El Siglo de Oro Barroco en las Letras Españolas

El Barroco en España: Contexto y Características

El Barroco fue un movimiento cultural, ideológico, artístico y literario que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII, con importantes manifestaciones en España, Francia y Roma.

En España, a pesar de un período de crisis generalizada (demográfica, económica y política) marcado por la expulsión de los moriscos, la decadencia del Imperio y la derrota en Rocroi, hubo un gran esplendor cultural en las artes y la literatura, con figuras cimeras como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Calderón y Velázquez.

Sociedad y Mentalidad Barroca

  • Sociedad: Estuvo marcada por el auge de la nobleza y el retroceso de la burguesía, que se empobreció o intentó ascender comprando títulos.
  • Religión: La Contrarreforma consolidó una religiosidad conservadora e intolerante, y la Iglesia tuvo un fuerte control sobre la sociedad.
  • Mentalidad: Se caracterizó por el pesimismo, influenciado por la crisis y el rechazo del mundo terrenal. Filosofías como el neoestoicismo y la prudencia se popularizaron.

Cultura y Arte Barroco

La cultura barroca reflejaba este pesimismo y la visión de un mundo vano y transitorio. Los tópicos literarios como memento mori o tempus fugit expresaban la fugacidad de la vida.

En la literatura, la nobleza, la monarquía de derecho divino y la estratificación social fueron valores defendidos, aunque algunos autores como Cervantes ofrecieron críticas.

En las artes, se buscaba conmover al espectador con la exuberancia ornamental y el uso del claroscuro.

La Literatura Barroca Española

Características Generales

La literatura barroca se caracteriza por la complejidad, el contraste, la exageración y la búsqueda de la originalidad. Refleja la visión desengañada del mundo y la preocupación por el paso del tiempo y la muerte.

Géneros Literarios en Prosa

La prosa barroca cultivó principalmente tres géneros:

  • Novela Picaresca

    Representación cruda de la realidad social de la época, donde los pícaros (antihéroes de origen humilde) reemplazan a los héroes tradicionales. Narrada en primera persona, suele tener un tono autobiográfico y un propósito moralizante (aunque esto varía).

    Obras clave: Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Francisco de Quevedo.

  • Novela Corta

    Con temática predominantemente amorosa y de entretenimiento, buscaba cohesionar relatos a través de un estilo narrativo cuidado.

    Autora destacada: María de Zayas, conocida por sus obras Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos. En ellas, rompe con el final feliz tradicional y defiende el derecho de la mujer.

  • Prosa de Ideas

    Se centraba en la reflexión moral y política, a menudo con un tono didáctico o ensayístico.

    Principal exponente: Baltasar Gracián, con obras como Oráculo manual y arte de prudencia, Agudeza y arte de ingenio y El Criticón, caracterizadas por su pesimismo y la importancia que otorgan a la prudencia y el ingenio.

La Poesía Barroca

La poesía barroca se alejó del petrarquismo renacentista y exploró nuevos temas como la fugacidad de la vida, la muerte, el desengaño y el amor, tratándolos de maneras más complejas y filosóficas.

El conceptismo, basado en la agudeza y el ingenio verbal, se convirtió en una característica esencial, empleando recursos estilísticos complicados como metáforas, antítesis, paradojas y juegos de palabras.

Aunque los poetas continuaron usando formas clásicas como el soneto, también innovaron con otras estructuras poéticas.

Autores Clave del Barroco Español

Luis de Góngora

Su estilo poético fue polémico, generando tanto admiración (culteranismo) como crítica. Sus obras fueron imitadas y parodiadas. Cultivó diversos subgéneros poéticos, destacando en:

  • Sonetos: Reelabora temas de la tradición petrarquista, como el carpe diem y las advertencias sobre los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas y burlescas, como”Ándeme yo caliente y ríase la gent”, donde adapta el tópico de aurea mediocritas en tono jocoso.
  • Romances: Introduce elementos burlescos y paródicos, como en”Se nos va la Pascua, moza” y”La Fábula de Píramo y Tisb”.

Sus obras mayores, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades, son la máxima expresión del estilo gongorino, conocido como culteranismo.

El culteranismo de Góngora busca la belleza sensorial y la evasión de la realidad a través de la dificultad formal. Se distingue por el uso abundante de cultismos, encabalgamientos, hipérbatos exagerados y metáforas complejas, lo que convierte sus poemas en una experiencia intelectual más que emocional. Esta poesía renuncia a la expresión directa de sentimientos, alejándose del petrarquismo y del carácter confesional de la poesía de Lope de Vega.

