El Sector Pesquero y Acuícola en España: Situación y Perspectivas

Introducción: La Pesca en España

La pesca es un subsector del sector primario que se dedica a la captura de peces y otros animales acuáticos para su consumo o como materia prima para la industria. España, con unos 7.900 km de litoral, es una gran potencia pesquera europea y mundial, destacando por el tamaño de su flota, volumen de capturas y consumo (aproximadamente 40 kg por habitante al año). Aunque la pesca representa menos del 1% del PIB, tiene gran relevancia social, especialmente en zonas como Galicia, ya que por cada puesto de trabajo en el mar se generan 5-6 en tierra (industria, comercio, transporte). A pesar de ser líder en la Unión Europea y el 18º país a nivel mundial en capturas, el comercio exterior de pesca no es favorable, ya que las importaciones superan a las exportaciones.

Características de la Flota y la Población Activa

España posee, aproximadamente, 7.900 km de litoral y es una gran potencia pesquera europea y mundial por tamaño de la flota, volumen de capturas, valor de la pesca desembarcada y nivel de consumo. A pesar de que las cantidades de buques ha disminuido desde mitad de 1970, es el primer país de la Unión Europea con mayor producción pesquera, incluida la acuícola y el 18º a nivel mundial, en cuanto a capturas.

En su dimensión económica, supone menos del 1 % del PIB español.

A nivel laboral, presenta escasa capacidad de empleo (menos del 5% de la población activa) dando empleo a unas 70.000 personas en una actividad muy masculinizada.

La mayoría de los pescadores se concentran en Galicia, Andalucía y Canarias.

Orden de las CCAA con costa según el número de tripulantes (de mayor a menor): Galicia, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Islas Canarias, Asturias, Cantabria, Murcia, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

España ha sido un país clave en la pesca debido a su gran extensión de costa, con acceso tanto al océano Atlántico como al mar Mediterráneo. Además, sus aguas han sido ricas en recursos marinos y ha contado con una tradición pesquera muy arraigada, especialmente en comunidades como Galicia, Andalucía y el País Vasco.

Actualmente, España sigue siendo una de las principales potencias pesqueras de la Unión Europea gracias a su flota moderna y su capacidad para pescar en aguas internacionales. Sin embargo, la pesca ha perdido importancia por varias razones: la sobreexplotación de los recursos, las restricciones impuestas por la UE, el envejecimiento de la población pesquera y la competencia con productos importados.

Evolución Histórica del Sector Pesquero Español

  1. Épocas antiguas:
    • La pesca en España tiene una larga tradición, desde la prehistoria hasta la época romana, cuando se exportaba garum (salsa hecha de atún).
    • En la Edad Media, los vascos pescaron ballenas y bacalaos, y en el Golfo de Cádiz continuaron con la pesca del atún.
  2. Siglo XIX:
    • Con la Revolución Industrial y la incorporación del vapor a la navegación, la pesca se modernizó y se expandió.
    • La llegada del ferrocarril permitió transportar el pescado hacia el interior de la península.
  3. Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial:
    • La actividad pesquera se paralizó durante estos períodos, pero al finalizar ambos conflictos aumentó nuevamente.
  4. Década de 1960:
    • La incorporación de motores de combustible líquido modernizó la flota pesquera, permitiendo capturas en aguas más lejanas.
    • En 1974, España alcanzó el récord de capturas (1,5 millones de toneladas). Sin embargo, desde entonces hubo un declive debido a la sobreexplotación de los caladeros.
  5. Derecho del Mar:
    • Desde 1945, los países comenzaron a reconocer la soberanía sobre sus aguas territoriales, estableciendo zonas de 200 millas marítimas (Zonas Económicas Exclusivas – ZEE). España se vio afectada al perder el acceso a los caladeros que antes eran internacionales.
  6. Ingreso en la CEE (1986):
    • España se unió a la Política Pesquera Común (PPC) de la UE, lo que le dio acceso a los caladeros comunitarios y a subvenciones para mejorar la flota y la industria de transformación.

Caladeros Pesqueros de España

Los tres tipos de caladeros según su ubicación geográfica en los que pescan los buques españoles son:

  1. Caladeros nacionales: Son las aguas jurisdiccionales españolas (hasta 200 millas de la costa). No requieren acuerdos con otros países.
  2. Caladeros comunitarios: Son aguas pertenecientes a la Unión Europea, donde España comparte derechos de pesca con otros países miembros. Se regulan bajo la Política Pesquera Común (PPC).
  3. Caladeros internacionales: Son aguas fuera de la UE donde España pesca mediante acuerdos bilaterales con terceros países o bajo regulaciones de organismos internacionales.

De los tres tipos, en los caladeros nacionales y comunitarios no se necesitan acuerdos bilaterales con países terceros. Los caladeros nacionales están bajo soberanía española. Los caladeros comunitarios se rigen por la normativa común de la UE (PPC), que establece las condiciones de acceso y captura para todos los estados miembros.

Los caladeros internacionales son clave para España porque su flota pesquera es muy grande y necesita acceder a más recursos pesqueros para abastecer el mercado nacional y exportar.

