El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico, Ilustración y la Guerra de Sucesión

EL SIGLO XVIII: Reformismo Borbónico e Ilustración.

1. EL CAMBIO DINÁSTICO Y LA GUERRA DE SUCESIÓN

La sucesión de **Carlos II** supuso un problema político, dejando como rey a **Felipe de Anjou**. Tuvo distintas acogidas: en Castilla fue bien recibido, mientras que en Aragón y Cataluña existía una opinión antifrancesa debido al centralismo borbónico que se preveía.

El acceso borbónico a España supuso una ruptura del equilibrio político europeo, y como respuesta se formó una alianza internacional que desembocó en la Guerra de Sucesión (1701). En España, se produjo una guerra civil al ponerse Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña a favor del archiduque Carlos de Austria.

El conflicto internacional cambió cuando falleció el emperador austriaco y Carlos ocupó el trono imperial. Británicos y holandeses, temiendo ahora un excesivo poder austriaco, firmaron la **Paz de Utrecht** (1713), donde Felipe V renunció a la corona francesa y perdió territorios en Italia y Países Bajos. Gran Bretaña retuvo **Gibraltar** y obtuvo el navío de permiso y el asiento de negros.

Centralización Borbónica

Se emprendió una profunda reforma administrativa del Estado. Felipe V promulgó los **Decretos de Nueva Planta** para aplicar el sistema legal, administrativo y fiscal de Castilla en los territorios de la Corona de Aragón. Quedaron abolidos los fueros de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, pero se mantuvieron en Navarra y en los territorios vascos.

  • Régimen Fiscal: Se aplicó el sistema de contribución única.
  • Sistema Jurídico: Se organizó en Audiencias y se implantó el cuerpo legislativo de Castilla, estableciéndose el castellano como lengua oficial para la administración de justicia.

2. NUEVO MODELO POLÍTICO: EL REFORMISMO BORBÓNICO

Reformas Políticas y Administrativas

Se emprendió un programa de racionalización del poder. Los antiguos Consejos perdieron importancia, siendo sustituidos por las **Secretarías de Despacho** (antecedentes de los ministerios). Se crearon las **Intendencias** para reforzar el poder real en las provincias, dotadas de amplias atribuciones.

Nuevas Relaciones Iglesia/Estado (Regalismo)

Aumentó la política **regalista**, que buscaba la supremacía del poder real sobre el eclesiástico. Hubo tensión respecto al dinero que el Estado enviaba a Roma y el que la Iglesia debía aportar a la Hacienda real. Estas relaciones intentaron regularse mediante **Concordatos**.

Nueva Política Exterior

El objetivo principal fue mejorar las consecuencias territoriales de Utrecht, garantizar la conservación del Imperio americano y reforzar la alianza con Francia mediante los **Pactos de Familia**.

Reinado de Fernando VI (1746-1759)

Este reinado se caracterizó por la acumulación de deudas heredadas de su padre y la existencia de dos tendencias políticas (probritánicos y francófilos). En política exterior, se optó por la **neutralidad**, aunque se incrementó el control sobre el territorio americano. Se desarrolló una política reformista moderada, destacando la creación de la **Sociedad Económica de Amigos del País de las Vascongadas**.

3. ILUSTRACIÓN Y DESPOTISMO ILUSTRADO. CARLOS III

El siglo XVIII fue conocido en Europa como el Siglo de las Luces, un movimiento que representa el nacimiento de la modernidad y los fundamentos del mundo contemporáneo.

La Ilustración en España y su Difusión

El desarrollo de las nuevas ideas fue favorecido por los Borbones. Las ideas ilustradas entraron lentamente, y el papel difusor recayó principalmente en las **Sociedades Económicas de Amigos del País**.

Carlos III y la Política Ilustrada (1759-1788)

Carlos III, rey de Nápoles antes que de España, implantó una política reformista e ilustrada con el objetivo de restablecer el poder del Estado, modernizar la política y mantener la política exterior. Su gobierno se enmarcó en el **Despotismo Ilustrado** (todo para el pueblo, pero sin el pueblo).

Reformas impulsadas por Carlos III:

  • Economía: Liberalizó el comercio del grano, recortó los privilegios de los gremios y promulgó el libre comercio con América.
  • Administración: Impulsó el centralismo y creó la Junta Suprema del Estado.
  • Infraestructuras: Reformó el servicio de correos y gestionó los recursos hídricos con la construcción de pantanos y canales.

La Reacción ante las Reformas

Las reformas ilustradas cuestionaban los privilegios del **Antiguo Régimen**. La aristocracia se opuso a los ministros de Carlos III, lo que se manifestó en el **Motín de Esquilache** (1766). Como consecuencia de la oposición a las reformas, los **jesuitas** fueron expulsados de España en 1767.

4. SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Sociedad Estamental

La sociedad era estamental, dividida en grupos jerarquizados y teóricamente rígidos. Su elemento definitorio era el privilegio.

  1. La Nobleza: Gozaba de privilegios fiscales, jurídicos y políticos. No pagaba impuestos, no tenía algunas responsabilidades legales y monopolizaba los cargos públicos. Por ello, se convirtió en un grupo ocioso. Aumentó la **nobleza de toga** (nobles titulados por mérito o servicio).
  2. El Clero: Se dividía en alto y bajo clero. Tanto el clero como la nobleza acumulaban poder económico mediante el sistema de **manos muertas** o a través del señorío.
  3. El Estado Llano: Era un grupo heterogéneo cuyo elemento común era el pago de impuestos. Lo componían funcionarios, comerciantes y artesanos en la ciudad, y mendigos, campesinos y jornaleros en el campo.

Economía

La economía experimentó un crecimiento sostenido. Durante la primera mitad del siglo, predominó la política **mercantilista** (el bienestar asociado a la acumulación de oro y plata, defensa del proteccionismo y ensalzamiento del papel del Estado como creador de riqueza). Desde mediados del siglo, se implantaron nuevas ideas basadas en la libertad de comercio.

  1. Producción Agraria: Su incremento fue general, basándose principalmente en la roturación de nuevas tierras.
  2. Ganadería Trashumante: Experimentó un incremento, regulada por la **Mesta**.
  3. La Industria: Predominaba la producción artesanal con las limitaciones del sistema gremial. El Estado participó en el desarrollo creando las **Reales Fábricas**.
  4. Comercio: Fue el sector más dinámico debido a las mejoras en las comunicaciones y al crecimiento económico general.