1. Normativa de aplicación en las actividades de multiaventura
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es la encargada de establecer el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española.
Red de Parques Nacionales y Naturales
- Parques naturales de Jaén: Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, Sierra de Andújar, Sierra Mágina y Despeñaperros.
- Parques nacionales y naturales de Andalucía: Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves.
Competencias de las comunidades autónomas
Cada comunidad autónoma se encarga de la planificación de espacios protegidos mediante los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG).
Figuras de protección
Los espacios naturales protegidos que tenemos en España se dividen en: Parques nacionales, parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales, paisajes protegidos y otras figuras de protección.
Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.
2. Características del equipo y material
Fibras sintéticas
- Poliéster: fibra sintética barata e impermeable, cuya forma no varía cuando está mojada.
- Nailon: polímero sintético más fuerte y ligero que el poliéster.
- Neopreno: es un tipo de caucho sintético cuyo nombre deriva de la marca comercial Neoprene.
- Acero y aluminio: estos elementos químicos se presentan en nuestros materiales como aleaciones, mezclados con otros elementos.
Funciones del material
El material que utilizaremos en nuestras actividades debe cumplir con las siguientes características:
- Adaptación a la temperatura
- Idoneidad
- Resistencia
- Polivalencia
- Fiabilidad
- Ergonomía
- Ligereza
- Confortabilidad
- Homologación y certificación
Material específico por género
Existen materiales de montaña diseñados específicamente para mujeres y hombres, adaptados a sus diferencias anatómicas:
- Ropa de montaña
- Calzado
- Arneses
- Pies de gato
- Mochilas
- Sacos de dormir
3. Normativa sobre homologación y caducidad del material
Debemos garantizar que todo el material utilizado cumple con las normativas de seguridad que están detrás de las siglas CE, EN, ISO, UIAA y EPI:
- CE (Conformité Européenne): Significa que el fabricante o importador declara haber cumplido con todos los requisitos de las directivas europeas.
- EN (Euronorma): Estándares técnicos europeos.
- UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo): No es una certificación obligatoria; sin embargo, sí aumenta la seguridad recogida en las Euronormas.
- ISO (Organización Internacional de Normalización): Son un conjunto de estándares reconocidos internacionalmente para asegurar niveles de homogeneidad en la producción de productos.
- EPI (Equipo de Protección Individual): Siglas que encontramos en todo aquel equipamiento del que depende directamente nuestra seguridad e integridad física.
Todo el material, después de su uso, debe tener su limpieza y verificación después de cada actividad. Aun así, todos los elementos irán perdiendo sus condiciones con el uso y con el tiempo. Se recomienda leer siempre las recomendaciones del fabricante.
Factores que determinan la vida útil del material
Existen cuatro factores principales que determinan la duración del material de montaña:
- El uso que le demos.
- La calidad de la fabricación.
- El tipo de lavado y cuidado.
- El lugar y el modo en el que lo conservamos o almacenamos.
4. Material específico y avituallamiento
Además de cumplir una serie de normas, el material debe ser específico para cada una de las disciplinas que vamos a desarrollar.
4.1. Cascos
La Euronorma EN 12492 es la que contempla los cascos para montañeros. Deben ser resistentes a perforaciones y capaces de absorber los impactos, además de poder ajustarse. Se recomienda que vengan reforzados con una espuma interior de absorción contra choques frontales, laterales y traseros. Pueden clasificarse en ultraligeros. (Nota: Un kilonewton (kN) equivale aproximadamente a 100 kg de fuerza).
4.2. Arneses
- Tipo C (Pélvico): La norma no recoge en su totalidad los diferentes modelos específicos que detallaremos en cada una de las disciplinas.
- Tipo D (Torácico o de pecho): Se recomienda su uso en combinación con arneses de tipo C.
4.3. Mosquetones
Existen 7 tipos principales de mosquetones:
- Tipo A: Es un mosquetón de anclaje específico. Funciona automáticamente al acercarlo y se cierra al contacto de forma automática.
