El Sistema Político de la Restauración
Los diputados encasillados se presentaban por la provincia en la cual residían, y los cuneros en una donde no vivían. Luego, el Ministerio transmitía las listas de diputados a alcaldes o caciques para que supieran quién debía ser votado. Se utilizaban diferentes procedimientos:
Procedimientos Electorales Fraudulentos
- En las ciudades se aplicaba el pucherazo, falsificándose los censos, incluyendo votos de fallecidos o impidiendo votar a los vivos.
- También se compraban y vendían votos.
La oligarquía controlaba el sistema, formada por un grupo de clases altas. En las zonas rurales se producía el caciquismo. Los caciques controlaban a las personas y su voto. Si los votantes no cedían, podían ser despedidos. Además, tenían una gran influencia en los pueblos:
Influencia del Caciquismo
- Elaboraban informes personales con datos sobre los campesinos.
- Estaban en el sorteo de quintas y podían manipular el resultado.
- Controlaban el pago de impuestos de los campesinos.
- Resolvían e intervenían en los problemas burocráticos.
- Eran considerados como autoridades y personas influyentes que controlaban todo.
El sistema se consideró una farsa y antidemocrático, pero funcionó hasta 1923.
Momentos Clave y Crisis
Se sucedieron una serie de eventos y momentos graves de crisis en el siglo XIX. Destacando:
Crisis del Siglo XIX
- La muerte de Alfonso XII en 1885 y sin heredero. La reina estaba embarazada y podía haber un golpe de Estado. Pero Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo para mantener el sistema electoral y la Constitución.
- El asesinato de Cánovas en 1897, donde liberales y conservadores reforzaron sus acuerdos y se comprometieron a mantener el sistema.
- El Desastre del 98, tras la Guerra de Cuba y la pérdida de las últimas colonias, se culpó a liberales y conservadores de la crisis y tuvieron que reforzar su unión.
También en el reinado de Alfonso XIII, en el siglo XX, hubo momentos graves como:
Crisis del Siglo XX
- En 1909 se produce la Semana Trágica de Barcelona ante el levantamiento para una Guerra, se produjeron enfrentamientos entre obreros y fuerzas del orden que casi acaba en Guerra civil.
- En 1917 se produjeron crisis simultáneas, militar, social y política, y casi acaba en Guerra civil.
Tras 1917, el sistema se volvió inestable, esto hizo que en 1923, el General Miguel Primo de Rivera se levantara, imponiéndose una dictadura pero manteniendo al rey.
La Constitución de 1876
3. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, posteriormente se creó una Comisión Constitucional que elaboró un proyecto de Constitución que sería debatido y aprobado en el pleno de las Cortes Generales. La Constitución se aprobó en 1876 y se mantuvo hasta 1923. Destacamos sus características:
Características de la Constitución de 1876
- Está dividida en títulos, capítulos y artículos, y posee un preámbulo invocando a Dios y haciendo referencia al rey.
- Establece una Monarquía Parlamentaria.
- Establece una Soberanía Compartida entre rey y Cortes.
- Título III dedicado a la corona. Se dotaba al rey de amplias atribuciones, destacando el derecho al veto, iniciativa legislativa, posibilidad de nombrar o cesar miembros del gobierno, y recae la Jefatura del ejército.
- Establece un estado confesional.
- Se reconocen una serie de derechos y libertades cesables.
- El poder judicial recae en tribunales independientes.
La Constitución inició legalmente la Restauración. Esta se basaba en tres pilares para su estabilidad:
Pilares de la Restauración
- La Corona: se le otorgaban grandes atribuciones. El rey estaba de acuerdo con el sistema canovista, garantizando el entendimiento político.
- Los partidos Conservador y Liberal: que se alternaban el poder sin enfrentamientos.
- El ejército: no podían participar en la política y estaría controlado por el Estado.
Conflictos Armados
4. 1. La Tercera Guerra Carlista. El gobierno le dio prioridad a este conflicto. Se ordenó una rápida intervención del ejército y los Carlistas se retiraron a Cataluña, donde habían tenido victorias. El general Martínez Campos fustigó a las tropas carlistas y las derrotó. En 1876 terminó la Guerra, poniéndose fin al problema carlista que no supondría ningún peligro de Guerra. Tras la guerra se tomaron medidas:
Consecuencias de la Tercera Guerra Carlista
- La abolición de los fueros de Navarra y País Vasco, quedando como el resto de España.
- Con el País Vasco en 1878 se firmaron los conciertos económicos, dándole cierta autonomía en el tema fiscal.
2. La Guerra de Cuba. Estalló en 1868 con el Grito de Yara y se mantuvo hasta 1898. Distinguimos 3 fases:
Fases de la Guerra de Cuba
- La Guerra de los 10 años (1868-1878). Se inició con el Sexenio por no dar respuesta a las peticiones de los criollos, destacan:
- Políticamente, querían que hubiera cubanos en el gobierno cubano.
- Económicamente, querían que se produjeran impuestos que gravaban el gobierno.
Tras la Guerra se tomaron medidas para calmar la situación:
Medidas tras la Guerra de los 10 Años
- Se firmó un decreto de amnistía a los sublevados.
- Se acuerda la abolición progresiva de la esclavitud.
- Se promete hacer una reforma política y administrativa con cubanos en el gobierno de Cuba, y Cortes de España.
- Segunda fase. Ante la falta de iniciativa por cumplir promesas, en 1879 estalla la Guerra Chiquita, que terminó al año siguiente con más promesas incumplidas y una represión y control férreo en la isla, hasta 1895.
- Tercera fase. En 1895, la situación en Cuba era difícil y las Cortes ante el miedo de una Guerra, propusieron un estatuto de autonomía para Cuba y demás colonias que fueron rechazadas, y en 1898 se encontró en tres conflictos. Y tras la declaración de Guerra por parte de EEUU y la derrota, se firma la Paz de París, reconociéndose la independencia de las colonias, Puerto Rico, Cuba y Filipinas.
Consecuencias del Desastre del 98
Las consecuencias fueron:
- Políticamente, el sistema fue criticado, peligrando este.
- Económicamente, España perdió muchos ingresos, pero gracias a la vuelta de los empresarios españoles, la crisis no fue tan grave.
- Moral y psicológicamente, una crisis social por la caída del imperio español.
- Desde el nacionalismo, estos se refuerzan aprovechando la Guerra y las críticas.