Contexto Histórico, Social y Cultural del Renacimiento Español
Contexto Histórico: La Formación de España y el Imperio
Situación Histórica. Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España bajo una monarquía absoluta. Este proceso se consolida mediante:
- El matrimonio de Isabel y Fernando.
- La conquista de Granada.
- El descubrimiento de América.
- La incorporación a la Corona de la última isla canaria.
- La anexión del Reino de Navarra.
- La posterior incorporación de Portugal.
Carlos I: Interés Europeísta y Expansión Imperial
Carlos I muestra un interés europeísta y un fuerte expansionismo imperial. Emplea los recursos económicos con los que contaba Castilla, lo que genera un descontento que, junto con las reformas institucionales, desata levantamientos y movilizaciones.
Felipe II: Aislamiento y Decadencia
Bajo Felipe II, España se encierra en sí misma. El reinado se caracteriza por problemas internos, guerras imperialistas y el inicio de la decadencia.
Contexto Social: Estructura y Mentalidad
Situación Social.
- Burguesía: Experimenta un auge, impulsando el desarrollo de la ciudad, el comercio y la industria. Adopta la nueva mentalidad del Humanismo, aumenta su poder económico y desarrolla un gusto por el arte.
- Nobleza: Sometida a la autoridad del rey, enfrenta dificultades financieras, pero mantiene su prestigio y poder. Se distingue entre Grandes, caballeros e hidalgos, destacando la figura del CORTESANO.
- Clero: Mantiene su poder, dividido en dos estratos: un clero opulento y rico, y otro humilde y pobre. Sus problemas principales son la Reforma Protestante y la Contrarreforma.
- Pueblo Llano: Compuesto por artesanos y campesinos, sufre la pobreza, las guerras y los altos impuestos.
Contexto Cultural: El Antropocentrismo
Situación Cultural. La mentalidad se centra en el antropocentrismo: el ser humano es bueno, el mundo es un lugar placentero (locus amoenus), se valora la belleza clásica y la muerte no es vista como el fin, sino como el camino hacia la Fama.
Las Dos Etapas del Renacimiento (Siglos de Oro)
El Renacimiento abarca los Siglos de Oro, divididos en dos grandes etapas:
- Siglo XVI: Renacimiento pleno.
- Siglo XVII: Barroco.
El Renacimiento se desarrolla bajo la hegemonía política de España:
- Primer Renacimiento (Carlos I): Caracterizado por un ímpetu optimista, la búsqueda de la belleza y la apertura a Europa, con fuerte influencia de las corrientes italianas (ej. Garcilaso).
- Segundo Renacimiento (Felipe II): Marcado por el aislamiento debido a la Contrarreforma. Las corrientes italianas y paganas se cristianizan, dando lugar a la literatura religiosa (ej. Fray Luis de León), la mística y la ascética, y a tendencias nacionalistas y patrióticas.
Panorama de los Géneros Literarios Renacentistas
| Novela | Lírica | Teatro |
|---|---|---|
Novela IdealistaSe desarrolla en un marco idealizado donde los personajes se enfrentan a situaciones poco reales. Ejemplos incluyen la novela griega o la pastoril. Destaca Amadís de Gaula. | Introducción de la Lírica ItalianaSe produce una renovación en las formas métricas y se adoptan nuevas estructuras líricas. Los temas centrales son el amor, la naturaleza y la mitología. Representantes: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. | Inicios del Teatro RenacentistaInicia una lenta evolución hacia la estética renacentista. Se crea un teatro de carácter pagano con intención lúdica. |
Novela Realista y PicarescaMuestra el modo de vida de los desfavorecidos. Surge la novela picaresca, que relata las aventuras de un pícaro y sirve para criticar aspectos de la sociedad (ej. Lazarillo de Tormes). Cervantes revoluciona el género con El Quijote. | Las Escuelas PoéticasSe distinguen dos escuelas:
También surge la Mística, con San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. | Desarrollo del Teatro PopularSe imita la comedia del arte italiana y aumenta el interés por el teatro popular (ej. Lope de Rueda). Posteriormente, se alternan temas y formas, culminando en la obra de Lope de Vega. |
La Lírica del Primer Renacimiento (Siglo XVI)
La lírica italiana se introduce en España gracias a poetas españoles que vivieron en las cortes de Italia, como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
Temas Centrales
- Amor Platónico: Amor hacia una mujer idealizada, contemplada como la máxima belleza y reflejo de la divinidad. La persona se ennoblece a través de este amor.