- Tipo B: Modelo básico de cierre automático. Puede llevar o no seguro y es muy polivalente. Tiene forma de D.
- Tipo T (Termination): Son mosquetones direccionales.
- Tipo X: Son los mosquetones ovalados y simétricos utilizados para carga baja, idóneos para cargas estáticas.
- Tipo H (HMS): Por su geometría en forma de pera, tienen tendencia a situar la carga alejada del eje mayor. Permiten usar el nudo dinámico y llevan sistema de cierre con seguro.
- Tipo K: Específicos para vías ferratas. Deben tener sistema de cierre con seguro automático (no de rosca).
- Tipo Q: Son mosquetones sin gatillo y con cierre de rosca. Se conocen comúnmente como maillones. Son muy baratos, resistentes y duraderos.
4.4. Material para barranquismo
- Traje de neopreno: Es el aislante térmico (3 o 5 mm). Sus características clave son: flexibilidad, adaptabilidad, protección térmica, flotabilidad y resistencia.
- Escarpines de neopreno: A mayor grosor, mayor protección, pero menor movilidad.
- Guantes de neopreno: Protegen de rozaduras y quemaduras.
- Calzado: Deben ser botas específicas de barrancos, con suela adherente, resistentes, flexibles e hidrófugas.
- Casco: Debe permitir desalojar el agua, tener garantizada la flotabilidad y ajustarse perfectamente.
- Arnés: El arnés de barrancos (tipo C) se caracteriza por tener el anillo ventral elevado y horizontal.
- Descensores: Comúnmente, el tipo “ocho”.
- Mosquetones: Son muy útiles los HMS. Para el anillo ventral debemos usar mosquetones de seguridad de rosca.
- Cabo de anclaje: Preferiblemente dinámico, doble y asimétrico.
- Bote estanco: Garantiza la estanqueidad y la flotabilidad de la mochila. Se puede sustituir por una bolsa estanca.
- Navaja: Existen modelos específicos que se pueden mosquetonear.
- Silbato: Medio de comunicación esencial.
- Gafas de buceo: Útiles para comprobar pasos sifonados o la profundidad antes de un salto.
- Material para reparar: Bridas o cinta americana.
4.5. Material para espeleología
- Casco con iluminación: Preparado para soportar la carga de una linterna frontal.
- Mono exterior de cordura: Resistente a la abrasión.
- Botas de caucho: Con punta reforzada y totalmente impermeables.
- Guantes: Ligeros, muy flexibles y con buen tacto.
- Arnés de pecho: Mantiene vertical el bloqueador ventral y es ajustable.
- Arnés pélvico: Con punto de anclaje bajo y abierto.
- Maillones: Semicirculares, pensados para grandes cargas y de cierre manual o automático.
- Cabos de anclaje
- Bloqueador ventral: Necesario para el ascenso, es uno de los dos elementos de seguridad.
- Bloqueador de mano
- Pedaleta con mosquetón independiente
4.6. Material para escalada
- Pies de gato: Esenciales para una mayor adherencia.
- Arnés (tipo C): Con pocos portamateriales, perneras no regulables y una cinta lumbar más estrecha.
- Asegurador o descensor: Se recomiendan los aseguradores de frenado asistido.
- Cintas exprés: Dos mosquetones unidos por una cinta.
- Mosquetones: De seguridad, resistentes y manejables.
- Casco: Obligatorio. Debe ser cómodo, ligero, ventilado y ajustarse bien a la cabeza.
- Cabo de anclaje: De un único anclaje y ajustable.
- Magnesio: Para mejorar el agarre.
4.7. Material para vías ferratas
- Cabos de anclaje con disipador: Elemento fundamental. Es un sistema dinámico de aseguramiento formado por dos cabos en forma de Y, normalmente elásticos. En caso de caída, el disipador debe ser sustituido. Los mosquetones deben ser específicos para ferratas (con una K grabada).
- Arnés
- Casco: Elemento fundamental de seguridad.
