El Siglo de las Luces en España: Ilustración, Despotismo y Reformas Borbónicas (1700-1788)

La Ilustración (España Borbónica, 1700 – 1788)

Movimiento intelectual desarrollado en Europa desde finales del siglo XVII que tiene su apogeo en el siglo XVIII. Sus características principales son:

  • Confianza en la razón humana como base del conocimiento y crítica a todos los valores irracionales (tradición, fanatismo, superstición o ignorancia). Por ello, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.
  • Fe en el progreso: el desarrollo de la ciencia acabaría con los problemas de los seres humanos.
  • Tolerancia religiosa: los ilustrados no eran ateos, pero seguían una religión alejada del fanatismo y de la intolerancia. El poder civil debía controlar al poder religioso (regalismo).
  • Derecho del hombre a ser feliz. La felicidad se entendía como bienestar material y progreso.
  • Importancia de la educación para difundir la razón y eliminar la ignorancia y la incultura.

La ideología ilustrada se recogió en la Enciclopedia, publicada en Francia a mediados del siglo XVIII y dirigida por Diderot y D’Alembert. Esta obra resumía los conocimientos de su época. Los principales ilustrados fueron:

  • Montesquieu: Criticó la concentración de poderes de la monarquía absoluta en su obra “El espíritu de las leyes”. Defiende la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Voltaire: Criticó el monopolio cultural e ideológico de la Iglesia, así como su intolerancia.
  • Rousseau: En el “Contrato social” sostiene que el poder es el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, criticando el origen divino del poder. Defiende la soberanía nacional: la soberanía reside en la nación.

Enorme trascendencia de la Ilustración: Criticó los fundamentos del Antiguo Régimen y es el origen de la ideología liberal que se desarrolló posteriormente.

La Ilustración en España

Con la llegada de los Borbones, la Ilustración se difundió en España. Entre los intelectuales ilustrados españoles destacan Feijóo y Jovellanos. Las características de la Ilustración española fueron:

  • Búsqueda de la compatibilidad de la crítica y la razón con el cristianismo. La Iglesia disponía de la Inquisición para vigilar cualquier desviación de la ortodoxia moral e ideológica.
  • Carácter elitista, concentrándose entre la pequeña nobleza y la alta burguesía, lo cual hizo que calara poco en la sociedad. El pueblo era reacio a cualquier cambio.
  • Oposición de gran parte de la nobleza y el clero, que temían perder sus privilegios.

La Ilustración será el foco donde surja el pensamiento liberal revolucionario a partir de 1808.

El Despotismo Ilustrado

Sistema de gobierno propio de la segunda mitad del siglo XVIII caracterizado porque algunos monarcas europeos (Federico II de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III de España…) aplicaron algunas de las ideas de la Ilustración (aquellas que servían para impulsar el desarrollo económico, pero no las que mermaban su poder absoluto). Su lema era: “Todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. Apoyaron reformas económicas, sociales y culturales para procurar la felicidad de sus súbditos, sin alterar las bases del Antiguo Régimen (absolutismo, propiedad feudal, sociedad estamental).

El Reinado de Carlos III (1759-1788)

El reinado de Carlos III es el modelo de Despotismo Ilustrado en España. Por impulso de este monarca, un grupo de políticos (Floridablanca, Campomanes, Jovellanos…) aplicó un programa modernizador con las siguientes reformas:

1. Fomento de la actividad económica

  • Agricultura: Se impulsaron nuevas técnicas de explotación agraria, la repoblación de zonas deshabitadas y no cultivadas en Sierra Morena, y el intento de una ley agraria que garantizase el aumento de la producción acabando con el hambre (esta ley no prosperó debido a la presión de los estamentos privilegiados).
  • Reformas en el comercio y la industria: Se liberalizó la economía para estimular la producción (supresión de aduanas interiores, libertad de precios para los cereales y libertad de comercio con las Indias para todos los puertos, poniendo así fin al monopolio de la Casa de Contratación, y recorte de atribuciones de los gremios).
  • Obras públicas: Se llevaron a cabo grandes obras públicas para fomentar el transporte interior de mercancías, como el Canal de Castilla y el Canal Imperial de Aragón.
  • Manufacturas Reales: Se crearon manufacturas reales (Reales Fábricas) en las que se elaboraban artículos de lujo (tapices, cristal, etc.).

2. Refuerzo del poder real (Regalismo)

Se limitó el poder de la Inquisición y se expulsó a la Compañía de Jesús. El pretexto fue su supuesta participación en el Motín de Esquilache, pero la causa real fue el intento de control de la monarquía sobre la Iglesia.

3. Reforma de la enseñanza

Fracasaron en reformar la Universidad por el control de la Iglesia. Sin embargo, se crearon instituciones como las Academias (Lengua, Historia, Bellas Artes) y las Sociedades Económicas de Amigos del País, impulsadas por Campomanes. Estas instituciones, cuyo fin era el fomento de la agricultura, industria, comercio, ciencias y educación, fueron las más representativas del movimiento ilustrado español.