- Naturaleza: Concebida como un remanso de paz (locus amoenus) donde se desarrolla el amor. La naturaleza está idealizada, reflejando la perfección divina, y sus elementos se identifican con el poeta enamorado.
- Mitología: Se utilizan relatos grecolatinos para ejemplificar o embellecer los poemas.
- Tópicos: Se emplean los tópicos clásicos: beatus ille (alabanza de la vida retirada), locus amoenus (descripción del paisaje ideal) y carpe diem (aprovecha el momento).
Métrica y Estilo
El estilo busca la naturalidad, el buen gusto, la sencillez y la elegancia, utilizando recursos de fácil comprensión. Se imitan las formas italianas, empleando versos de 11 (endecasílabo) y 7 (heptasílabo) sílabas.
Formas Métricas Italianas
- Terceto
- Tres versos endecasílabos en forma encadenada, con rima consonante (ABA CBC CDC). Puede llevar un verso añadido.
- Octava Real
- Ocho versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).
- Soneto
- Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, con rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD).
- Lira
- Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
- Silva y Estancia
- Sucesión de versos heptasílabos y endecasílabos en número indeterminado que riman a gusto del poeta. Una estructura que se repite se denomina estancia.
Subgéneros Líricos
- Égloga
- El poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores, tratando principalmente el tema amoroso en un entorno natural idealizado.
- Elegía
- Poema de carácter funerario, un lamento por la muerte de un ser querido.
- Oda
- El autor ofrece su visión personal e ideas, a menudo en forma de alabanza o preferencia por lo cotidiano.
- Epístola
- Carta en verso para comunicar situaciones o reflexiones, dirigida a un amigo.
Garcilaso de la Vega: El Espíritu Renacentista
Garcilaso encarna el espíritu renacentista y es el gran renovador de la lírica castellana. Su obra, publicada póstumamente en 1543, incluye:
- 38 sonetos.
- 3 églogas.
- 5 canciones.
- 1 oda en liras.
- 2 elegías.
- 1 epístola a Juan Boscán.
- 8 coplas castellanas.
Su producción se divide en dos etapas:
- Primera (Tradicional): Inspirada en la métrica tradicional castellana, utilizando versos de ocho sílabas.
- Segunda (Italianizante): Influenciada por Petrarca, Ovidio y Virgilio. Evoluciona hacia las formas italianas, empleando versos de 11 y 7 sílabas, y consolidando el estilo ideal renacentista.
Lírica del Segundo Renacimiento: Escuelas y Espiritualidad
Las Escuelas Poéticas
Escuela Sevillana
Liderada por Fernando de Herrera. Muestra una fuerte influencia petrarquista, centrándose en el tema amoroso y utilizando un lenguaje elaborado, pulido y con artificios formales.
Escuela Salmantina
Inspirada en Horacio. Sus poemas son de reflexión, calma y religiosidad. Su máximo exponente es Fray Luis de León, quien utiliza un lenguaje claro y pocos recursos retóricos.
Ascética y Mística
Ascética
Describe el camino que el alma ha de recorrer y las actividades a efectuar para alcanzar la perfección y la salvación (ej. Fray Luis de Granada).
Mística
Representa el proceso ascético avanzado, dirigido a lograr la comunicación y la unión con Dios (ej. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús). Consta de tres fases:
- Purgativa: El alma, mediante el sacrificio, logra evadirse de lo material y busca a Dios.
- Iluminativa: El alma, iluminada por Dios, adquiere virtudes y se somete a la voluntad divina.
- Unitiva: Dios concede al alma una gracia especial y se produce la unión total, conocida como éxtasis.