Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Razón
1. ¿Qué significa la palabra mito? ¿Son los mitos meros cuentos? Justifícalo.
Mito significa «discurso fabulado». No son meros cuentos, ya que transmiten creencias y valores culturales y constituyen un tipo de conocimiento.
2. ¿Los mitos son inmanentes o trascendentes, se basan en la fe en la tradición o se razonan, presuponen una visión necesaria o arbitraria de la realidad? ¿Cuáles de estas características pertenecen al logos y qué significa esta palabra?
Las características del mito son:
- Son relatos trascendentes.
- Se basan en la fe y la tradición.
- Presuponen una visión arbitraria de la realidad.
En contraposición, el logos se caracteriza por:
- El uso de la razón.
- La búsqueda de explicaciones necesarias e inmanentes.
La palabra logos significa «discurso racional». Se refiere a explicaciones racionales y, en la medida de lo posible, comprobables de la realidad, no a relatos simbólicos.
3. ¿Cuál fue la principal causa por la cual los filósofos empezaron a criticar y abandonar los mitos?
La principal causa fue el descubrimiento de que era posible explicar el mundo y los fenómenos naturales a partir de la razón, sin recurrir a narraciones fantásticas. Por ello, empezaron a abandonar el discurso fabulado (mito) para adoptar un discurso racional (logos).
Los Filósofos Presocráticos: La Búsqueda del Arjé
1. ¿Por qué la filosofía desde su inicio presupone una preferencia por la razón y un rechazo de los sentidos? ¿Qué nos muestran estos?
Porque la filosofía busca lo que permanece, es decir, la esencia que no experimenta cambio. Los sentidos, en cambio, nos revelan únicamente lo que está en constante transformación. Por lo tanto, para alcanzar un conocimiento verdadero y estable, no podemos fiarnos de ellos, sino de la razón.
2. ¿Qué es la esencia o arjé?
Es el principio fundamental o la realidad última de las cosas, aquello que permanece a través del cambio, en oposición a la apariencia sensible y cambiante.
3. ¿Cuál fue la pregunta que se hicieron los primeros filósofos?
La pregunta fundamental fue: ¿Qué es la physis?, entendida como la naturaleza o la realidad en su totalidad.
4. ¿Qué entendían por arjé?
Entendían por arjé (o arché) el principio único y fundamental a partir del cual se explica el origen y la constitución de la physis (la naturaleza).
5. ¿Qué sostuvieron los pitagóricos respecto al hombre y respecto al cosmos?
Respecto al ser humano, sostuvieron la inmortalidad del alma, su reencarnación y la transmigración (el paso del alma a otros cuerpos tras la muerte). Respecto al cosmos, afirmaron que el orden y la armonía del universo se basan en una estructura matemática.
6. ¿Cuál es el arjé para Heráclito? ¿Obedece el devenir algún orden? ¿Cómo se denomina y en qué consiste?
El arjé para Heráclito es el fuego, entendido como un principio dinámico que simboliza el cambio constante.
El devenir no es caótico, sino que obedece a un orden o ley universal que él denomina Logos. Este Logos se manifiesta en la lucha y armonía de los contrarios.
7. ¿Cuál es el arjé para Parménides? ¿Qué características tiene? ¿A través de qué principio demuestra dichas características? ¿Son para Parménides los sentidos una vía adecuada para llegar a la verdad?
Para Parménides, el arjé (principio o fundamento de todo lo que existe) es el Ser. Sus características son:
- Único: Si hubiera dos seres, entre ellos habría el no-ser, pero el no-ser no puede existir.
- Eterno: Si el Ser no fuera eterno, tendría un principio y un fin. Antes y después del Ser habría el no-ser, lo cual es imposible.
- Inmutable: Si el Ser cambiase, dejaría de ser lo que es para llegar a ser lo que no es, pero el no-ser no puede ser.
Este razonamiento se basa en el principio de no contradicción («el Ser es y el no-ser no es»). La guía para descubrir la verdad del Ser está en la razón, no en los sentidos, que nos muestran un mundo de cambio y pluralidad aparente.
8. Tras Parménides, todos los autores son pluralistas. ¿Podrías explicar por qué?
Son pluralistas porque, para salvar la aparente contradicción entre la lógica de Parménides (el Ser es único e inmutable) y la evidencia de los sentidos (que muestran cambio y multiplicidad), proponen que la realidad no está formada por un único principio (monismo), sino por múltiples elementos originarios eternos e inmutables.
Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico
1. Con los sofistas y Sócrates la filosofía da un giro, ¿cómo se denomina este, en qué consiste y qué factores lo favorecen?
Se denomina giro antropológico. Consiste en un cambio en el foco de interés de la filosofía: los temas relativos a la naturaleza (physis) y al origen del universo pasan a un segundo plano, y los pensadores se centran principalmente en cuestiones relacionadas con el ser humano, la sociedad, la política y la moral (nomos). Esta orientación está relacionada con el desarrollo de la democracia en Grecia y un creciente escepticismo.
2. ¿Qué dos rasgos comparten los sofistas?
- Incluían en sus enseñanzas un conjunto de disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, ética).
- Fueron los primeros profesionales de la enseñanza, pues cobraban por impartir sus conocimientos.
3. Según los sofistas, ¿las normas e instituciones son naturales? Explicita y desarrolla brevemente tu respuesta.
No son naturales, sino que son el resultado de la convención (un acuerdo humano). Su argumento principal era que, si las instituciones o normas fueran naturales, serían las mismas en todas las sociedades, pero la observación demuestra que varían enormemente de una cultura a otra.
4. ¿En qué consiste el relativismo moral y político que defendieron los sofistas? ¿Sabrías explicar en qué se distingue del relativismo epistemológico que defendió Protágoras de Abdera?
El relativismo moral y político sostiene que no existen normas o valores universales y absolutos; lo que se considera bueno o justo es relativo a cada sociedad. Se distingue del relativismo epistemológico de Protágoras, quien afirmaba que no hay una verdad absoluta sobre el conocimiento, sino que la verdad es relativa a la percepción de cada individuo. En resumen, el primero se refiere a la moral y la política, y el segundo al conocimiento.
5. Además de relativistas, algunos sofistas defendieron el escepticismo. ¿En qué consiste este, cuál es su principal representante y con qué famosas frases lo expresa?
El escepticismo es la postura que afirma que, si existe alguna verdad absoluta, es imposible para el ser humano conocerla. Su principal representante fue Gorgias, quien lo expresó con sus famosas tesis:
«Nada existe; si algo existiera, no podría ser conocido; si algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado a los demás».
6. Si no podemos conocer la verdad, o más aún, si la verdad no existe, la palabra no puede transmitirla. Entonces, ¿con qué finalidad enseñaban los sofistas dialéctica y retórica?
Si la verdad absoluta es inalcanzable, el objetivo del lenguaje ya no es transmitirla. Para los sofistas, la finalidad de la dialéctica y la retórica era la persuasión. La palabra se convierte en una herramienta de poder, capaz de inventar, modificar y comunicar una realidad social a través de la magia y el encanto del lenguaje para tener éxito en la vida pública.
7. ¿Cuál es para Sócrates el único método válido para la filosofía y en qué dos fases o formas lo practica? Di en qué consisten ambas.
Para Sócrates, el único método válido era el diálogo, que practicaba en dos fases:
- La ironía: Consistía en una actitud modesta de reconocer la propia ignorancia («solo sé que no sé nada») para, a través de preguntas, hacer que el interlocutor descubra las contradicciones en sus propias opiniones.
- La mayéutica: Es el arte (que decía haber heredado de su madre, que era comadrona) de hacer preguntas para ayudar al interlocutor a librarse de falsas opiniones y a alcanzar por sí mismo la verdad, a «dar a luz» el conocimiento.
8. ¿En qué se opuso Sócrates radicalmente a los sofistas? En este sentido, ¿cuál es su principal preocupación?
Se opuso a su relativismo al sostener que existían normas y valores morales absolutos y universales. Su principal preocupación era definir con rigor los conceptos morales (el Bien, la Justicia, la Virtud, etc.).
9. ¿En qué consiste el intelectualismo moral de Sócrates?
Consiste en identificar la virtud con el saber. La búsqueda de la definición de los conceptos morales se basa en la profunda convicción de que la felicidad depende de la virtud y que, a su vez, la virtud depende del conocimiento. Nadie obra mal a sabiendas, sino por ignorancia.
10. ¿Por qué Sócrates, a diferencia de los sofistas, considera que es mejor sufrir o padecer injusticia que cometerla? Desarrolla brevemente tu respuesta.
Porque quien comete una injusticia daña el bien más preciado que tiene el ser humano: la salud de su alma, que se manifiesta como autoestima o contento de sí. Siendo justos o virtuosos mantenemos la integridad del alma, que es el auténtico bien del ser humano. Por tanto, cometer una injusticia es hacerse el peor daño posible a uno mismo.