Glosario de Términos Clave
- Acta Única Europea
- Tratado que buscó facilitar el comercio y la cooperación entre países de Europa.
- BCE (Banco Central Europeo)
- Controla el euro y la política monetaria de los países que lo utilizan.
- Comisión Europea
- Propone leyes y se asegura de su cumplimiento en la Unión Europea.
- CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero)
- Primer paso hacia la Unión Europea; unió a países para controlar conjuntamente el carbón y el acero.
- CEE (Comunidad Económica Europea)
- Organización que buscaba la unificación económica de Europa antes de la UE.
- Consejo Europeo
- Reúne a los líderes de cada país de la UE para adoptar decisiones importantes.
- Consejo de la UE
- Representa a los gobiernos de los países miembros y aprueba leyes conjuntamente con el Parlamento.
- Eurozona
- Conjunto de países de la UE que usan el euro como moneda.
- Fondos de Cohesión
- Fondos que la UE destina a regiones más pobres para fomentar su desarrollo.
- Parlamento Europeo
- Representa a los ciudadanos europeos; aprueba leyes y presupuestos.
- PESC (Política Exterior y de Seguridad Común)
- Política común de la UE en materia de relaciones exteriores y defensa.
- Tratado de Maastricht
- Acuerdo que estableció la Unión Europea y el euro.
- Tratado de Roma
- Uno de los tratados fundacionales de la UE; creó la CEE.
- Tribunal de Cuentas Europeo
- Fiscaliza cómo se gasta el dinero de la UE.
- Tribunal de Justicia Europeo
- Garantiza el cumplimiento de las leyes de la UE.
- Unión Europea
- Grupo de países europeos que colaboran en los ámbitos político, económico y legislativo.
- Banco Mundial
- Otorga préstamos y asistencia a países en desarrollo para reducir la pobreza.
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
- Organización de la ONU que combate el hambre y promueve la agricultura.
- FMI (Fondo Monetario Internacional)
- Asiste a países con dificultades económicas y supervisa el sistema financiero mundial.
- Globalización
- Creciente interconexión entre países en los ámbitos económico, cultural y tecnológico.
- IDH (Índice de Desarrollo Humano)
- Mide el bienestar de las personas en un país (salud, educación y nivel de vida).
- Marca España
- Imagen y reputación internacional de España.
- Movimientos antiglobalización
- Grupos que critican los efectos adversos de la globalización (como la desigualdad).
- OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
- Organización que agrupa a países desarrollados para mejorar la economía y la calidad de vida.
- OMC (Organización Mundial del Comercio)
- Regula el comercio entre países.
- OMS (Organización Mundial de la Salud)
- Coordina la salud pública a escala mundial.
- Orden geopolítico
- Cómo se organizan y relacionan los países en el ámbito global.
- OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa)
- Organización que promueve la paz, los derechos humanos y la democracia en Europa y otras regiones.
- OTAN (NATO – Organización del Tratado del Atlántico Norte)
- Alianza militar entre países de Europa y América del Norte para la defensa colectiva.
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
- Organización de la ONU que protege la cultura, la educación y el patrimonio mundial.
ESPAÑA EN EUROPA
1. EUROPA Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO
1.1. El relieve
Europa presenta una gran diversidad de formas de relieve:
- Escudo Báltico, formado por antiguas cordilleras muy erosionadas en zonas como Finlandia, Suecia y el noroeste de Escocia.
- Zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias: destacan los Montes Escandinavos y macizos como los Sudetes o la Selva Negra, mientras que las cuencas sedimentarias actuales son llanas (fosa del Rin, del Duero y del Tajo-Guadiana).
- Cordilleras alpinas y depresiones prealpinas, surgidas en la Era Terciaria, como los Pirineos, Alpes o Béticas.
- Llanuras del norte, modeladas por las glaciaciones del Cuaternario.
- Islas volcánicas como Canarias, Azores o Madeira, de origen terciario.
1.2. Los paisajes bioclimáticos
La diversidad paisajística europea se refleja en:
- Paisaje oceánico en el oeste, con clima húmedo, bosques caducifolios y ríos caudalosos.
- Paisaje mediterráneo en el sur, con clima seco, vegetación perenne y ríos irregulares.
- Paisaje continental y subártico en el norte y este, caracterizado por bosques de coníferas y abundantes lagos.
- Además, existen otros paisajes como el ártico (tundra), de montaña (vegetación escalonada) y subtropical (vegetación endémica en Azores, Madeira y Canarias).
2. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE
2.1. La población de la UE
- La UE tiene unos 450 millones de habitantes, distribuidos de manera desigual, con mayores concentraciones en zonas industrializadas y costeras.
- El crecimiento natural es muy bajo o negativo debido a la baja natalidad.
- La presión migratoria extracomunitaria ha aumentado desde 1975, especialmente en el sur.
- La población está envejecida y se concentra en el sector terciario.
2.2. La urbanización de la UE
- Altos niveles de urbanización (80%) y predominio de ciudades pequeñas y medianas.
