en problema racional, no en narración.
- Los elementos dejan de ser dioses y se transforman en principios abstractos (arché).
- La Naturaleza (physis) se convierte en objeto de reflexión racional. Se busca lo estable y permanente detrás del cambio.
- La cosmogonía mítica (relato de orígenes) se convierte en una teoría racional sobre la estructura del ser.
Es el paso del mito al logos, no por ruptura, sino por racionalización.
2. Conocimientos Científicos Egipcios y su Transformación en Grecia
Los egipcios y caldeos (babilonios) poseían conocimientos científicos principalmente prácticos:
- Egipcios: Usaban la matemática y la geometría para resolver problemas cotidianos, como medir tierras o construir pirámides.
- Babilonios: Aplicaban la astronomía con fines prácticos, sobre todo para realizar horóscopos y predicciones.
Los griegos, en cambio, transformaron estos saberes:
- Con Pitágoras y los pitagóricos, convirtieron la matemática en una ciencia teórica y sistemática, buscando comprender los principios generales de los números y las figuras.
- En astronomía, dejaron de lado los fines prácticos y la enfocaron en la búsqueda del conocimiento puro, guiados por el espíritu filosófico y teorético.
3. Premisas Culturales y Socio-Políticas del Nacimiento de la Filosofía
La filosofía nació en Grecia gracias a un ambiente cultural, espiritual y político propicio.
Premisas Culturales
- La Poesía: Homero y Hesíodo introdujeron ideas de armonía, medida, justicia y búsqueda de causas, preparando el pensamiento racional.
- La Religión Pública: Era politeísta y “naturista”, centrada en la naturaleza y en seguir la propia esencia humana.
- El Orfismo: Introdujo el dualismo alma-cuerpo, la inmortalidad del alma y la idea de purificación espiritual, influyendo en Pitágoras, Platón y otros filósofos.
- Falta de Dogmas: Al no tener libros sagrados ni sacerdotes poderosos, los griegos gozaron de libertad intelectual, lo que favoreció el desarrollo de la filosofía racional.
Condiciones Socio-Políticas y Económicas
- Libertad Política: La filosofía nació en Grecia gracias a la libertad política que los griegos alcanzaron, a diferencia de los pueblos orientales sometidos al poder religioso y político.
- Cambio Económico: Entre los siglos VII y VI a.C., Grecia pasó de ser agrícola a tener una economía comercial y artesanal, surgiendo una nueva clase social que luchó por instituciones más libres y republicanas.
- Las Colonias Jónicas: Lugares como Mileto fueron el primer sitio donde apareció la filosofía porque gozaban de mayor independencia y prosperidad.
- La Polis: Con la ciudad-estado, el griego se identificó plenamente con su papel de ciudadano libre, considerando los fines del Estado como los suyos propios. Esta visión marcó profundamente la ética y la política griegas.
4. Fases de la Filosofía Antigua
- Naturalista (s. VI–V a.C.): Estudio de la naturaleza y el cosmos (jónicos, pitagóricos, eleatas, pluralistas).
- Humanista (s. V a.C.): Reflexión sobre el hombre (sofistas y Sócrates).
- Grandes Síntesis (s. IV a.C.): Pensamiento de Platón y Aristóteles.
- Helenista (desde Alejandro Magno): Escuelas como epicureísmo, estoicismo, escepticismo y eclecticismo.
- Religioso (Época Cristiana): Auge del neoplatonismo y nacimiento del pensamiento cristiano, que mezcla razón griega y fe, marcando el paso a la Edad Media.
Características de la Filosofía Presocrática
- Se centró en el problema cosmológico, buscando el principio único (arché) que explica el origen, la unidad y los cambios del universo.
- Veía al hombre como parte de la naturaleza, no como su centro.
- Fueron los primeros en concebir la naturaleza como un todo racional y ordenado, base del pensamiento científico.
- El conocimiento que tenemos de ellos proviene de la doxografía, obras que recopilan fragmentos y opiniones de filósofos antiguos (como las de Teofrasto, Aristóteles o Diógenes Laercio).
5. Los Filósofos Presocráticos
La Escuela de Jonia (Monistas)
Tales de Mileto (624–546 a.C.)
- Considerado el primer filósofo griego.
- El agua es el principio (arché) de todas las cosas, origen de la vida y fundamento del mundo.
- Sostenía el pananimismo: la naturaleza está viva y animada (“todo está lleno de dioses”).
Anaximandro de Mileto (610–545 a.C.)
- El arché no es un elemento concreto, sino el ápeiron: lo indefinido e infinito, eterno y divino.
- De él surgen y a él retornan todas las cosas en un ciclo necesario y eterno (“eterno retorno”).
- Propuso una cosmología racional: el mundo nace por separación de contrarios (frío-calor, seco-húmedo) y busca un equilibrio natural.
- Anticipó ideas de evolución: los seres vivos nacen del agua, y el hombre procede de animales acuáticos.
Anaxímenes de Mileto (585–524 a.C.)
- El arché es el aire, elemento infinito pero determinado.
- Explicó los cambios naturales por rarefacción y condensación (el aire se transforma en fuego, viento, agua, tierra, piedra).
- Consideró el cosmos vivo y animado: así como el alma (aire) sostiene al hombre, el aire sostiene al mundo.
Heráclito de Éfeso (544–484 a.C.)
- El fuego es el principio universal, símbolo del cambio constante: todo fluye (“no se puede entrar dos veces en el mismo río”).
- El mundo vive en un eterno devenir y en la lucha de los contrarios (“la guerra es el padre de todas las cosas”).
- Esta tensión genera una armonía oculta, dinámica, fruto del equilibrio entre opuestos.
- Propuso la doctrina del Logos, razón universal que ordena el cosmos y también está en el hombre.
