Escultura griega

ESCULTURA GRIEGA


El Antropocentrismo es la característica esencial del Arte Griego, lo más importante en la escultura griega es la representación de la figura humana. Muchas veces los griegos representan dioses y diosas, pero las divinidades griegas se representan como si fueran seres humanos. Lo que más interesa al escultor es la representación de la belleza del cuerpo humano, de ahí la insistencia por el desnudo, especialmente masculino. La belleza del cuerpo humano es objetiva y racional, se basa en la armonía, proporción y equilibrio. La belleza se define por las relaciones matemáticas entre el todo y las partes, que cuando se adaptan al cuerpo humano se denomina Kanon. La norma de la escultura griega es la idealización. Idealización del cuerpo humano mediante la aplicación de medidas perfectas Idealización del espíritu. Los griegos aplican sistemáticamente la ausencia de Pathos, es decir, la ausencia de sentimientos, sufrimiento, etc. Este estado de equilibrio emocional (sofrosyne) y ausencia de pasiones es considerado como el estado ideal del hombre. Los materiales empleados podían ser la piedra o el bronce. La mayoría de las esculturas que nos han quedado son copias romanas esculpidas en mármol. Esta escultura no fue siempre desarrollada con la misma técnica e intereses, y así podemos ver que existen prácticamente cuatro períodos a estudiar.l) PERIODO ARCAICO. (S.VIII al V a.C.) Las características de la escultura de este periodo son: formas abstractas, geométricas, expresivas (sonrisa eginética), anatomías geométricas, ojos almendrados, hieratismo, el movimiento se consigue adelantando el pie izquierdo, brazos pegados al cuerpo o en ángulo recto. Hay una manifiesta influencia egipcia. Entre las esculturas más abundantes de este periodo encontraremos los llamados kuroi (muchachos desnudos) y las korai (muchachas vestidas). En todas estas esculturas se da un contraste entre el tratamiento realista de la anatomía y el tratamiento convencional del cabello (por ejemplo cabello estratificados por pisos), y de los vestidos (pliegues paralelos, pliegues en abanico). También se da un tratamiento estereotipado del rostro: Ojos grandes y almendrados, y “sonrisa arcaica”. Esta sonrisa arcaica es un intento un tanto ingenuo de conseguir expresión en el rostro. Su estructura compositiva es cerrada con los miembros pegados al cuerpo.2) PERIODO DE TRANSICIÓN. (Principios del siglo V a.C.). Empieza a haber menos envaramiento, aunque todavía existe algo. Hay más movimiento de paños, ruptura de la ley de frontalidad, más estudio anatómico, desaparece la sonrisa forzada. Estas características las encontramos en el Auriga de Delfos y en el Poseidón de Artemisión.3) PERIODO CLÁSICO. (Mediados del siglo V a.C hasta mediados del siglo IV a. C.). Es el momento de máxima perfección, armonía y estudio anatómico. Buscan el ideal de la belleza, hay un movimiento sereno, armonía, equilibrio, serenidad y elegancia. Tratan de evitar la expresividad, ausencia total del “pathos”. En este periodo hay que señalar tres grandes escultores en el siglo V a.C., Mirón, Fidias y Polícleto, que tienen todas las características que hemos mencionado para el período clásico, y otros tres célebres artistas en el siglo IV:a.C. Scopas, Praxíteles y Lisipo. Estos artistas, aunque los situamos en el período clásico, se van acercando mucho, hacen de puente, hacia el período helenístico. 4) PERIODO HELENÍSTICO.(Siglos III,II a. C.) Para estas fechas las polis griegas habían caído en poder de Macedonia y Alejandro Magno había unificado toda Grecia bajo su poder y desencadenó el ataque al Imperio Persa. Las conquistas de Alejandro Magno contribuyeron a extender el Arte Griego por el Próximo Oriente pero también generaron el Arte Helenístico que mezcla o sintetiza las aportaciones griegas y las orientales. De este modo, se produce una ruptura del ideal clásico de armonía y proporción, mayor verismo, mayor movimiento, temas que a los clásicos les hubiesen parecido desagradables, retratos de ancianos en decadencia o de niños no formados, temas truculentos y morbosos, o escenas d anecdóticas de la vida cotidiana .Aparecen abundantes diosas saliendo del baño, tumbadas, agachadas, sentadas….. Ya no va a ser Atenas el exclusivo lugar de grandes artistas. Así tendremos las escuelas de Atenas, Alejandría, Pérgamo y Rodas donde se trabajó en este estilo. La escultura helenística muestra una expresión del movimiento a veces de una manera muy dinámica y convulsa. Las estructuras compositivas preferiblemente son abiertas y a veces muy complejas, una de las más habituales es la curva praxiteliana, la serpentinata y la estructura piramidal. Se da un estudio realista y pormenorizado de la anatomía y el rostro, acentuado claroscuro y desarrollo del trépano en el cabello. La novedad más importante del Helenismo es el importante desarrollo del pathos y del sufrimiento en el rostro, esto rompe con el pretendido equilibrio psicológico que tenían las esculturas clásicas. También se produce una ruptura de la proporción entre los personajes representados. Hay gran barroquismo, complicación de formas, retrato, desequilibrio, figuras redondas y piramidales…