El Partenón de Atenas
Templo Períptero Octástilo: Símbolo de la Democracia Ateniense
El Partenón es un templo períptero octástilo (ocho columnas en los frentes y diecisiete en los laterales), de planta rectangular, dedicado a la diosa Atenea Partenos, protectora de la ciudad. Su proporción matemática y sus refinadas correcciones ópticas lo convierten en una obra maestra inigualable de la arquitectura antigua.
Generalmente se representa su vista exterior general, aunque son comunes las láminas parciales del friso, los frontones o la planta.
Materiales y Estética
El edificio fue construido íntegramente en mármol pentélico, conocido por su gran blancura y finura, asentado sobre un zócalo de caliza. El mármol se utilizó tanto por su abundancia en el Ática como por su valor estético y simbólico, asociado a la pureza y a la luz. Originalmente, el templo estuvo policromado.
Sistema Constructivo
El Partenón emplea el sistema arquitrabado o adintelado, característico de la arquitectura griega. Las cubiertas son adinteladas y a dos aguas, con una estructura de madera en la techumbre.
Estructura Arquitectónica y Órdenes
El Partenón es esencialmente un templo de orden dórico, aunque incorpora elementos jónicos en su interior.
H5 Planta y Distribución
- Planta: Rectangular y períptera (rodeada de columnas).
- Distribución Interior: Dispone de pronaos (vestíbulo), naos o cella (que albergaba la estatua crisoelefantina de Atenea Partenos realizada por Fidias), y opistódomos (sala posterior).
H5 Elementos Dóricos
- Columnas: De orden dórico, sin basa, con fuste estriado (veinte acanaladuras) y capitel simple (ábaco y equino). Las columnas del estilóbato están ligeramente inclinadas hacia el interior.
- Entablamento: Compuesto por arquitrabe, friso (dividido en triglifos y metopas) y cornisa.
- Cubierta: A dos aguas, rematada por frontones escultóricos.
H5 Elementos Jónicos (Sincretismo)
En el interior, un friso continuo rodea el muro de la cella, representando la procesión de las Panateneas. Esta inclusión de un friso continuo introduce un rasgo del orden jónico en un templo fundamentalmente dórico.
Decoración Escultórica: El Taller de Fidias
La decoración es abundante y de carácter escultórico, realizada en mármol. Los temas son mitológicos y religiosos, y exaltan la supremacía de Atenas y de su diosa protectora.
- Frontones: Relatan el nacimiento de Atenea (este) y su disputa con Poseidón por el dominio del Ática (oeste).
- Metopas: Decoradas con relieves de combates míticos: la Centauromaquia, la Amazonomaquia, la Gigantomaquia y la caída de Troya.
- Friso Interior Jónico: Representa la procesión de las Panateneas, una celebración cívico-religiosa.
Los relieves fueron diseñados por Fidias y ejecutados por su taller, destacando por la naturalidad, el movimiento contenido y la armonía compositiva.
Proporción y Correcciones Ópticas
El Partenón alcanza la proporción perfecta mediante un módulo que regula todas sus medidas, notablemente la relación 9:4 entre largo y ancho.
Presenta correcciones ópticas esenciales para la estética clásica:
- Curvatura del estilóbato.
- Éntasis en las columnas (ligero abombamiento).
- Inclinación de los ejes verticales.
- Variación en la distancia de los intercolumnios.
Todo ello fue diseñado para crear una sensación visual de equilibrio absoluto y armonía natural. La simetría y la claridad estructural son esenciales; el edificio se percibe como un todo ordenado y racional. La luz natural resalta la blancura del mármol, subrayando su pureza y monumentalidad.
Función, Contexto y Simbolismo
H4 Función y Contexto Histórico
Su función principal fue religiosa, dedicado a Atenea Partenos, patrona de Atenas. Además, sirvió como tesoro de la Liga de Delos y como símbolo de la grandeza política, militar y cultural de la Atenas democrática bajo el liderazgo de Pericles.
H4 Ubicación y Urbanismo Sagrado
Situado en la Acrópolis, se integra de forma magistral en el paisaje urbano, dominando la ciudad y siendo visible desde el mar. Su ubicación y proporciones lo convierten en un referente del urbanismo sagrado griego, donde arte, religión y política se funden.
H4 Significado Simbólico
El Partenón simboliza el poder de la polis ateniense y la devoción a su diosa protectora. Representa el triunfo de la razón, la medida y la armonía, valores esenciales del humanismo griego clásico. Fue un manifiesto político de la democracia ateniense en su época de máximo esplendor. Deriva de los templos dóricos arcaicos, aunque supera su rigidez mediante un refinado estudio óptico y estructural.
El clasicismo griego del siglo V a.C. busca la perfección ideal, la proporción matemática y la armonía visual. Se trata de una arquitectura a escala humana, racional y equilibrada, en la que todo tiene una función estructural y simbólica.
Ficha Técnica y Legado
H4 Autores y Obras Relacionadas
- Fidias: Responsable de la dirección escultórica y de la estatua de Atenea Partenos.
- Ictino y Calícrates: Arquitectos del edificio.
- Obras contemporáneas en la Acrópolis: El Erecteion, el Templo de Atenea Niké y los Propileos.
H4 Influencias Posteriores
El Partenón fue modelo para innumerables templos griegos y romanos posteriores. Su influencia se reavivó con fuerza en el Renacimiento y el Neoclasicismo (siglos XV–XVIII), donde se consolidó como símbolo universal del ideal clásico.
Su legado se aprecia en la arquitectura pública moderna: museos, tribunales, parlamentos y templos cívicos que adoptan su lenguaje de columna, proporción y equilibrio como expresión de razón, belleza y poder.