El Reportaje Periodístico: Fundamentos, Estructura y Redacción Eficaz

El Reportaje Periodístico

El reportaje es un género narrativo o descriptivo, con un estilo literario muy personal, en el que interesa explicar cómo han sucedido las cosas. Los hechos no necesariamente deben ser una primicia noticiosa, pero sí deben mantener actualidad o interés. Es el género periodístico por excelencia. La diferencia fundamental entre una simple información y un reportaje radica en la mayor amplitud de instrumentos narrativos disponibles, lo que permite una redacción más personal y profunda.

Características Esenciales del Reportaje

  • Extensión variable: No está sujeta a la brevedad de la noticia.
  • Libertad estilística y de enfoque: Permite un tratamiento más personal y creativo.
  • Enfoque personal: Cada periodista puede imprimir su sello distintivo.
  • Actualidad no inmediata: No depende estrictamente de la inmediatez de la noticia; puede tratar temas de fondo.
  • Profundidad en los datos: Requiere investigación exhaustiva, incluyendo informes, estadísticas, anécdotas, testimonios, etc.
  • Contextualización y antecedentes: Es fundamental explicar el contexto y los antecedentes de los hechos.
  • Énfasis en el CÓMO y el PORQUÉ: A diferencia de la noticia (centrada en el QUÉ y QUIÉN), el reportaje profundiza en las causas y el desarrollo de los acontecimientos.

Cómo Titular un Reportaje Exitoso

En el reportaje, el ‘qué’ ya no es la clave. El titular debe ser atractivo, con un máximo de dos líneas. Es en el titular donde hay que destacar. La carga informativa principal debe dejarse para el antetítulo y el subtítulo. Es importante recordar que no se pueden repetir palabras en los distintos elementos de la titulación (antetítulo, titular y subtítulo).

Otros Elementos de Presentación

El Ladillo

Los ladillos son pequeños títulos que se insertan dentro de las columnas de texto para aligerar la lectura y destacar subtemas.

Uso de Despieces

Los despieces son textos complementarios que se presentan en recuadros, separados del cuerpo principal del reportaje, para aportar datos adicionales, anécdotas, perfiles o información secundaria relevante.

La Entradilla: Capturando la Atención del Lector

La entradilla es crucial en un reportaje. ¿Cómo hay que redactarla? Se debe escribir pensando en cinco objetivos fundamentales:

  1. Atraer la atención del lector.
  2. Suscitar el interés por el contenido, para que el lector continúe leyendo.
  3. Avivar el deseo de obtener más información.
  4. Invitar a la lectura completa del reportaje.
  5. Aportar información sustancial. No se puede construir una entradilla únicamente con metáforas.

Formas de Iniciar un Reportaje

Hay tres maneras principales de empezar el reportaje:

  • Planteando un aspecto novedoso (reportaje de fondo).
  • Planteando un enfoque novedoso (reportaje de perspectiva).
  • Buscando la novedad o el interés mediante el detalle y el estilo (reportaje de forma).

Tipos de Entradilla para Reportajes

  • De resumen: Es similar al lead de una noticia, sintetizando lo esencial.
  • De enumeración: Consiste en una lista o secuencia de puntos que, en conjunto, ofrecen una idea de las diversas facetas del reportaje.
  • Narrativa: El relato de un aspecto del hecho o de los hechos reportajeados sirve como elemento de atracción. Precisa habilidad y dominio del lenguaje.
  • Descriptiva: Se basa en la descripción de personas, objetos, paisajes y ambientes. Generalmente, acarrea el riesgo de la monotonía. Precisa, al igual que la narrativa, habilidad y dominio del lenguaje, además de la exigencia de brevedad y concisión en la descripción.
  • De contraste: Utiliza aspectos contradictorios, chocantes, paradójicos, cambios o transformaciones que se desarrollarán posteriormente en el reportaje.
  • De pregunta: Aunque no está prohibida, es poco recomendable por ser un recurso que puede resultar simplista. Debemos ofrecer respuestas al lector, no más preguntas. La excepción es cuando el propio interrogante constituye una sorpresa.
  • De apelación directa: Se interpela directamente al lector mediante el uso de la segunda persona (usted o tú). Es adecuada solo para aquellos textos cuya función principal es instruir o aconsejar sobre una determinada tarea.
  • De cita: Consiste en una declaración breve y original, seleccionada entre los testimonios recogidos. En el caso de contar con varias personas o testimonios, conviene cuidar que el arranque no sea sesgado ni parcial con respecto al contenido general del reportaje. Su uso es limitado.
  • Deductiva: Procede de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.
  • De caso (o inductiva): Va de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto. Es muy habitual, y a menudo más frecuente y lúcida que el modelo deductivo.
  • De parodia: Imita con cierto tono de burla o ironía obras literarias, estilos discursivos, canciones, refranes, etc. Se debe tener cuidado con su uso y, sobre todo, con su abuso.
  • De suspense: Es un buen recurso para atrapar al lector. Implica un juego de pistas o de despistes para amenizar el texto, lo que precisa habilidad y equilibrio.
  • Simbólica: Emplea metáforas, comparaciones, símiles, etc., para informar sobre los hechos y personajes que protagonizan el reportaje.