- Guantes: Para proteger las manos.
- Cinta y mosquetones: Para descansar. Nunca se debe descansar sobre el disipador.
4.8. Avituallamiento sólido y líquido
- Desayuno: Aporte inicial de energía.
- Durante la actividad: Alimentos de fácil asimilación (frutos secos, barritas, geles).
- Recuperación: Alimentos para reponer energía y reparar músculos tras la actividad.
- Hidratación: Fundamental antes, durante y después del ejercicio.
5. Material de seguridad y primeros auxilios
La planificación y la prevención son las mejores herramientas para evitar accidentes. A continuación, analizaremos los materiales de seguridad y las situaciones de primeros auxilios más frecuentes.
5.1. Equipo de seguridad
- Teléfono móvil, walkie-talkie, pilas y batería externa.
- Botiquín (desarrollado a continuación), manta térmica y “punto caliente” (fuente de calor como un hornillo).
- Navaja.
- Silbato.
5.2. Botiquín
Lo recomendable es disponer de un botiquín siempre preparado.
- Analgésicos para el dolor (ej. paracetamol, ibuprofeno).
- Antidiarreico (ej. Fortasec®) para evitar la deshidratación.
- Suero fisiológico.
- Antiséptico (ej. Betadine® o clorhexidina).
- Dos vendas compresivas.
- Esparadrapo.
- Gasas estériles.
- Apósitos para quemaduras (ej. Linitul®).
- Puntos de aproximación (sutura cutánea adhesiva).
- Tiritas.
- Unas pinzas.
- Tijeras.
- Manta térmica.
- Pastillas potabilizadoras.
- Crema solar.
- Cerillas / mechero.
5.3. Peligros en la montaña
Existen dos tipos de peligro: los objetivos (derivados de procesos naturales) y los subjetivos (propios de los seres humanos). Los subjetivos sí están en nuestra mano evitarlos: sobreestimación, errores de apreciación, enfermedades y lesiones, formación insuficiente, equipamiento inadecuado y mala preparación física.
5.4. Primeros auxilios
- Reconocer, evaluar y priorizar: Evaluar la situación y la seguridad del entorno.
- Proporcionar los cuidados necesarios: Aplicar los conocimientos de primeros auxilios.
- Buscar atención experta: Activar los servicios de emergencia si es necesario.
5.4.1. Traumatismos
La mayoría de los accidentes son traumatismos, que pueden incluir hemorragias, hemoptisis (tos con sangre) y epistaxis (sangrado nasal). En caso de traumatismo, deberemos seguir estos pasos:
- Protocolo PAS:
- Proteger el lugar del accidente y a nosotros mismos.
- Avisar a los servicios de emergencia si procede.
- Socorrer (hacer solo lo que sepamos hacer y tratar de estabilizar a la víctima).
5.4.2. Hipotermia
En esta situación, deberemos:
- Sacar o aislar al individuo del frío y la humedad.
- Tratar de calentar progresivamente.
- Crear un “punto caliente”.
- Tapar las zonas de mayor pérdida de calor (cabeza, cuello, ingles).
- Proporcionar bebidas calientes y comida energética.
- Estimular el movimiento activo si la persona está consciente.
5.4.3. Hipertermia o golpe de calor
Ocurre cuando fallan los mecanismos de control de la temperatura (termorreguladores). Será muy importante bajar la temperatura corporal.
Síntomas principales:
- Dolor de cabeza y sed por la deshidratación.
- Náuseas por la acumulación de toxinas.
- Calambres musculares por la pérdida de sodio y potasio.
- Letargo, con reacciones mucho más lentas.
- Confusión y capacidad de juicio afectada.
Medidas de prevención y actuación:
- Proteger la cabeza del sol.
- Evitar exposiciones largas al sol.
- Hidratarse adecuadamente.
- Refrescar el cuerpo y buscar lugares frescos y aireados.
- Descansar o disminuir la intensidad del ejercicio físico.
