Enseñanzas me deja la obra en cantar del mío cid

A. POESÍA a) POPULAR: a.1)LÍRICA:  CarácterÍSTICAS: – Versos cortos, rima asonante, gran musicalidad, basados en repeticiones,
el paralelismo y trata sobre todo el tema amoroso.  TIPOS: o JARCHAS: S. XI-XII. Son cancioncillas breves que se encuentran en poemas (moaxajas)
o POESÍA GALAICO-PORTUGUESA. S. XII-XIII. Se llaman cantigas de amigo. Son pequeñas composiciones en las que una joven se lamentaba de la ausencia de su amado.  o CASTELLANA. S. XIV-XV. Gran variedad temática: Villancicos  La métrica suele ser muy sencilla (versos cortos, rima asonante) y es carácterística la presencia de un estribillo: versos que se repiten literalmente entre estrofa y estrofa.

 ÉPICA O MESTER DE JUGLARÍA: Mester más popular, la verdadera literatura tradicional del pueblo analfabeto era entonces oral y principalmente lírica, mientras que los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de los cantares de gesta destinados a un público muy variado y poco escogido en las plazas de los pueblos o de los castillos. Son relatos que se componen en la E. M (ss. XII-XIII-XIV) sobre las hazañas de héroes y caballeros. Parece que se originaron en Francia (Chanson de Roland). En España se llamaron cantares de gesta. Fueron los juglares los encargados de transmitirlos. De ahí que este tipo de poesía se llame también mester de juglaría (oficio de los juglares).
 CarácterÍSTICAS: – Métrica anisosilábica (+- 16 sílabas), divididos en dos hemistiquios por una cesura intermedia; rima asonante. Forman tiradas o series épicas. -Estilo: Lenguaje claro y expresivo, uso de epítetos épicos, llamadas de atención a los oyentes, reproducción de los diálogos de los personajes para hacer más vivo y cercano el relato.  CICLOS O EJES TEMÁTICOS: – Ciclo castellano: Sobre primeros reyes de Castilla: Poema de Fernán González o los Siete infantes
de Lara. – Ciclo carolingio o francés: Con Carlomagno, su sobrino,…Destaca El Cantar de Roncesvalles. – Ciclo del Cid: Narra la historia de don Rodrigo Díaz de Vivar: Poema de Mio Çid.


 El CANTAR MÁS IMPORTANTE es el Poema de Mio Çid. Debíó escribirse sobre el s. XII, a partir de otros poemas ya existentes. Es el único cantar que se ha conservado casi completo (3735 v.). La obra revela los valores de la clase de los guerreros y muestra la situación de nuestro idioma. Es un poema anónimo. El manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid parece ser una copia. La fecha también genera polémica, pues no sabemos si es 1207, 1307,…Por un borrón que aparece. El Cantar recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar que vivíó en el s. XI, sirviendo a reyes cristianos y musulmanes. El tema principal es la recuperación de la honra perdida por el Çid. Implícitamente, contiene una
dura crítica a la alta nobleza leonesa de sangre o cortesana y una alabanza a la baja nobleza que ha conseguido su posición por méritos propios, en guerras y no heredados. Por su contenido, se divide en tres partes o cantares: “C. Del destierro”, “C. De las Bodas” y “C. De la afrenta de Corpes”, aunque su historia se estructura en torno a la pérdida-recuperación del honor y termina con la reparación mediante el juicio y las bodas de las hijas con reyes de España. Consta de 3735 versos con las carácterísticas generales de la épica en métrica y estilo. Éste presenta lenguaje muy vivo, muy claro, sobriedad retórica, lengua arcaizante, y los recursos propios del mester de juglaría. La obra mantiene un tono de verosimilitud, pero hay episodios que sirven para engrandecer al personaje. Se le presenta como héroe inteligente, fuerte, amigo de sus amigos, enemigo de sus enemigos, buen padre, buen esposo, buen guerrero, religioso,…

b) CULTA O MESTER DE CLERECÍA: El mester de clerecía (oficio de clérigos) se engendró en ámbitos eclesiásticos y religiosos más cultos, como las escuelas catedralicias o monasterios. Se denomina así al conjunto de poemas narrativos compuestos por autores cultos o clérigos con una retórica más compleja y un vocabulario con frecuentes cultismos en los siglos XIII y XIV.


