La Restauración Española: Regencia de María Cristina, Turno de Partidos y Oposición

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos (1885-1902)

En 1885, Alfonso XII fallecía prematuramente. Su viuda, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII (1902), del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. En esas circunstancias, fue Práxedes Mateo Sagasta quien se hizo cargo de la presidencia del gobierno e, inmediatamente, reanudó la política liberal.

El “Gobierno Largo” de Sagasta y las Reformas Liberales

La Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: España bajo el Régimen Autoritario (1923-1931)

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España (1923-1931)

Desde 1917, el régimen de la Restauración bajo el reinado de Alfonso XIII entró en crisis. Los últimos gobiernos constitucionales, tanto liberales como conservadores, intentaron solucionar los problemas adoptando una serie de medidas: disolución de las Juntas de Defensa, nombramiento de civiles para gobernar Barcelona y el Protectorado de Marruecos, y proposición de reformas electorales, constitucionales Sigue leyendo

Crisis y Transformación en la España Moderna y Contemporánea: Del Reinado de Felipe IV a los Nacionalismos y el Movimiento Obrero

El Reinado de Felipe IV y la Política del Conde-Duque de Olivares

El reinado de Felipe IV (1621-1665) fue un período muy agitado, en el que la crisis y decadencia española tocaron fondo. Los reyes de esta época se desvincularon de su gobierno y cedieron sus funciones a sus validos, ministros principales y consejeros que gobernaban en nombre del monarca. Su valido, el Conde-Duque de Olivares, llevó a cabo una política caracterizada por su autoritarismo y centralización.

Centralización y Reformas Sigue leyendo

La Institución Libre de Enseñanza: Renovación Pedagógica y Social en España

La Institución Libre de Enseñanza: Origen, Principios y Legado

Introducción: Un Proyecto de Formación Integral

Este texto explora la Institución Libre de Enseñanza (ILE), un proyecto educativo enfocado en la formación integral de la persona, concebido como un ensayo de profundo contenido social.

El Fundador y su Contexto

Francisco Giner de los Ríos y el Krausismo

Su principal impulsor fue Francisco Giner de los Ríos, destacado catedrático universitario y miembro del movimiento intelectual krausista. Sigue leyendo

El Sistema Político y las Crisis de la Restauración Española (1876-1923)

El Sistema Político de la Restauración

Los diputados encasillados se presentaban por la provincia en la cual residían, y los cuneros en una donde no vivían. Luego, el Ministerio transmitía las listas de diputados a alcaldes o caciques para que supieran quién debía ser votado. Se utilizaban diferentes procedimientos:

Procedimientos Electorales Fraudulentos

  • En las ciudades se aplicaba el pucherazo, falsificándose los censos, incluyendo votos de fallecidos o impidiendo votar a los vivos.
  • También Sigue leyendo

Oposición y Crisis Colonial en la Restauración Española: Carlistas, Republicanos y el Desastre del 98

La Oposición Política al Régimen de la Restauración

La oposición al régimen de la Restauración provino de carlistas, republicanos y movimientos sociales como el obrerismo y los nacionalismos periféricos. Los carlistas, derrotados militarmente en 1876, continuaron la lucha política, dividiéndose tras la muerte de Alfonso XII en el Partido Integrista y las Juntas Tradicionalistas. Los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco, rechazaron el proyecto unitario del Estado, buscando Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Orígenes y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Crisis de la Restauración

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera surgió con el objetivo de contener las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración, como el republicanismo, el catalanismo y el movimiento obrero. Se presentó con un discurso regeneracionista inspirado en Joaquín Costa, pero en la práctica se alineó con las tendencias autoritarias de la Europa de entreguerras. El golpe de Estado fue bien recibido por la monarquía, la oligarquía Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto? (valor de examen, 1 punto)

A la segunda etapa del reinado de Alfonso XII, concretamente a la Crisis de 1917, acaecida durante el verano de ese año.

b) Resumen de las ideas principales: (valor de examen, 1,5 puntos)

La idea principal del texto es la convocatoria de la Huelga General para apoyar la huelga de ferroviarios, que ya se había iniciado antes. Además de las reivindicaciones puramente obreristas y laborales, los convocantes de la Huelga asumen Sigue leyendo

España a Comienzos del Siglo XX: Crisis Colonial, Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

España a Finales del Siglo XIX: Crisis Colonial y sus Consecuencias

A finales del siglo XIX, España aún conservaba colonias como Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas en Asia. Cuba concentraba importantes intereses y negocios españoles. Tras la Paz de Zanjón (1878), se acordaron medidas para facilitar la autonomía cubana. En la isla se formaron tres corrientes: españolista, autonomista e independentista. El sector españolista formó el Partido Unión Constitucional, mientras que los Sigue leyendo

Constitución de 1812, Desamortizaciones y Restauración: Claves Históricas de España

Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:

  • Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
  • División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
  • Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y Libertades Sigue leyendo