5.4.4. Reacción alérgica
Es una sensibilidad a sustancias (alérgenos) que entran en contacto con el cuerpo. Puede variar desde una reacción leve a una anafilaxia grave, que requiere atención médica urgente.
6. Técnicas de vivac
6.1. Material para hacer vivac
- Aislante o esterilla: Fundamental para aislarnos de la humedad y del frío del suelo.
- Saco de dormir: Elegir según la temperatura, el tipo de aislamiento y el tamaño.
- Funda de vivac: Ofrece más aislamiento y protección contra los elementos. Son fundas impermeables y transpirables.
6.2. Consideraciones para hacer vivac
La principal consideración es ser respetuoso con el entorno y el medioambiente, minimizando nuestro impacto.
7. Técnicas de reparación, mantenimiento y almacenaje del material
Es crucial revisar el material antes y después de cada uso.
7.1. Verificación del material
- Cuerdas
- Cordinos y cintas
- Arneses
- Cascos
- Mosquetones
7.2. Diagnóstico de deterioro
- Cuerdas: Si encontramos bultos, depresiones, cambios de rigidez o roturas en la camisa, deberemos retirar la cuerda.
- Cordinos y cintas: El diagnóstico es similar al de las cuerdas. Una decoloración excesiva por exposición a rayos UV también es motivo de sustitución.
- Arneses: Si se encuentran signos de deterioro en las cintas, el anillo ventral, las uniones, los cosidos o las hebillas, deberá ser sustituido.
- Casco: Todo casco que haya sufrido un impacto importante debe ser retirado.
- Mosquetones: Retiraremos el mosquetón si encontramos un desgaste de más de 1 mm, aristas cortantes, fisuras, deformación, corrosión o si el cierre no funciona perfectamente.
8. Transporte y organización del material
8.1. Transporte del material: la mochila
Las partes clave de una mochila son:
- Cinturón lumbar: Soporta la mayor parte del peso.
- Tirantes: Distribuyen el peso sobre los hombros.
- Respaldo y bastidor: Sujetan la carga y aportan comodidad.
Tipos de mochilas según la actividad:
- Escalada: Cinturón lumbar y tirantes mínimos, respaldo reducido.
- Espeleología: Materiales resistentes al agua, barro y fricción, con forma de tubo y lisas para pasar por zonas estrechas.
- Barranquismo: Resistente a golpes y abrasión, con zonas de drenaje. Los tirantes deben tener una apertura rápida por seguridad.
9. Técnicas básicas de cuidado del material
9.1. Ropa de montaña
- No dejes que se ensucie demasiado.
- No guardes la ropa húmeda.
- No utilices suavizante.
- No uses secadora (sigue las instrucciones del fabricante).
9.2. Cuerdas
- Lavar solo con agua.
- Secar lejos de fuentes de calor y del sol.
- Guardar en un lugar fresco y seco.
- Almacenar en la mochila en bucles o directamente.
9.3. Arneses
- Evitar el contacto con componentes químicos.
- Utilizar agua tibia y jabón con pH neutro para lavarlo.
- Tratar de evitar la lavadora.
- Dejar secar colgado en un lugar fresco y seco, sin exposición directa al sol.
9.4. Cascos
- Almacenar en lugares frescos y ventilados.
- Dejar secar al aire libre.
- No comprimir ni aplastar el casco.
- Lavar con agua tibia (máximo 30 °C) y jabón con pH neutro.
9.5. Equipos metálicos
- No utilizar desengrasantes.
- Evitar los chorros de alta presión.
- Lubricar únicamente con aceites fluidos o con polvo de grafito.
10. Utilización de equipos de comunicación
Las comunicaciones en la montaña son importantes y, en caso de accidente, vitales.
10.1. Tipos de equipos de comunicación
- Telefonía móvil terrestre: Su principal desventaja es la dependencia de la cobertura.
- Telefonía móvil vía satélite: Ofrece cobertura global pero es más costosa.
