El Arte del Renacimiento
Arquitectura Renacentista Española
Estilo Plateresco (Primer Tercio del Siglo XVI)
- Se caracteriza por la combinación de edificios góticos con una profusa decoración renacentista, de carácter marcadamente ornamental.
- Centro neurálgico: Salamanca.
- Autores y Obras Clave:
- Lorenzo Vázquez de Segovia (*El Palacio de Cogolludo*).
- Juan de Álava (*Fachada de San Esteban*).
- Pedro Gumiel (*La Sala Capitular*).
- Anónima (*La Casa de las Conchas*).
Estilo Purista (Segundo Tercio del Siglo XVI)
- Se enfoca en estructuras puramente renacentistas.
- Búsqueda de la belleza, la armonía de proporciones y la coherencia entre las partes.
- Autores y Obras Clave:
- Alonso de Covarrubias (*La Fachada del Alcázar*).
- Rodrigo Gil de Hontañón (*La Fachada de la Universidad de Salamanca*).
- Diego de Siloé (*La Escalera Dorada*).
- Pedro Machuca (*Palacio de Carlos V*).
- Andrés de Vandelvira (*La Catedral de Jaén*).
Estilo Herreriano (Durante el Reinado de Felipe II)
- El Monasterio de El Escorial se convierte en el centro artístico.
- Se busca la “pura arquitectura”, restando importancia a la decoración ornamental (a diferencia del Plateresco).
- Mayor énfasis en los elementos constructivos.
- Características formales: simplicidad, desnudez, sobriedad, geometrismo (pirámides y bolas), monumentalidad, volúmenes netos y claros, acabados mates. Uso característico de chapiteles de pizarra.
- Autores y Obras Clave:
- Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera (*El Escorial*).
- Juan de Herrera (*La Catedral de Valladolid*).
Escultura Renacentista Española
Se caracteriza por el realismo dramático, sin buscar la belleza ideal. Los temas son predominantemente religiosos. Los materiales principales son la madera policromada (para retablos, buscando una impresión de riqueza), el nogal (para sillerías de coros) y el alabastro o piedra (para sepulcros). Fuerte influencia de Miguel Ángel (MA) y el grupo escultórico de *Laocoonte*.
Primer Tercio (Goticismos e Influencia Italiana)
- Influencia Italiana: Domenico Fancelli (*El Sepulcro de los Reyes Católicos*).
- Escuela Española: Bartolomé Ordóñez (formas pictóricas y potentes, dramatismo de MA, estilo exaltado y vigoroso, figuras elegantes. Obra: *Los Relieves del Trascoro*).
- Diego de Siloé (imaginación, decoración, claridad, orden. Obra: *San Jerónimo*).
Segundo Tercio (Máximo Esplendor)
- Alonso Berruguete: Figuras de aspecto nervioso y huesudo. No busca la perfección, sino la expresión. Posturas inestables, gesticulantes, perfiles helicoidales (*serpentinata*). Obra: *El Sacrificio de Isaac*.
- Juan de Juni: Figuras anchas, musculosas y consistentes (influencia del monumentalismo de MA). Rostros con gran dramatismo y patetismo. Gusto por ropajes abultados y amplios pliegues revueltos. Obra: *El Santo Entierro*.
Último Tercio (Escuela de la Corte)
- Dominio del Manierismo romano de Miguel Ángel.
- Se cuida la técnica, buscando un arte correcto y grandioso.
- Las figuras buscan la monumentalidad, la majestuosidad, la serenidad y la calma. El pensamiento sustituye al sentimiento.
- Materiales: Mármol y bronce.
- Autores Clave: León y Pompeyo Leoni (*Carlos V y el Furor*).
Pintura Renacentista Española
Primer Tercio
- Marcado detallismo de la pintura flamenca.
- Fernando Yáñez de la Almedina: Influencia de Da Vinci. Belleza de los modelos, difumina contornos, composiciones claras y amplias. Obra: *La Sagrada Familia*.
- Juan de Borgoña: Figuras delicadas y graciosas. Fondos de paisajes, composiciones claras. Autor de frescos (*Frescos de la Sala Capitular*).
