España en Conflicto: Abolición Esclavitud y Lucha Obrera (1873-1923)

La Esclavitud en España: Una Viñeta de *La Flaca* (1873)

Clasificación

Esta viñeta satírica es una fuente primaria, ya que es un documento de la prensa de la época. Se publicó en la revista La Flaca el 16 de enero de 1873, poco antes de la abdicación de Amadeo de Saboya. Su contenido es tanto social como político, y hace referencia a dos proyectos de ley clave: la Ley de Vientres, impulsada por Segismundo Moret, y la propuesta de abolición de la esclavitud de Ruiz Zorrilla.

Ideas Principales

El contexto histórico de esta viñeta se sitúa a finales del reinado de Amadeo de Saboya, durante el Sexenio Democrático (comienzos de 1873), y refleja la situación política y social de la época. La Flaca, revista con una clara tendencia republicana y federal, se publicó entre 1869 y 1876 y utilizaba el color de manera informativa. Criticaba a la monarquía, la Iglesia, el clero y a los militares.

Durante el reinado de Amadeo de Saboya, estallaron varios conflictos: la guerra carlista, el conflicto colonial en Cuba (iniciado con el Grito de Yara en 1868), y un creciente movimiento obrero que se alejó del liberalismo. Todo esto, junto a la incapacidad de los gobiernos para solucionar los problemas, llevó a la abdicación de Amadeo en 1873 y la proclamación de la Primera República.

En cuanto a la esclavitud, los progresistas y republicanos eran partidarios de su abolición, siguiendo el ejemplo de otros países. Sin embargo, los moderados estaban vinculados al sistema esclavista, especialmente en Cuba, donde los esclavos eran esenciales para las plantaciones azucareras. En 1870, se aprobó la Ley de Libertad de Vientres de Segismundo Moret, que liberaba a un pequeño número de esclavos, pero la oposición de los sectores esclavistas fue fuerte.

En 1872, el gobierno de Ruiz Zorrilla intentó abolir la esclavitud de forma definitiva, pero la ley solo se aplicó en Puerto Rico en 1873, no en Cuba, donde el número de esclavos era mayor. Fue famosa la intervención de Castelar en defensa de la abolición. Finalmente, la abolición total en Cuba ocurrió en 1880, y la última etapa se completó en 1886, cuando España abolió completamente la esclavitud.

La viñeta publicada en La Flaca refleja esta lucha por la abolición, defendiendo la libertad en las colonias y mostrando la división de la sociedad española entre quienes querían mantener la esclavitud y quienes luchaban por su fin. Este capítulo de la historia fue en gran parte silenciado debido a los intereses económicos vinculados a la esclavitud, cuyas fortunas aún existen hoy.

Conflictividad Social en España (1905-1923)

Clasificación

Es una fuente historiográfica doble y secundaria. Por un lado, hay un gráfico que muestra el número de huelgas en España entre 1905 y 1923, con un enfoque social y económico. Por otro, un mapa refleja cómo afectó la crisis de 1917 en las ciudades y en la industria, así como la incidencia de las huelgas en el campo entre 1918 y 1921, durante el llamado Trienio Bolchevique.

El mapa tiene un carácter social y político, ya que representa las huelgas industriales de 1917 y las agrícolas desde 1918 hasta 1921. Las protestas industriales se concentran en las regiones más desarrolladas económicamente:

  • Bilbao (Vizcaya): Siderurgia y fundición de hierro.
  • Asturias: Minería y carbón.
  • Barcelona: Industria textil.
  • Madrid y Zaragoza: Centros industriales de distintos sectores.
  • Río Tinto (Huelva) y Cartagena: Minería (cobre, plomo, etc.).
  • La Carolina y Linares: Minería.
  • Yecla y Villena: Producción de aceites y alcoholes derivados del viñedo.

Ideas Principales

El documento muestra la intensa conflictividad social en España, reflejada en el aumento de huelgas, especialmente entre 1917 y 1920.

Las huelgas obreras se concentraron en Valencia, Barcelona, Vizcaya y Asturias, con focos menores en Madrid, Alicante, Linares y Río Tinto.

En el sector agrícola, las protestas fueron más fuertes en Andalucía, especialmente en el valle del Guadalquivir, mientras que en otras regiones como Galicia, el Cantábrico y los archipiélagos apenas hubo impacto.

Este conflicto está vinculado a la desigualdad en la propiedad de la tierra, ya que en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha predominaban los latifundios, lo que generaba gran malestar entre los jornaleros.

Contexto Histórico

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema de la Restauración entró en crisis, con una creciente conflictividad social que se intensificó en los primeros años de la dictadura de Primo de Rivera. El movimiento obrero cobró más fuerza, exigiendo mejores salarios y la jornada de ocho horas, debido a las duras condiciones laborales.

Desde la Ley de Asociaciones de 1887, los sindicatos crecieron, aunque estaban divididos:

  • Anarquistas: Con apoyo del campesinado, sobre todo en Cataluña y Andalucía. Eran perseguidos por su radicalismo.
  • Socialistas: Más organizados, pero rivales de los anarquistas.

El anarcosindicalismo llevó a la creación de Solidaridad Obrera (1902) y la CNT (1911) en Barcelona.

Momentos Clave de Lucha Social

  • Semana Trágica (1909): Protestas contra el envío de reservistas a la guerra de Marruecos. La fuerte represión provocó un aumento en la afiliación a la UGT. En 1912, Canalejas prohibió el trabajo nocturno de la mujer.
  • Huelga general de 1917: La primera huelga nacional surgió por el aumento del coste de vida, ya que la Primera Guerra Mundial encareció productos básicos como el trigo (subió un 72%) y las patatas (90%).
  • Huelga de La Canadiense (1919): En Barcelona, la CNT paralizó sectores clave como transporte, agua y gas. Se consiguió la jornada laboral de ocho horas.

En el campo, la conflictividad también aumentó, especialmente en Andalucía, donde entre 1918 y 1921 se vivió el Trienio Bolchevique. Los jornaleros ocuparon tierras, quemaron cosechas y se enfrentaron a los terratenientes.

Causas del Conflicto Rural

  • Latifundismo: La tierra estaba en manos de unos pocos.
  • Influencia de la Revolución Rusa (1917): Inspiró a los trabajadores.
  • Falta de reforma agraria: No se tomaron medidas para mejorar la situación de los jornaleros.

Los campesinos resumieron sus reivindicaciones con lemas como y , reflejando su lucha por una sociedad más justa.