 CarácterÍSTICAS:
– Finalidad: doble intención de entretener (delectare) y enseñar (docere) comportamientos religiosos y morales. – Temas: Religiosos, históricos, novelescos y librescos. – Son obras en romance basadas en los libros en latín que los clérigos habían estudiado.  – Métrica: Cuaderna vía (14A 14A 14A 14A)
 AUTORES Y OBRAS: o S. XIII: Gonzalo de Berceo. Toda su obra tiene una intención didáctico-religiosa y sus obras se clasifican en vidas de santos o hagiográficas; obras doctrinales, sobre preceptos cristianos (Del sacrificio de la misa); y obras marianas, Los milagros de Nuestra Señora en la que se recoge la corriente europea de devoción a la Virgen, a quien se considera mediadora entre los cristianos y Dios. Se trata de veinticinco milagros. En todos ellos aparece una persona devota que se salva de un peligro gracias a un milagro de la Virgen. Otras obras son:
– Libro de Alexandre (anónimo, 1o 1/3 s. XIII). Relata la leyenda de Alejandro Magno, soberano sabio y valiente, que acaba provocando la ira de Dios por ser demasiado ambicioso.
– Libro de Apolonio (anónimo, mitad s. XIII). Narra las peripecias del rey
Apolonio de Tiro, una complicada historia de amor y aventuras con final feliz, en las que el rey y su familia son recompensados por su confianza en Dios.

o S. XIV: – Cristianos: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita con Libro de Buen Amor. Se integran diferentes corrientes librescas organizadas en una supuesta autobiografía amorosa con el fin de enseñar y entretener. El tema central es el amor, aunque advierte de los peligros del “loco amor” nos invita a disfrutarlo antes de la muerte.
– Judíos: Sem Tob de Carrión con Proverbios morales. Se trata de una larga serie de máximas o sentencias, perteneciente a la literatura gnómica española. Defiende la necesidad de divulgar la sabiduría, alaba las virtudes y ataca la codicia.

– Musulmanes: Poema de Yusuf (anónimo). Cuenta la historia del patriarca José, uno de los doce hijos de Jacob, pero no sigue el Antiguo Testamento, sino la tradición islámica.


B. PROSA O MESTER DE CORTESÍA
El mester de cortesía nacíó en el seno de la Corte, en las chancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la prosa para ámbitos legales y cortesanos con la intención educativa de formar nobles y políticos; convirtiéndose el castellano en instrumento de difusión del conocimiento y de la cultura.
o ANTES S. XIII: Documentos notariales.
o S. XIII: Surgen las primeras obras. Alfonso X fue determinante. Impulsó el uso del castellano como lengua de la administración y de la cultura, sustituyendo al latín Algunas obras son: – Científicas: Lapidario y Libros del saber de astronomía. – Históricas: General Estoria y Estoria de España.
– Jurídicas: Setenario, las Siete partidas. – Lúdicas: Libro de axedrez, dados et tablas. Otras obras son los ejemplarios. Son colecciones de cuentos didácticos compuestos para entretener y aportar una enseñanza provechosa para vivir con prudencia y moderación, primero fueron guía de conducta para reyes y nobles y luego los predicadores vieron en ellos una forma de aplicación de su doctrina.
o S. XIV: D. Juan Manuel. Primer autor preocupado por la transmisión de su obra .En su obra hace valer la importancia de la nobleza, cuando esta empezaba a perder relevancia. Por eso dirige sus obras a este estamento; son, pues, guías didácticas de conducta política y religiosa.
Temas: Políticos como la educación de nobles, la fama, la guerra o la riqueza. Morales: la amistad, la lealtad, la astucia y el engaño.
Religiosos: la salvación del alma. Obras: El Libro de los estados, el Libro del caballero y del escudero y el Libro de Patronio o El conde
Lucanor que contiene 51 ejemplos. En todos ellos un sabio va dando respuestas a diferentes preguntas
que le hace el joven.