- Existe una gran concentración urbana a lo largo de un eje que va del sureste de Inglaterra al noroeste de Italia (conocido como la Dorsal Europea o Banana Azul).
- Los sistemas urbanos se articulan en torno a varios ejes: la gran dorsal europea, el eje mediterráneo, el eje atlántico y los crecimientos recientes en Europa central y oriental.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA UE
3.1. Actividades agrarias
- El sector agrario ha perdido peso en población activa y PIB, aunque se han modernizado las técnicas.
- Las áreas se especializan según el clima: ganadería en la zona oceánica, agricultura mixta en la continental, y cultivos mediterráneos.
- La PAC (Política Agrícola Común) regula el sector agrario y proporciona ayudas a los agricultores.
3.2. Actividad pesquera
- La UE es la tercera potencia pesquera mundial.
- El sector ha modernizado sus técnicas, y la Política Pesquera Comunitaria (PPC) regula el acceso a caladeros y establece cuotas para proteger especies.
3.3. La actividad minera
- La minería ha disminuido, aunque sigue siendo estratégica (carbón, cobre, bauxita).
- Se enfrenta a la dependencia exterior y al impacto ambiental.
3.4. La actividad energética
- El modelo energético europeo busca ser más sostenible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
- Se fomenta el uso de energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica) y la energía nuclear.
3.5. La industria
- La industria europea sigue siendo potente aunque ha perdido peso en población activa.
- Se organiza en grandes ejes industriales (Canal de la Mancha, valle del Rin, llanura del Po) y se orienta hacia sectores innovadores.
- La política industrial apuesta por la reconversión, la innovación y el apoyo a las pymes (pequeñas y medianas empresas).
3.6. Servicios terciarios
- Los servicios son la principal actividad económica, aportando cerca del 70% del PIB.
- La UE es líder en comercio internacional y turismo.
- La política de transportes y telecomunicaciones es clave para la cohesión interna.
4. LA CONSTRUCCIÓN Y EL FUTURO DE LA UE
4.1. Proceso de integración europea
- La integración comenzó con la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1951 y la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1957.
- Tratados clave: Acta Única Europea (1987), Tratado de Maastricht (1992) y Tratado de Lisboa (2007), que han profundizado en la integración política y económica.
4.2. El proceso de ampliación
- La UE pasó de 6 a 27 miembros, incorporando progresivamente países de Europa occidental, meridional, nórdica y oriental.
- Destaca la salida del Reino Unido (Brexit) en 2020.
4.3. El funcionamiento de la UE
- Las instituciones principales son el Consejo Europeo, el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, y otros organismos como el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas o el BCE (Banco Central Europeo).
- Conviven tendencias europeístas (pro-integración) y euroescépticas (defensa de la soberanía nacional).
- Políticas comunes: económica (eurozona), de justicia e interior (espacio Schengen), exterior (PESC – Política Exterior y de Seguridad Común), y de ciudadanía, educación, ciencia y cultura.
5. LA INTEGRACIÓN ESPAÑOLA EN LA UE
5.1. Consecuencias de la integración
- En política: España reforzó su democracia y ganó visibilidad internacional.
- En economía: Logró acceso al mercado único, modernizó sus sectores y recibió importantes ayudas comunitarias.
- Socialmente: Impulsó el Estado del bienestar (sanidad, educación).
- Culturalmente: Facilitó la movilidad y los intercambios internacionales.
5.2. Posición de España en la UE y retos futuros
- España es el segundo país más extenso y el cuarto más poblado de la UE, pero mantiene niveles bajos de productividad, innovación y formación.
- Tiene altas tasas de desempleo y recibe menos ayudas europeas tras las últimas ampliaciones.
- Los principales retos son: aumentar la inversión en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación), fomentar un crecimiento sostenible y verde, mejorar la educación y reducir el abandono escolar.
ESPAÑA EN EL MUNDO
1. LA GLOBALIZACIÓN
1.1. Causas de la globalización
- Mejora de los transportes: Facilita el traslado mundial de personas y mercancías, acercando espacios antes lejanos.
- Progreso de las telecomunicaciones: Permite la transmisión instantánea de información y la difusión de modelos culturales y sociales.
- Expansión del sistema capitalista: Extiende inversiones y mercados, e impulsa el consumo a escala mundial.
- Difusión de la ideología neoliberal: Promueve la eliminación de barreras comerciales y facilita los intercambios internacionales.
- Actuación de agentes internacionales: Las multinacionales desarrollan estrategias globales, mientras organizaciones como la OMC (Organización Mundial del Comercio), el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial o la ONU (Organización de las Naciones Unidas) impulsan la globalización política y económica.
1.2. Consecuencias de la globalización
- Económicas: Aumenta las oportunidades de comercio y negocio, aunque favorece a grandes multinacionales en detrimento de empresas nacionales y pequeñas empresas.
- Políticas: Difunde derechos y democracia, pero reduce la autonomía de los estados frente a organismos internacionales y empresas multinacionales, y genera inestabilidad en algunas áreas.
