Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)
El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda decadencia política y una severa depresión económica, consecuencia de continuas guerras y una gestión ineficaz durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. España perdió su papel hegemónico en la política continental.
La Economía
La economía fue uno de los factores más importantes en la crisis del siglo XVII, ya que España no supo aprovechar adecuadamente las riquezas provenientes de América. Las causas principales de esta situación fueron:
- Mal gobierno de los reyes.
- Mala política fiscal y económica.
- Aumento de la inflación.
- Desprecio al trabajo manual.
- Malas cosechas.
- Expulsión de los moriscos.
A esto se unió la despoblación y la pobreza generalizada. En este contexto, surgieron los arbitristas, pensadores que proponían soluciones a los graves problemas de España.
Clases Sociales
- Minoría aristocrática: Aumentó su poder, siendo el principal sostén del sistema y de la Corona, y apoyaba firmemente a la monarquía.
- Pequeña nobleza: Despreciaba el trabajo manual y el comercio, viviendo de sus bienes.
- Burguesía: Una clase social muy débil en España, con escasa influencia.
- Campesinado: Sufrió las mayores dificultades tanto en el campo como en las ciudades, viviendo en condiciones de extrema pobreza.
Religión y Sociedad
Aún continuaba la figura del cristiano viejo, quien se enorgullecía de no tener antepasados musulmanes o judíos. Un problema significativo fue la expulsión de los moriscos a principios de siglo, quienes se asentaban principalmente en zonas rurales y se dedicaban a la agricultura y la artesanía. El clero y el Santo Oficio (Inquisición) vigilaban estrictamente la ortodoxia de la religión católica, manteniendo un fuerte control social.
Contexto Cultural
Surgió una nueva visión del mundo, más angustiosa y desolada, acorde con la triste realidad que vivió España durante el siglo XVII. Los temas recurrentes en el arte y la literatura fueron:
- El desencanto en aspectos políticos y sociales.
- El desengaño ante las expectativas humanas y culturales.
- El pesimismo y la duda, que a menudo combatían con la resignación.
- La obsesión por el paso del tiempo (tempus fugit).
- La tristeza al contemplar antiguas ruinas.
- La vida considerada como un sueño (vida es sueño).
Política, Sociedad y Arte
Estas esferas estaban íntimamente ligadas, siendo el teatro un buen ejemplo de esta interconexión y reflejo de la sociedad de la época.
Arte y Literatura
Aunque para España este siglo representó una gran decadencia política y una profunda crisis económica, en cuanto a la literatura fue un siglo de gran riqueza cultural y florecimiento en todos los géneros. El periodo que abarca el Renacimiento y el Barroco es conocido actualmente como los Siglos de Oro de la literatura española.
La Ilustración en España (Siglo XVIII)
Contexto Histórico
Al morir sin descendencia el rey Carlos II, ascendió al trono español el duque de Anjou, Felipe V. Con el cambio dinástico y la entrada de un nuevo rey, estalló la Guerra de Sucesión Española, que más tarde se extendió a Europa y terminó con el Tratado de Utrecht.
Durante el reinado de Felipe V, se produjo la pérdida de las posesiones españolas en Italia y los Países Bajos. La política española, influenciada por Francia, llevó a la implementación de diversas reformas que reactivaron la economía y la vida del país.
Fernando VI continuó con estas transformaciones, pero fue el rey Carlos III quien impulsó en mayor medida el cambio y la modernización de España. En su reinado transcurrió el periodo del despotismo ilustrado, sintetizado en la frase: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». España logró una notable mejora gracias a los grupos ilustrados y renovadores, un movimiento que conocemos como la Ilustración.
Durante el reinado de Carlos IV, tuvieron lugar eventos trascendentales como la Revolución Francesa, la invasión de España por las tropas de Napoleón y el inicio de la Guerra de la Independencia.
La Ilustración: El Siglo de las Luces
También conocido como el Siglo de las Luces, este movimiento, originado en Francia, Inglaterra y Alemania, y con figuras clave como Immanuel Kant, perseguía liberar al hombre para que pudiera usar su propia inteligencia y razón. Se asentó el racionalismo, que implicaba la revisión de las ideas y creencias tradicionales, iniciando así el pensamiento moderno. Supuso un cambio ideológico profundo, abriendo paso a la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Solo se consideraría válido aquello que pudiera ser comprobado mediante la investigación empírica.
La Ilustración en España
La Ilustración en España tuvo ciertas limitaciones, debido a razones políticas y religiosas, lo que impidió un libre ejercicio pleno de la razón. A pesar del menor alcance de la Ilustración en España comparada con otros países europeos, surgieron importantes corrientes renovadoras y liberales en el país.
Contexto Social y Cultural
La alta nobleza siguió conservando todos sus privilegios y su poder económico. Surgió y se consolidó la burguesía, formada por personas con una cultura notable que contribuyeron significativamente al progreso y la modernización de España. El pueblo llano, en su mayoría, permanecía analfabeto.
Se implementaron diversos planes y proyectos para mejorar la economía española. La educación fue considerada fundamental para que el ser humano pudiera mejorar su existencia y alcanzar la felicidad. La cultura fue objeto de las principales preocupaciones ilustradas. Para su difusión, se crearon instituciones clave como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional.
Corrientes Literarias
Surgió el Neoclasicismo, que dominó gran parte del siglo XVIII. Los autores se sometían a las reglas del “buen gusto”, buscando la imitación de los clásicos y la construcción de obras equilibradas y didácticas. Destacaron figuras como Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.