C. TEATRO
 Religioso –> Tiene carácter eminentemente religioso, porque nace dentro de las ceremonias cristinas para celebrar fechas importantes del año litúrgico, tales como la Navidad y la Pascua. Las primeras muestras son breves, con cortos diálogos que se representan en los templos, luego se
fueron haciendo más elaborados y pasaron al aire libre. La única obra conservada es el Auto o Representación de los Reyes Magos. Es una pieza incompleta del Siglo XII.  Profano Aunque no se conserva ninguna obra de este tipo, se sabe por documentos que existían los juegos
de escarnio (danzas, escenas burlescas,…) para diversión popular.

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA Edad Media-II S. XV – PRERRENACIMIENTO


II. LITERATURA 1. GÉNEROS LITERARIOS A. POESÍA a) POPULAR:

 Se produce una grandilocuencia de la épica. Se da entrada a elementos fantásticos o legendarios para la glorificación del héroe. Destaca Las mocedades de Rodrigo.  El Romancero. Son composiciones épico-líricas de extensión variable, con una estructura métrica
carácterística: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-,…De carácter anónimo y de transmisión oral. Se distinguen dos grupos: Romancero Viejo (s. XIV – XV) y Romancero Nuevo (s. XVI-XVII) hechos por autores cultos a imitación de los primeros. Se clasifican según su tema: – Histórico-nacionales: centrados en personajes de Castilla. – Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular, normalmente expresan
sentimientos amorosos y anécdotas imaginarias. – Fronterizos y moriscos: cuentan episodios de la Reconquista. – Carolingios: centrados en Carlomagno. – Bretones: centrados en el rey Arturo y la Tabla Redonda. Carácterísticas: De la lírica: Sencillez sintáctica, repeticiones, lenguaje expresivo y diálogo. De la épica: Apelaciones al público, epítetos épicos y uso de arcaísmos.


b) CULTA O POESÍA DE CANCIONEROS: Los gustos de la nobleza cambian, ya no es sólo guerrera, también es humanista, refinada, que
cultiva la lírica culta. En este contexto surge la poesía cortesana o cancioneril.  Los cancioneros son colecciones de composiciones cultas recopiladas bajo la protección de nobles o reyes. En ocasiones imitan la poesía tradicional, incluso incluyen partituras musicales. El tema más importante es el amor cortés, según el cual los poetas consideran a la mujer un ser superior (donna angelicata) al que el enamorado rinde vasallaje. Dentro de las carácterísticas físicas generales nos la mujer perfecta. Sin embargo, estas son únicamente aspectos externos, pues no es solo una mujer hermosa con muchos atributos, sino un símbolo de inspiración divina. Formalmente destaca la complejidad de conceptos y un estilo muy elaborado.
Los cancioneros más famosos fueron los de Baena, de Estúñiga y General. Autores: Juan Álvarez Gato, Hernán Pérez de Ayala y Ausiàs March; aunque los más importantes fueron Marqués de Santillana (con sus serranillas que imitaban la poesía popular castellana y Sonetos
fechos al itálico modo, de carácter italianizante culto); Juan de Mena (con poemas amorosos y Laberinto de Fortuna o Las trescientas) y Jorge Manrique.
 Jorge Manrique. De familia noble castellana tuvo una sólida educación literaria. Participó en política apoyando a los RRCC. Se han conservado poemas amorosos, morales y Coplas a la muerte de su padre. Se trata de una reflexión sobre la muerte y la fugacidad de la vida. Parte de una reflexión general para acabar presentando la muerte de su padre. Recrea los tópicos literarios del “tempus fugit” (el tiempo vuela) y el de “memento morí” “Ubí sunt?” (¿Dónde están?). Termina con la muerte de D. Rodrigo. Lo presenta como ejemplo de virtudes, lo hace con actitud serena y resignada. Aparecen las tres vidas: terrenal, eterna y de la fama. Son 40 coplas de pie quebrado o Manriqueñas. Cada una está formada por dos sextillas con rima consonante. La obra refleja las contradicciones de la época al expresar la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva forma de ver la vida, receptiva a la belleza y a los placeres.