- Alejo Fernández: Detallismo, espacios amplios, empleo del oro. Expresiones: violentas en hombres y dulces en mujeres. Obra: *La Anunciación*.
Segundo Tercio
- Juan de Juanes: Estilo rafaelesco. Uso del esfumado de Da Vinci y medias tintas. Fondo de oro. Arte devoto y sentimental. Obra: *El Salvador*.
- Luis Morales “El Divino”: Rostro alargado, barbilla puntiaguda, ojos abultados, pálido, dulce y espiritual. Obra: *Virgen con el Niño*.
El Retrato de Corte de Felipe II
- Alonso Sánchez Coello: Creador del retrato cortesano español, preferido de la Corte. Influencia de Tiziano. Expresa la psicología del personaje a través del rostro. Características del retrato: figura de pie, tres cuartos, junto a una mesa donde apoya una mano (la otra sostiene un objeto como un guante o abanico), fondo neutro oscuro. Precisión en trajes y joyas. Los retratos reflejan veracidad, reposo, dignidad, sencillez y majestad. Obra: *El Príncipe don Carlos*.
- Juan Pantoja de la Cruz: Discípulo de Coello. Mayor decorativismo, reflejando el lujo en vestidos y adornos. Limita el cuadro mediante un trozo de cortina. Obra: *La Reina doña Margarita*.
El Arte del Barroco
Arquitectura Barroca Italiana
Se caracteriza por la libertad en el uso de formas arquitectónicas y la originalidad. Predominio de líneas curvas (elipses, parábolas, espirales), buscando el movimiento y el dinamismo. Uso de efectismos (juegos ópticos, sorpresa, ilusión) para causar admiración. Importancia de la luz y el claroscuro para resaltar las fachadas. La decoración se recarga multiplicando los elementos.
- Bernini: Búsqueda de la ilusión espacial. Obras: *Palacio Barberini*, *Baldaquino de San Pedro*.
- Il Borromini: Originalidad y fantasía. Obra: *Santa Inés*.
- Guarini: Obra: *Capilla de la Sábana Santa*.
- Juvara: Prefiere el reposo al movimiento. Obra: *Basílica de la Superga*.
Escultura Barroca Italiana
El centro artístico es Roma. La escultura está subordinada a la arquitectura (coronando edificios, en jardines, puentes, columnas). Temas: religiosos, funerarios, mitológicos. Materiales: mármol y bronce. Gran capacidad técnica (detallismo minucioso, calidades de cuerpos y telas).
Estética Barroca
Evolución de la escultura manierista y reacción contra la escultura de Miguel Ángel y la clásica. Se busca el movimiento exaltado (ruptura del equilibrio, desordenado, espontáneo), gestos y posturas dramáticas. Uso del naturalismo, la asimetría, el claroscuro y la policromía. Las figuras se integran con elementos paisajísticos.
- Bernini: Arquitecto, escultor y pintor. Rompe con la impresión de “masa” de MA, buscando un movimiento exaltado, dinámico y rítmico. Obras: *Apolo y Dafne*, *Éxtasis de Santa Teresa*, *Fuente de los Cuatro Ríos*.
Pintura Barroca Italiana
Se basa en el naturalismo (sin ser una copia exacta de la realidad). Importancia de la luz (uso del tenebrismo). Movimiento intenso. Composiciones claras, asimétricas, atectónicas y abiertas (que se extienden fuera del cuadro). Uso de atrevidos escorzos, posturas inestables y efectivismos (expresión, teatralidad). Predominio del color sobre el dibujo. Búsqueda de la profundidad continua y la tercera dimensión. Nuevos temas: pintura piadosa y devota, paisajes, bodegones. Técnicas: óleo sobre lienzo y frescos. Estilos: Naturalismo tenebrista, Clasicismo y Pintura decorativa.
Pintura Decorativa
Estilo triunfal y grandioso. Uso del fresco con composición unitaria. Se busca el ilusionismo decorativo, prolongando arquitecturas reales mediante perspectivas y simulando grandes cúpulas.
- Cortona: *Gloria de Urbano VIII*.
- Luca Giordano: *Bóveda de la escalera de El Escorial*.
- Tiépolo: Representante del Rococó, gran decorador, sentido luminoso. Decoración del Palacio Real de Madrid.