- Sociales: Mejora el nivel de vida y facilita la movilidad, aunque precariza las condiciones laborales, provoca grandes flujos migratorios y fomenta redes de delincuencia internacional.
- Culturales: Difunde avances científicos y tecnológicos, pero también puede provocar la pérdida de identidades culturales.
- Medioambientales: Fomenta acuerdos de protección ambiental, pero genera un fuerte impacto ecológico debido al modelo económico de crecimiento ilimitado.
- Internacionales: Incrementa la integración mundial, aunque agrava las desigualdades entre territorios dinámicos y menos desarrollados.
1.3. Los movimientos antiglobalización
- Critican que la globalización actual ocurre al margen de la sociedad y solo beneficia a unos pocos.
- Denuncian:
- La pérdida de control social sobre el proceso globalizador.
- El aumento de las desigualdades económicas a nivel mundial.
- La pérdida de identidades culturales frente al modelo occidental.
- El grave deterioro ambiental por un capitalismo insostenible.
2. DESIGUALDADES TERRITORIALES EN EL MUNDO
2.1. Causas de las desigualdades
- Explicaciones tradicionales: Atribuyen las diferencias al medio físico y a la disponibilidad de recursos naturales.
- Explicaciones actuales: Consideran factores internos (económicos, políticos, sociales y culturales) y factores externos (relaciones de dependencia entre territorios).
2.2. Países desarrollados
- Localizados en América del Norte, Europa, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
- Características:
- Economía avanzada basada en industria y servicios innovadores, con baja importancia del sector agrícola.
- Alta renta per cápita.
- Crecimiento natural reducido, envejecimiento poblacional y fuerte urbanización.
- Sociedad con amplia clase media, alto nivel de vida e infraestructuras de calidad.
- Existencia de desequilibrios económicos internos.
- Tradición democrática y estabilidad política.
2.3. Países en vías de desarrollo o subdesarrollados
- Situados principalmente al sur del planeta (América Latina, Sur de Asia y África).
- Características:
- Economía basada en actividades agrarias, con baja renta per cápita.
- Elevado crecimiento poblacional, aunque en desaceleración por políticas de control de natalidad.
- Urbanización acelerada con aparición de barrios marginales.
- Sociedad muy desigual, con una minoría enriquecida y una mayoría en pobreza.
- Marcados desequilibrios territoriales internos.
- Escasa tradición democrática, inestabilidad política y presencia de regímenes autoritarios.
- Situaciones más graves en África Subsahariana y algunas zonas de América Latina y Asia. Mejor situación en países emergentes como China, India o Brasil.
3. POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL MUNDO
3.1. Posición en áreas socioeconómicas
3.1.1. Posición sociocultural
- 48 millones de habitantes, 32º país más poblado del mundo.
- Amplios contactos internacionales gracias al turismo y a la inmigración.
- Difusión de la cultura española, en especial en Iberoamérica.
- Importancia internacional del idioma español y de personalidades españolas en ciencia y cultura.
3.1.2. Posición económica
- 15ª economía mundial por PIB.
- Creciente integración económica mundial:
- Presencia de multinacionales en España.
- Aumento del comercio exterior y de la inversión internacional.
- Liberalización económica.
- Limitaciones:
- Déficit comercial y tecnológico.
- Dependencia energética.
- Insuficiente internacionalización empresarial.
3.2. Posición en áreas geopolíticas
3.2.1. Calidad y participación institucional
- Consolidación democrática y respeto a derechos y libertades.
- Participación activa en acuerdos de derechos humanos, laborales y medioambientales.
- Miembro de organizaciones internacionales como:
- ONU (Organización de las Naciones Unidas), OMC (Organización Mundial del Comercio), FMI (Fondo Monetario Internacional), Banco Mundial, OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), OIT (Organización Internacional del Trabajo).
- OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).
3.3. Posición según el IDH
- España ocupa el puesto 27º mundial en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) en 2021.
- Se considera que tiene un desarrollo humano muy alto.
3.4. Fortalezas y debilidades de España en el contexto mundial
Fortalezas
- Políticas: Democracia consolidada, presencia en organismos internacionales clave (UE, ONU, OTAN).
- Económicas: Potencia en turismo y agroalimentación, liderazgo en energías renovables, buenas infraestructuras y telecomunicaciones.
- Sociales: Alto nivel de vida y cohesión social, elevada esperanza de vida.
- Culturales: Patrimonio reconocido, fuerte proyección internacional del idioma y éxito cultural y deportivo.
Debilidades
- Militares: Bajo presupuesto en defensa y dependencia tecnológica.
- Políticas: Fragmentación parlamentaria y tensiones territoriales.
- Económicas: Alto desempleo juvenil, débil sector industrial, alta dependencia de servicios y turismo, deuda pública elevada.
- Sociales: Envejecimiento poblacional, dificultades de integración de inmigrantes y problemas en el sistema educativo.
- Culturales: Baja atracción de talento internacional, escasa inversión en I+D y dificultades en la internacionalización cultural.