- Radiotransmisores (Walkie-talkies): Dispositivos emisores que transmiten sonido a través de ondas de radio.
- Radio analógica de uso libre (PMR446): No requiere licencia. Su potencia (0,5 W) limita el alcance a unos 5-10 km en condiciones óptimas.
Saber más: El Canal 7-7 PMR (canal 7 y subtono 7) es una frecuencia de radio de uso libre en montaña, reconocida por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) para la comunicación en actividades y emergencias.
10.2. Funcionamiento de los radiotransmisores
No ofrecen una comunicación bidireccional simultánea (half-duplex). Para hablar, se debe pulsar el botón de transmisión (PTT), esperar un instante y emitir mensajes claros, cortos y concisos, manteniendo el micrófono a unos 3-5 cm de la boca.
10.3. Lenguaje radiofónico
Para evitar malentendidos, se utiliza el alfabeto fonético internacional ICAO (Alfa, Bravo, Charlie, etc.).
10.4. Comunicación en cavidades
Se utilizan sistemas específicos como el genéfono (teléfono sin batería que genera energía con la voz) y sistemas de radiotransmisión inalámbrica a través de tierra.
11. Material textil: cuerdas, cintas y cordinos
11.1. Cuerdas
Es el elemento básico de progresión y amarre. Se fabrican con dos partes: el alma (interior, aporta la mayor parte de la resistencia) y la camisa (exterior, protege el alma).
Características a tener en cuenta:
- Longitud, peso y diámetro
- Capacidad de elongación
- Carga de rotura
- Factor de caída
- Número de caídas que soporta
- Deslizamiento de la funda
- Capacidad hidrófuga (tratamiento Dry)
- Resistencia a la abrasión
- Impermeabilidad
11.1.1. Tipos de cuerdas
- Dinámicas: Capaces de absorber la energía de una caída gracias a su elasticidad. Usadas en escalada.
- Semiestáticas: Baja elasticidad. Usadas en barranquismo, espeleología y trabajos verticales.
- Estáticas: Elasticidad casi nula. Usadas como cuerdas fijas o en polipastos.
11.2. Cordinos o cuerdas auxiliares
Son cuerdas de menos de 8 mm de diámetro. Se fabrican con materiales como:
- Poliamida (Nailon)
- Kevlar®
- Dyneema®
11.3. Cintas
Son como un cordino pero con estructura plana.
- Aros de cinta cosidos: Para anclajes.
- Cintas para exprés: Unen los dos mosquetones de una cinta exprés.
- Cintas disipadoras: Parte del sistema de seguridad para vías ferratas.
12. Material mecánico
12.1. Poleas
Sirven para facilitar el movimiento de la cuerda evitando el rozamiento. Se rigen por la Euronorma EN 12278.
- Simples: Compactas y ligeras, con placas laterales móviles.
- Dobles: Con dos roldanas en paralelo.
- Para desplazamientos: Empleadas en tirolinas.
12.2. Bloqueadores
Dispositivos que permiten el deslizamiento de la cuerda en un sentido y la bloquean en el contrario.
- De puño o de mano: Con un bloqueo de leva dentada y empuñadura ergonómica.
- Ventrales o de pecho: Se anclan al arnés para la progresión vertical.
- De pie: Se fijan a la bota para facilitar el ascenso.
- Polivalentes: Ligeros y de tamaño reducido, para múltiples usos.
12.3. Poleas bloqueadoras
Son poleas con un sistema antirretorno integrado que sustituye el montaje tradicional de polea + bloqueador.
Glosario de términos
- Clorhexidina: Sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida.
- Ergonomía: Disciplina que se encarga del diseño de herramientas y tareas para que coincidan con las características y capacidades de las personas.
- Linitul®: Marca comercial de un apósito cicatrizante que estimula el flujo de sangre.
- Maillón: Enlace de metal de la familia del mosquetón, con cierre de rosca.
- Zicral®: Nombre comercial de una aleación de aluminio (7075) con zinc, magnesio y cobre, conocida por su alta resistencia.