Despegue Económico de Cataluña en el Siglo XVIII

El despegue económico de Cataluña a lo largo del siglo XVIII se debió a varios factores:

  • Crecimiento demográfico, que afectó en mayor medida a Cataluña.
  • Recuperación agraria basada en la orientación hacia el mercado. Destacó el cultivo de la vid, que proporcionó la materia prima de dos industrias fundamentales: la vinícola y la destilería (vinos y aguardientes).
  • Liberalización del comercio con América: En 1778 se autorizó el comercio directo desde todos los puertos peninsulares, poniendo así fin al monopolio de la Casa de Contratación. Esto permitió el aumento de los intercambios y estimuló la exportación de productos españoles, lo que supuso un gran estímulo para la producción de Cataluña. Barcelona se convirtió en un puerto colonial clave.
  • Aparición de un foco de industrialización vinculado a las fábricas de indianas y el desarrollo de una burguesía comercial.

Fábricas de Indianas y Burguesía Comercial

La única región en la que apareció un foco de industrialización en el siglo XVIII fue Cataluña, donde a finales de siglo se desarrollaron las fábricas de indianas (tejidos estampados de algodón) alrededor de Barcelona. Estas fueron consecuencia de la iniciativa privada de empresarios fabricantes que invertían en una producción destinada a la exportación. Su dependencia del mercado colonial era alta: obtenían el algodón de América y vendían allí la mayor parte de su producción, sentando la base del apogeo industrial de Cataluña. Además de las indianas, se desarrolló la industria del cuero, calzado y sombrerería. La industria textil catalana se vio favorecida por la política proteccionista impulsada por la monarquía en el siglo XVIII.

En Barcelona se desarrolló también una burguesía comercial a fines del siglo, dedicada a la exportación de productos españoles hacia América (estampados de algodón, papel, metalurgia, vinos, aguardientes, aceite) y a la reexportación de productos coloniales a Europa. De esta manera, la burguesía catalana reunió el capital necesario para la Revolución Industrial en el siglo XIX.

Política Industrial de la Monarquía (España Borbónica, 1700 – 1788)

La Corona trató de fomentar la producción industrial mediante:

  • Proteccionismo de la industria española, lo que favoreció especialmente a la industria textil catalana.
  • Prohibición de los gremios, ya que impedían la competencia y paralizaban la industria. Se impulsaron dos nuevas formas de producción preindustrial:
    • Sistema domiciliario: Ocupaba a familias campesinas en épocas de poco trabajo en el campo; la materia prima la proporcionaba el comerciante, que pagaba la producción.
    • Reales Fábricas.
  • Creación de Reales Fábricas: Siguiendo el modelo francés, eran talleres fundados por el Estado para la producción de artículos de lujo. Su objetivo era satisfacer la demanda de la nobleza y el clero.
  • Construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol…) para facilitar el comercio con las colonias y disponer de una flota de guerra para la defensa del imperio colonial.
  • Declaración de honradez de todas las profesiones: Se estableció que no era deshonroso trabajar con las manos.

Medidas Adoptadas Respecto al Comercio con América

La defensa de los intereses españoles en América era crucial, ya que era la principal fuente de ingresos para la Hacienda. La explotación colonial se basaba en que América era proveedora de materias primas y consumidora de productos peninsulares. Las principales medidas fueron:

  • Promover compañías de comercio (como la Compañía Guipuzcoana de Caracas) a las que se concedió el monopolio del comercio.
  • Decretar la introducción de navíos de registro: Barcos privados podían comerciar con las colonias con la condición de que registraran sus mercancías en Cádiz, lo que provocó un aumento del flujo comercial entre Cádiz y América.
  • Liberalización del comercio con América: Aunque en 1717 se trasladó la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz, el comercio siguió inicialmente bajo monopolio, controlado por la Corona.

La liberalización total del comercio americano se realizó en dos etapas:

  1. 1765: Autorización a diversos puertos para comerciar con América.
  2. Decreto de 1778: Se autorizó el comercio directo desde todos los puertos, poniendo fin al monopolio de la Casa de Contratación.

La liberalización permitió el aumento de los intercambios y estimuló la exportación de productos españoles (vinos, aceite, papel, tejidos…). Esto supuso un gran estímulo para las regiones periféricas, especialmente Cataluña, que promovió varias industrias para satisfacer la demanda de las colonias.