Caladeros Internacionales Utilizados por España

Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:

  • Islandia: la especie que se pesca es el bacalao.
  • El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar.
  • El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro.
  • Gran Sol (Atlántico Norte frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel.
  • Aguas libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo.
  • Mauritania y Senegal: merluza negra, atún
  • En el Índico: Mozambique y Seychelles: crustáceos, merluza,…
  • Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra.

Puertos Pesqueros y Especies Principales

  • Puertos importantes: Las Palmas, A Coruña, Vigo, Castellón, Huelva, Algeciras, Bermeo.
  • Artes de pesca comunes: Cerco, arrastre, palangre, almadraba, trasmallo.
  • Especies capturadas: Bacalao, merluza, sardina, atún, pulpo, mariscos como gambas y mejillones.

Crisis Actual y Desafíos del Sector Pesquero

La pesca atraviesa una crisis debido a varios factores:

  • Agotamiento de caladeros nacionales: Los recursos pesqueros en aguas españolas están sobreexplotados, y se requiere buscar caladeros más lejanos. Los países propietarios de estos caladeros imponen condiciones económicas y medioambientales.
  • Excesiva capacidad de captura: La flota pesquera tiene una capacidad mayor que los recursos disponibles, lo que provoca problemas de rentabilidad.
  • Competencia de países en desarrollo: Los países con flotas pesqueras más económicas, que no pagan los bancos pesqueros y tienen salarios más bajos, compiten con las flotas europeas.
  • Crisis de la pesca artesanal: Las flotas pequeñas, familiares, enfrentan dificultades debido a la competencia de grandes empresas, incluidas multinacionales, que dominan el mercado.

Problemas Adicionales del Sector Pesquero

Los principales problemas actuales de la pesca son:

  • Sobreexplotación de los recursos: Muchas especies están en peligro por la pesca excesiva.
  • Regulaciones estrictas: Cuotas de pesca, vedas y limitaciones impuestas por la UE y organismos internacionales.
  • Competencia con productos importados: Pescado de países con regulaciones menos estrictas y costos más bajos.
  • Falta de relevo generacional: Disminución del número de pescadores jóvenes.
  • Cambio climático: Alteración de los ecosistemas marinos, afectando las migraciones y disponibilidad de especies.
  • Aumento de los costos: Combustible, mantenimiento de barcos y adaptación a normativas.

Regulación del Sector Pesquero por Parte de la UE

La Unión Europea regula el sector pesquero a través de la Política Pesquera Común (PPC). Esta política establece normas para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y la viabilidad económica del sector. Algunas de sus medidas principales incluyen:

  • Acceder a los caladeros comunitarios y en los de terceros países mediante convenios y acuerdos.
  • Recibir subvenciones para mejorar las estructuras pesqueras, la industria de transformación y los equipamientos portuarios.
  • Pertenecer a una Organización Común de Mercado que le garantiza unas rentas equitativas, justas a los pescadores y precios razonables a los consumidores.
  • Pero debe cumplir la política de conservación de recursos para proteger las especies a través de cuotas, prohibición de artes de pescas dañinas, normas de tamaño de capturas, paros biológicos, etc.

Problema Jurídico de la Pesca Española

El problema jurídico de la pesca en España se debe a varias regulaciones que limitan la actividad pesquera:

  • Restricciones de la UE: La Política Pesquera Común establece cuotas de pesca, límites de captura y regulaciones sobre tallas mínimas y períodos de veda.
  • Zonas Económicas Exclusivas (ZEE): Muchos países han ampliado sus ZEE a 200 millas náuticas, reduciendo las zonas donde la flota española puede pescar libremente.
  • Normativas internacionales: España debe cumplir tratados y regulaciones de organizaciones como la FAO, la NAFO o la ICCAT, lo que impone restricciones adicionales.

Estas regulaciones buscan la sostenibilidad de los recursos, pero al mismo tiempo afectan la rentabilidad y competitividad del sector pesquero español.

Medidas para la Sostenibilidad de la Pesca

Para sostener la pesca en España, se proponen diversas medidas:

  • Proteger los recursos pesqueros: Evitar la captura de especies inmaduras y la pesca en zonas biológicamente sensibles. Recuperar los caladeros sobreexplotados.
  • Fomentar una pesca sostenible y menos contaminante: Reducir el impacto ambiental de las actividades pesqueras.
  • Modernización de la flota: Reducir el tamaño de la flota para hacerla más competitiva y mejorar su eficiencia.
  • Mejorar la calidad de los productos pesqueros: Apostar por la diferenciación y certificación de los productos nacionales.
  • Mantener el empleo en la industria transformadora: La industria de conservación de pescado es clave para el empleo en zonas pesqueras.
  • Impulsar la internacionalización y cooperación: Fomentar la cooperación con terceros países y el acceso a nuevos mercados.
  • Fomentar el asociacionismo: Promover la colaboración entre productores, transformadores y comercializadores.
  • Desarrollo de la I+D+i: Invertir en investigación y desarrollo para mejorar las técnicas de pesca y la captura de nuevas especies.
  • Acuicultura: Desarrollar la acuicultura como alternativa frente a la sobrepesca.