Estructura del Cuerpo del Reportaje

Estructuras Clásicas

  • Reportaje de hechos (Fact story): Comienza con el hecho inicial y más importante, seguido del segundo hecho en importancia, luego el tercero, y así sucesivamente.
  • Reportaje de citas (Quote story): Se estructura con un lead de sumario, seguido de una cita, luego un hecho o descripción, otra cita, un nuevo hecho, otra cita, y así sucesivamente.
  • Reportaje de acción (Action story): Parte de un incidente inicial, se sigue el relato con más detalles ambientales y nuevos datos, y finalmente se cierra.
  • Reportaje corto (Follow-up story): Presenta un lead de sumario y una concatenación de hechos. Es muy similar a la información noticiosa, pero con una mayor dosis de interpretación.

Estructuras Modernas

  • Por bloques temáticos: Agrupados los datos, hechos y situaciones de la noticia, se establece un orden lógico mediante transiciones. El orden jerárquico depende de las características particulares del tema que trate el reportaje y de las preferencias del autor.
  • De contrapunto o dialéctico: Presenta diversidad de opiniones, versiones y testimonios. El periodista actúa como moderador, selecciona lo más representativo, destaca las coincidencias o diferencias y trata de que el lector se forme una idea clara y ordenada del debate. Su estructura es similar a la de los bloques temáticos.
  • Cronológica: Se narran los hechos marcados por un orden temporal diacrónico (a lo largo del tiempo).
  • Por escenas o casos: Presenta casos independientes pero relacionados entre sí temáticamente. Una entradilla común los relaciona. Cada caso se presenta por separado y para ello el autor se vale de recursos tipográficos, corondeles, columnas, fotografías, etc. El cierre puede ser el último caso que se presenta.
  • De pregunta/respuesta: El periodista formula preguntas y va ofreciendo las respuestas a cada una de ellas, en las que se incorporan datos y documentación suficientes. El cierre puede ser la última pregunta y su correspondiente respuesta.
  • Libre o personal: La estructura es acorde con la personalidad y el estilo del autor.

El Cierre del Reportaje: Conclusiones Impactantes

El lector debe tener la impresión de que el reportaje ha concluido, que le ha llevado a una conclusión satisfactoria y que se cierra de forma adecuada, fluida y no abrupta. Existen varios tipos de cierre:

  • De caso o circular: Consiste en retomar la anécdota o el elemento presentado al inicio del texto para completar el círculo narrativo. El periodista vuelve, de alguna manera, al principio del reportaje.
  • De conclusión o resumen: Ofrece una síntesis de los elementos esenciales del reportaje, sin caer en un tono de sermón o lección.
  • De moraleja: Es poco recomendado, ya que puede deslucir el trabajo previo. El periodismo no está para adoctrinar ni para juzgar. Se deben evitar las lecciones, los sermones y las opiniones explícitas del periodista.
  • De incógnita: Es poco recomendable. Si no se pueden aclarar todas las dudas existentes, no se deben abrir nuevos interrogantes, ya que esto podría sugerir que el trabajo no se ha realizado correctamente o de forma completa.
  • De proyección o futuro: Es una variante del cierre de conclusión. Anuncia hechos futuros, basados en la correcta e informada interpretación que se ha mostrado a lo largo del texto.
  • De anticlímax: Consiste en una reducción de la tensión narrativa mediante algún detalle significativo o curioso (una anécdota, un toque de ironía, etc.).