La Escuela de Italia Meridional (Pitágoras y Elea)
Pitágoras (572–496 a.C.) y los Pitagóricos
El pitagorismo combinaba misticismo religioso y pensamiento racional.
Creencias Principales:
- Transmigración de las almas (metempsícosis).
- Parentesco entre todos los seres vivos (llevando a la abstinencia de carne).
- Eterno retorno: los mismos acontecimientos se repiten en ciclos.
Doctrina de los Números:
- Los números son el principio (arché) de todas las cosas.
- Inspiración empírica: descubrieron que las proporciones musicales podían expresarse numéricamente.
- Dualismo pitagórico: Todo se explica por la oposición límite / ilimitado, equivalente a impar / par.
Cosmología:
- El cosmos es esférico y armónico.
- El movimiento de los astros produce la “música de las esferas”.
- La realidad es orden, armonía y número.
Jenófanes de Colofón (570–475 a.C.)
- Precursor de los eleatas.
- Criticó el antropomorfismo de los dioses homéricos.
- Afirmó que Dios es uno, inmóvil, eterno y semejante al cosmos mismo (tendencia panteísta).
Parménides de Elea (540–470 a.C.)
En su poema filosófico, distingue dos caminos:
- Vía de la Verdad (Razón): El Ser es, el no-Ser no es ni puede pensarse.
- Vía de la Opinión (Sentidos): Explicación aparente e ilusoria del mundo sensible.
Doctrina del Ser:
- El Ser es único, eterno, inmóvil, continuo, finito e indivisible.
- No hay vacío, ni cambio, ni pluralidad: todo eso pertenece a la apariencia.
Aportes Principales:
- Primer intento de filosofía puramente racional y lógica.
- Introduce la distinción entre verdad (razón) y opinión (sentidos).
- Marca el paso del pensamiento naturalista al pensamiento metafísico y lógico.
Discípulos de Parménides
- Zenón de Elea (490–420 a.C.): Defendió las ideas de su maestro mediante aporías (paradojas) que mostraban la contradicción del movimiento y la pluralidad (Ejemplos: Aquiles y la tortuga). Usó el método de la reducción al absurdo.
- Meliso de Samos (s. V a.C.): Modificó a Parménides al sostener que el Ser es infinito (no finito) e incorpóreo.
Los Pluralistas (Búsqueda de la Conciliación)
Los pluralistas intentaron conciliar la inmutabilidad del Ser de Parménides con la evidencia del cambio percibido por los sentidos.
Empédocles de Agrigento (495–435 a.C.)
- Introduce cuatro elementos o “raíces de todas las cosas”: tierra, agua, aire y fuego, eternos e imperecederos.
- Estos se combinan y separan por acción de dos fuerzas cósmicas opuestas: Amor (Filía), que une, y Odio (Neikos), que separa.
- La historia del universo sigue ciclos cósmicos (Eterno Retorno), alternando entre la unidad total (Esfera) y la disgregación.
- El conocimiento se explica por similitud: “lo semejante conoce lo semejante”.
Anaxágoras de Clazomene (500–428 a.C.)
- Todo está formado por infinitas partículas o “semillas” (spérmata), cualitativamente diferentes.
- Introduce un principio motor y ordenador: el Nous (Espíritu o Inteligencia).
- El Nous es puro, autónomo y omnisciente, y pone en movimiento el torbellino cósmico que organiza la materia.
- Representa el paso hacia una explicación racional del orden del cosmos.
Demócrito de Abdera (460–370 a.C.)
- Desarrolla el atomismo (junto con Leucipo).
- Todo está formado por: 1) Átomos (partículas eternas, indivisibles e inmutables) y 2) Vacío (espacio donde se mueven los átomos).
- Los átomos difieren solo en forma, tamaño, orden y posición.
- Rechaza toda fuerza externa o finalidad: todo ocurre por necesidad mecánica y azar (mecanicismo).
- Las cualidades sensibles (color, olor, sabor) son subjetivas; en realidad solo existen los átomos y el vacío.
- Su pensamiento marca la culminación del pensamiento presocrático y anticipa el materialismo científico moderno.
6. El Giro Humanista: Sofistas y Sócrates
Los Principales Sofistas
Los sofistas fueron maestros que enseñaban retórica, política y virtud a cambio de pago, centrando su pensamiento en el relativismo y la oposición entre phýsis (naturaleza) y nómos (ley o convención).
- Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”; defiende el relativismo moral y cultural y el método de la antilogía (ver los dos lados de una cuestión).
- Gorgias: Sostiene un nihilismo (“nada existe”) y da a la palabra un poder persuasivo y estético; la verdad absoluta no existe.
- Pródico: Destaca por el estudio del lenguaje y una ética práctica: la virtud es el camino al bien y la utilidad.
- Sofistas Políticos (Calicles, Trasímaco, Critias): Sostienen que la ley es la convención del más fuerte y defienden el origen humano de la religión.
Sócrates (470–399 a.C.)
Filósofo ateniense que no escribió nada y dedicó su vida a dialogar para buscar la verdad. Fue condenado a muerte por corromper a la juventud y no honrar a los dioses, pena que aceptó por respeto a las leyes.
Doctrina y Método:
- Foco: El autoconocimiento y el cuidado del alma.
- Método Dialéctico: Formado por la ironía (hacer ver la ignorancia) y la mayéutica (ayudar a descubrir la verdad interior).
- Intelectualismo Moral: Conocer el bien lleva necesariamente a obrar bien: “nadie hace el mal a sabiendas”.
- Virtud: La virtud podía enseñarse y se basaba en el conocimiento práctico de lo justo y lo útil.
- Legado: A diferencia de los sofistas, buscaba valores morales universales y encarnó el ideal del sabio que une pensamiento, ética y coherencia personal.