La Acuicultura en España

La acuicultura en España es la cría de especies acuáticas tanto marinas como de agua dulce, y se presenta como una solución al déficit de productos pesqueros y la crisis del sector pesquero. España tiene condiciones ideales para esta actividad, con costas largas y diversas que permiten la cría de una gran variedad de especies de calidad. Actualmente, se fomenta esta práctica para incrementar la producción de pescado.

La acuicultura es un sector en crecimiento en España, vital para la economía y la alimentación sostenibles. Esta práctica permite la producción controlada de organismos acuáticos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la preservación de los recursos marinos.

Importancia y Datos Clave de la Acuicultura

  • En 2016, España ocupaba el lugar 30º a nivel mundial y el 4º en la UE en términos del valor de la producción acuícola.
  • Por tonelaje, España era el primer país de la UE y el 21º del mundo (en 2016).
  • En términos de empleo, la acuicultura genera más de 70.000 puestos de trabajo, con una mayor presencia en Galicia, que concentra más del 75% de la actividad.
  • La acuicultura es menos masculinizada que la pesca extractiva, ya que más de un 20% de los empleados son mujeres.
  • Las especies principales que se producen en acuicultura incluyen dorada, lubina, rodaballo, trucha y, en menor medida, túnidos. También se cultivan crustáceos y algunas plantas marinas, aunque su papel es marginal.
  • Hay más de 5.000 establecimientos acuícolas en España, siendo más del 95% de ellos marinos y el resto en aguas continentales.

Evolución Histórica de la Acuicultura

Hasta la década de los 80, la acuicultura en España era una actividad pequeña, centrada principalmente en el cultivo de mejillón en las rías gallegas y la trucha arco iris en aguas interiores. Durante los años 70, el cultivo de mejillón experimentó un gran crecimiento, mientras que en los 80 y 90 el sector se modernizó, incorporando nuevas tecnologías y ampliando la producción con especies como el rodaballo en el norte, y la dorada y lubina en el sur y las Islas Canarias.

Distribución Geográfica y Especies Cultivadas

La distribución de la acuicultura en España está marcada por las zonas costeras y fluviales:

  • En la Cornisa Cantábrica y el noroeste predomina el cultivo del mejillón y el rodaballo, junto con ostras y almejas. En esta zona también está empezando a destacarse el cultivo de pulpo.
  • Las zonas mediterráneas, suratlánticas y Canarias, han desarrollado principalmente el cultivo de dorada y lubina. Se está desarrollando el cultivo del atún rojo, el pulpo, y el lenguado.
  • Por lo que respecta al cultivo de especies continentales, la primera especie es la trucha arco iris, cuya cría se centra principalmente en Galicia, y en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
  • Andalucía cría cangrejos, carpas y esturiones (caviar) en las Marismas del Guadalquivir, Grazalema (Cádiz) y Río Frío (Granada).

Tipos de Establecimientos de Acuicultura e Infraestructuras

España tiene una gran variedad de entornos acuáticos disponibles para la acuicultura:

  1. En tierra firme (agua dulce): Establecimientos construidos sobre los márgenes de ríos, donde se cultiva, por ejemplo, la trucha arco iris. (Ej: Piscifactorías en tierra firme)
  2. En tierra firme (agua salada): Instalaciones que captan agua del mar para cultivar especies como el rodaballo.
  3. En playas, zonas intermareales y esteros: Cultivo en entornos naturales como la producción de almejas y ostras en zonas de playa o áreas intermareales. (Ej: Esteros: Zonas geográficas llanas que a causa de la incapacidad del terreno de drenar el agua por completo queda anegada y permite la cría de especies acuáticas como la dorada y el marisco. Es una práctica muy importante en la Bahía de Cádiz y los productos son de mayor calidad puesto que se alimenta de lo que encuentra en el entorno y no de pienso como en las piscifactorías.)
  4. En el mar (bateas y long-lines): Se utilizan estructuras flotantes, como bateas, para cultivar moluscos bivalvos como el mejillón, y long-lines para el mismo tipo de cultivo. (Ej: Bateas en las rías gallegas: estructuras flotantes para la realización de acuicultura en el mar. Sirven para la producción de moluscos bivalvos, principalmente mejillón. ‘Long-lines’ en el mar: estructuras no rígidas flotantes también dedicadas al cultivo de moluscos bivalvos.)
  5. En el mar (viveros/jaulas): Jaulas flotantes donde se crían peces como la dorada, la lubina y la corvina. (Ej: Viveros flotantes en el mar: aros de plástico rígido que dan soporte y flotación a bolsas de red en el interior de las cuales se estocan peces como la dorada, la lubina o la corvina.)

Problemas del Sector Acuícola

A pesar de su crecimiento, la acuicultura enfrenta varios desafíos, entre ellos el elevado coste de las instalaciones y la producción, las enfermedades que afectan a los animales acuáticos y la contaminación del agua. Además, la competencia internacional es fuerte, especialmente con países con menores costos de producción.