B. PROSA a) Didáctico-moral Se sigue cultivando esta prosa. Muy importante es la satírica que critica las costumbres de la época. Destaca el Corbacho de Alfonso Martínez de Toledo, el arcipreste de Talavera. B) De ficción Surgen otros géneros, desarrollándose:

 Libros de caballerías Siguen el modelo francés de las narraciones sobre el rey Arturo: el protagonista es un caballero noble y cristiano quien, enamorado de una dama, vive aventuras y hace frente a diferentes enemigos. Son habituales los elementos fantásticos y sobrenaturales (dragones, hechizos,…) El libro más importante fue Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.

 Novelas sentimentales Se escribían en forma de cartas que relataban el desgraciado amor entre nobles. La obra más famosa
es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
C. TEATRO Conviven diversos espectáculos que no responden actualmente a lo que llamamos teatro. Son: – Piezas religiosas vinculadas a festividades del calendario cristiano, como las de Gómez Manrique. – Teatro cortesano asociado a fiestas y ceremonias (coronaciones,…) – Danzas de la muerte. La Muerte invita a su baile a todos los nacidos, sea cual sea su clase social. – Teatro universitario. Consistía en la lectura de comedias en latín de los estudiantes.
– Juan del Encina, autor de varias piezas dramáticas en verso protagonizadas por pastores rústicos
y graciosos, como el Auto del Repelón (unos estudiantes se burlan de unos atemorizados pastores); sin
embargo, en otras los pastores anuncian el nacimiento, pasión y resurrección de Cristo. En su teatro
incorpora las innovaciones que conoce en Italia.


– La Celestina

Refleja un mundo de cambios. Autoría: En 1499 se publica anónima como Comedia de Calixto y Melibea. En 1502 ya aparece como Tragicomedia de Calixto y Melibea y de Fernando de Rojas. Fuentes: La comedia Pamphilus de amore; las comedias humanísticas y la novela sentimental. Género literario: Unos dicen que es una obra de teatro; otros, una novela dialogada. Argumento: Narra la trágica historia de amor entre Calisto y Melibea y la intervención de La Celestina. Temas: La codicia, el destino, la fortuna cambiante, el poder corruptor del dinero o la prostitución, pero los dos más importantes son: el amor (como enfermedad de Calisto, sensual de los criados y prostitutas, el sincero de Melibea) y la muerte como resultado de la codicia, la lujuria o la pasión. Intención de la obra: Didáctico-moral, pues además de entretener advierte sobre las consecuencias de
la pasión amorosa y previene contra viejas alcahuetas y criados traidores. Personajes: Son reflejo de la sociedad de su tiempo: o Calisto y Melibea: jóvenes enamorados, de clase alta, víctimas de su loco amor. O Celestina: vieja, bruja, con gran codicia, y manipuladora. O Sempronio y Pármeno: criados de Calisto, traidores y falsos, relacionados con las prostitutas. O Pleberio y Alisa: padres de Melibea, desconocedores de la vida real de su hija.
Estilo: Conviven el estilo coloquial del pueblo llano y el lenguaje elaborado de las clases altas y las novelas sentimentales. Es frecuente el uso de proverbios y refranes adaptados a su razonamiento. En definitiva, es una obra en la que conviven dos mundos, dos formas de interpretar la vida, la medieval y la renacentista. Esto nos lleva a ver que en la obra se vive, se disfruta del amor carnal, del lujo, de lo material, incluso se rebela contra la voluntad divina; pero la visión medieval de la obra hace que la Providencia finalmente castigue con la muerte a todos aquellos que actuaron de esa forma.