Términos Clave de la Historia Contemporánea de España

Decretos de Nueva Planta

Carlos III

Jovellanos

Pactos de Familia

Canal de Castilla

Motín de Aranjuez

Tratado de Fontainebleau

Abdicaciones de Bayona

Junta Suprema Central

Cortes de Cádiz

Pronunciamiento de Riego

Simón Bolívar

Carlos M.ª Isidro

Convenio de Vergara

Espartero

Narváez

Rev. Gloriosa

Amadeo I

Pi y Margall

Cantonalismo

Alfonso XII

Cánovas del Castillo

Sagasta

Caciquismo

Anarquismo

PSOE

Nacionalismo

Desastre del 98

Quintas

Sociedad de clases

Desamortización

Ley General de Ferrocarriles

Proteccionismo

Librecambismo

Peseta

El Constitucionalismo Español del Siglo XIX

Estatuto Real de 1834 y Constituciones de 1837 y 1845 (Reinado de Isabel II, 1833-1868)

1. Estatuto Real de 1834 (Carta Otorgada)

Vigencia: 1834-1836

  • Promulgado durante la regencia de María Cristina. Fue una solución de compromiso entre el absolutismo y el liberalismo.
  • Es una Carta Otorgada, no una Constitución. Establece la soberanía real.
  • Reforma las Cortes del Antiguo Régimen: Cortes bicamerales (Estamento de Próceres, designados por la Corona, y Estamento de Procuradores, elegibles, aunque con un requisito de patrimonio).
  • Las cámaras tenían más función consultiva que legislativa, pues eran convocadas y disueltas por el monarca.
  • No incluye declaración de derechos.
  • Sufragio censitario muy restringido (0,15%).

2. Constitución de 1837 (Progresista/Consensuada)

Vigencia: 1837-1845

  • Elaborada por los progresistas tras la rebelión de los sargentos de la Granja durante la regencia de María Cristina.
  • Su importancia radica en que implanta el régimen constitucional de manera definitiva en España.
  • Es una reforma de la Constitución de Cádiz que pretende unir la tendencia progresista y la moderada:
    • Principios progresistas: soberanía nacional, división de poderes, Milicia Nacional, libertad de expresión y de imprenta, estado no confesional, tolerancia hacia otras religiones, etc.
    • Concesiones a los moderados: Cortes bicamerales, reforzamiento del poder real (puede convocar y disolver las Cortes, vetar las leyes, etc.), sostenimiento de la religión católica, etc.
  • Sufragio censitario (5%).

3. Constitución de 1845 (Moderada)

Vigencia: 1845-1868

  • Aprobada durante la mayoría de edad de Isabel II.
  • Recoge todos los principios moderados:
    • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
    • Confesionalidad católica del Estado Español.
    • Recorte de derechos individuales.
    • Sufragio censitario restringido (1%).

Constitución Democrática de 1869 (Sexenio Democrático, 1868-1874)

  • Tras la marcha de Isabel II, el gobierno provisional de Serrano convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
  • En 1869 se aprobó la primera constitución democrática de nuestra historia y el primer intento de consolidar un régimen democrático.
  • Forma de Estado: Monarquía constitucional democrática y parlamentaria.
  • Soberanía: Nacional.
  • Sufragio: Universal masculino.
  • Estricta división de poderes:
    • Legislativo: Cámaras.
    • Ejecutivo: Rey con poderes muy limitados que ejercería a través de sus ministros. El nuevo rey sería Amadeo de Saboya.
    • Judicial: Jueces y magistrados, garantizando la independencia.
  • Declaración minuciosa de derechos: Asociación, reunión, inviolabilidad de domicilio, libertad de residencia, enseñanza, expresión.
  • Libertad de culto, pero con el compromiso del Estado de mantener el culto y clero católicos.

La Obra Legislativa de las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Las Cortes de Cádiz tuvieron dos objetivos principales:

1. Reformar las instituciones mediante leyes y decretos

El primer decreto supuso el fin del Antiguo Régimen al aplicar la soberanía nacional y la separación de poderes. Se aprobaron las siguientes medidas:

  • Libertad de imprenta.
  • Abolición de los señoríos jurisdiccionales, de los mayorazgos, de la Inquisición, de la Mesta y de la tortura.
  • Abolición de los gremios e implantación del liberalismo económico (libertad económica, comercial, de trabajo y fabricación).
  • Expropiación de bienes religiosos y órdenes militares, y desamortización de bienes públicos.

2. Redactar una Constitución (1812)

La Constitución de 1812 estableció:

  • Soberanía nacional.
  • División de poderes.
  • Limitaciones al rey.
  • Derecho de representación.
  • Ayuntamientos elegidos por sufragio universal indirecto.
  • Declaración de Derechos de los ciudadanos.
  • No libertad de culto (confesionalidad católica).
  • Fuero único e igualdad ante los impuestos.
  • Nacionalización de los ejércitos y las Cortes.
  • Establecimiento de la Milicia Nacional.

Vigencia: 1812-1814 y 1820-1823 (durante el Trienio Liberal). Los ideales de la Constitución de 1812 chocaron con los privilegiados y con parte del pueblo, impidiendo su plena aprobación. A su regreso en 1814, Fernando VII derogó la obra de las Cortes de Cádiz, restaurando el absolutismo. No obstante, estas reformas representaron el primer intento de racionalizar el Estado y el poder sobre la base del liberalismo, sirviendo de referencia para todo el liberalismo posterior.