- Canaletto: Vistas de Venecia con gran profundidad y conjuntos urbanos al fondo.
El Barroco Español
Arquitectura Española (Siglo XVII)
Madrid se establece como centro arquitectónico.
- Dos Primeros Tercios: Dominio del espíritu escurialense (austeridad decorativa).
- Último Tercio: Transición hacia la exuberancia decorativa (interiores y exteriores).
- Uso incorrecto de los órdenes clásicos.
- Materiales pobres (predominio del ladrillo).
- Los vanos se enmarcan con molduras, formando un rectángulo en los ángulos superiores (orejeras).
- Uso de chapiteles de pizarra de ascendencia escurialense.
- Se resalta el claroscuro mediante la multiplicación de elementos y el inicio de la columna salomónica.
- Ejemplos: Iglesias (*La Catedral de San Isidro*, *Panteón de los Reyes*), Palacios (*Ayuntamiento de Madrid*), Urbanismo (*Plaza Mayor de Madrid*).
- Juan Gómez de Mora: *Fachada de la Clerecía*.
Arquitectura Española (Siglo XVIII – Estilo Churrigueresco)
Máxima expresión de la decoración barroca.
- Churriguera: *Retablo de San Esteban*.
- Pedro de Ribera: *Templete del Puente de Toledo*.
- Narciso Tomé: *Transparente de la Catedral de Toledo*.
- Leonardo de Figueroa: *Iglesia de San Luis*.
- Fernando de Casas y Novoa: *Fachada del Obradoiro* (Catedral de Santiago).
Escultura Barroca Española
La producción se centra en:
- Retablos de bulto redondo.
- Pasos procesionales (escenas referentes a la Pasión).
- Imágenes aisladas para el culto.
- Imágenes de vestir (solo se tallan cabeza, manos y pies).
Materiales: Madera policromada, ojos de cristal, dientes de marfil, pelo natural.
Temas: Predominantemente religiosos, decayendo la temática funeraria.
- Características Estéticas: Realismo (naturalidad en gestos y actitudes), expresividad (rostros que reflejan profundos estados anímicos), movimiento reposado.
Escuelas Regionales
- Escuela Castellana: Gregorio Fernández (*Cristo Yacente*).
- Escuela Andaluza:
- Martínez Montañés (belleza idealizada. Obra: *Santo Domingo*).
- Alonso Cano (realismo idealizado. Obra: *Virgen de la Oliva*).
- Pedro de Mena (autor de santos, místico. Obra: *San Francisco de Asís*).
- Escuela Murciana: Salzillo (*La Caída*).
Otros Estilos Relevantes
Pintura Flamenca
Se caracteriza por el realismo extremo, la minuciosidad y el detallismo. Magistral interpretación de las calidades (vidrio, metal). Cierto antinaturalismo en los pliegues de los ropajes (como de cartón-piedra). Uso del óleo sobre tabla, lo que permite efectos de transparencia y veladuras, brillo en los objetos, riqueza de color (rojo, verde, azul) y mínimos detalles. El espacio pictórico se logra mediante la luz sobre los objetos, no por la perspectiva lineal.
- Temas: Religiosos, profanos (con sentido religioso), retratos (burguesía), paisaje por la ventana. Aparición de espejos.
- Autores Clave:
- Hermanos Van Eyck (*El Matrimonio Arnolfini*).
- Van der Weyden (*El Juicio Final*).
Escultura Gótica
Se produce la independización de la arquitectura (mayor volumen, la figura emerge del marco). Se busca un naturalismo realista (Dios cercano, no inaccesible), aunque con cierta idealización (belleza ideal, sencillez). Se da una humanización de las figuras (a diferencia del Románico), inspiradas en la naturaleza, con rostros que reflejan estados de ánimo y sentimientos (alegría, dolor). El canon es más estilizado y los personajes entablan diálogo. Se evita el desnudo. La representación de ropajes incluye pliegues amplios y naturales. Las escenas son de carácter narrativo, sencillas, claras y limitan la fantasía del autor.
- Temas: Nuevos temas del Evangelio, escenas de la vida de la Virgen (Tránsito, Asunción, Coronación), historias de la vida de los santos.