Francisco de Quevedo

Fue famoso por su dominio del lenguaje y su capacidad para escribir en diversos registros. Su obra poética se divide principalmente en tres vertientes:

  • Poesía moral y religiosa: Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte y la vanidad de los bienes materiales, utilizando tópicos barrocos como tempus fugit o memento mori.
  • Poesía amorosa: Sigue la tradición petrarquista, abordando un amor trascendente que trasciende la muerte.
  • Poesía satírica y burlesca: Se caracteriza por una crítica mordaz a la sociedad, con parodias de la poesía de Góngora y sátira de los vicios y tipos sociales de su tiempo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Considerada la primera gran poeta en lengua castellana nacida en América, se caracterizó por su estilo barroco.

  • En su obra Primero sueño, influenciada por Góngora, describe el viaje espiritual del alma en busca de un conocimiento total del universo, mostrando la complejidad y oscuridad del culteranismo.
  • En sus poemas filosófico-morales, aborda temas como la vanidad de la vida y la fugacidad de la belleza.
  • Su poesía incluye composiciones satíricas como”Hombres necios que acusái”, en la que critica la actitud de los hombres hacia las mujeres.

Lope de Vega

Conocido principalmente por su teatro, dejó una huella importante en la poesía barroca, caracterizada por ser más accesible y confesional en comparación con la de Góngora o Quevedo.

  • En su colección Rimas, reflexiona sobre su amor por la actriz Micaela Luján.
  • En obras como A la muerte de Carlos Félix, expresa dolor por la muerte de su hijo.
  • En sus Rimas sacras, muestra arrepentimiento por su vida pasada y su conversión a la religiosidad tras su entrada al sacerdocio.

A través de sus poemas, Lope de Vega se muestra como un poeta marcado por experiencias personales.

Obras Clave de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)

Es una de las primeras obras del subgénero picaresco. La historia es narrada en primera persona por Guzmán, condenado a galeras, quien recuerda su vida para justificar su situación.

  • Huérfano, trabaja para un capitán y luego para un cardenal.
  • En la segunda parte, tras diversas aventuras y fracasos, termina en Sevilla, roba a la mujer a la que sirve y es condenado nuevamente.
  • Su conversión lo lleva a hacer una”confesión genera” para servir de contraejemplo.

La obra se distingue por sus extensas reflexiones morales, que incitan a la renuncia al pecado y a la búsqueda de la salvación, mostrando al pícaro no solo como víctima de un orden social injusto, sino también como un ser capaz de redención.

El Buscón (Francisco de Quevedo)

También parte de la novela picaresca, se aleja de convenciones anteriores, especialmente en la estructura y la ideología.

  • Pablos, el protagonista, no experimenta una evolución interna, y la narración carece de un propósito moral claro.
  • El pícaro en El Buscón es visto como un personaje moralmente condenable, y su falta de éxito parece resaltar la virtud de los nobles.
  • La obra tiene un tono escéptico y distanciado, sin una crítica social profunda ni un desengaño existencial, siendo más bien una obra graciosa y menos reflexiva.

Comparativa de Novelas Picarescas

Semejanzas

  • Las tres novelas principales del género (Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y El Buscón) están narradas en primera persona.
  • Sus protagonistas tienen orígenes humildes.
  • Los pícaros sirven a diversos amos con el objetivo de mejorar su situación social y económica.

Diferencias

  • En El Buscón, el protagonista no tiene una evolución interna ni un propósito moral claro, a diferencia de los de Lazarillo y Guzmán, donde hay una posible redención o desengaño.
  • Guzmán de Alfarache incluye extensas digresiones morales y refleja la posibilidad de redención del pícaro.
  • El Buscón presenta una visión más escéptica y cómica de la sociedad, con un tono menos reflexivo que las otras dos.

Baltasar Gracián y la Prosa de Ideas

Baltasar Gracián cultivó la prosa de ideas con un enfoque pesimista sobre la vida.

  • En su obra Oráculo manual y arte de prudencia, ofrece consejos sobre cómo actuar ante una realidad hostil, destacando la prudencia como virtud esencial para evitar el sufrimiento. Su estilo es lacónico y retórico, empleando recursos como paradojas y metáforas.
  • En Agudeza y arte de ingenio, desarrolla su teoría del concepto y la agudeza verbal, esenciales en la literatura barroca.
  • El Criticón es una narración alegórica que sigue el viaje de dos personajes, Critilo y Andrenio, que buscan la felicidad. A través de este viaje, Gracián ofrece una crítica del mundo, reflejando su visión del ser humano como un peregrino cuya felicidad solo puede alcanzarse en el más allá.