Estrategia de Nivelación de la Producción Total
Esta estrategia se basa en mantener una proporción total mensual de producción constante, lo que implica que la suma de la producción de horas regulares, extras y subcontratadas se mantiene uniforme a lo largo del tiempo.
Características y Costes Asociados
- Reducción de costes de contratación y despido: Las variaciones en la plantilla son mínimas. Por ejemplo, en este caso, solo se contrata en julio, manteniendo una plantilla constante de 70 trabajadores de mano de obra regular.
- Incremento de costes de inventario y retraso: A diferencia de otras estrategias (como la de ‘caza’), esta alternativa implica mayores costes de posesión de inventario y de retraso en la entrega, ya que el inventario absorbe las fluctuaciones de la demanda.
- Mecanismo de absorción de la demanda: Las variaciones en la demanda son absorbidas por el inventario y los retrasos, a diferencia de la estrategia de ‘caza’, donde son absorbidas por los costes de contratación y despido.
- Gestión del inventario: En escenarios de demanda decreciente, se puede generar inventario negativo (retrasos o rotura de stock). Si la demanda fuera creciente, se generaría inventario positivo.
- Objetivo principal: Determinar la producción total mensual constante necesaria para el periodo de planificación (ej. 6 meses).
- Ejemplo de cálculo de capacidad: Para producir 5807 unidades en julio (19 días productivos), se requerirían 305 unidades diarias. Esto implicaría 611 horas de trabajo, lo que, con una jornada de 7 horas por empleado, equivaldría a 87.318 trabajadores.
- Limitaciones de capacidad: Si la capacidad máxima de trabajadores es de 70, y se requieren 87.318, será necesario recurrir a horas extras o subcontratación para cubrir el déficit, ya que la plantilla regular no es suficiente.
- Implicaciones de la mano de obra constante (ej. 70 trabajadores):
- Los costes de contratación y despido son significativamente menores (ej. comparado con los 10.300.000 de la estrategia de ‘caza’).
- A pesar de lo anterior, el coste total de producción puede ser mayor que con la estrategia de ‘caza’ debido al inventario negativo (coste de retraso o rotura de stock). Por ejemplo, si en julio la demanda supera la producción, se incurre en costes de retraso (ej. 500 unidades monetarias, asumiendo que el retraso es aceptado).
Cálculos Clave en la Hoja de Cálculo (Excel)
Es fundamental que el plan de necesidades de producción y los días productivos sean proporcionados en el enunciado del problema. Es crucial que el total del plan de necesidades de producción sea consistente en todas las alternativas de planificación.
- Producción Regular: Se calcula como el mínimo entre (días productivos * producción regular diaria máxima) y (plan de necesidades de producción total / número de meses). Si no se alcanza la producción requerida, se recurre a horas extras.
- Producción Horas Extras: Se determina como un porcentaje de la producción regular o como la diferencia entre (plan de necesidades de producción total / número de meses) y la producción regular. Si aún no se cubre la demanda, se considera la subcontratación.
- Producción Subcontratada: Es el remanente de la producción total constante que no puede ser cubierta por la producción regular ni por las horas extras: (plan de necesidades de producción total / número de meses) – producción regular – producción de horas extras.
- Producción Total (Constante): Es el plan de necesidades de producción total dividido por el número de meses del periodo de planificación.
- Horas de Mano de Obra Regular: Horas requeridas por producto * producción regular.
- Mano de Obra (Nº de Trabajadores): Horas de mano de obra regular / jornada laboral diaria / días productivos.
- Coste de Mano de Obra Regular: Horas de mano de obra regular * coste por hora regular de mano de obra.
- Variación de Mano de Obra: Para el primer periodo, es el número de trabajadores utilizados menos los trabajadores iniciales. Para periodos subsiguientes, es el número de trabajadores utilizados menos los del periodo anterior.
- Coste de Contratación y Despido: Si la variación de mano de obra es positiva (contratación), se multiplica por el coste de contratar. Si es negativa (despido), se multiplica por el coste de despido.
- Horas Extras: Producción de horas extras * tiempo de producción por producto.
- Coste de Horas Extras: Horas extras * coste por hora extra.
- Coste de Subcontratación: Horas subcontratadas * coste por hora subcontratada.
- Inventario Final: Para el primer periodo: (stock disponible inicial + producción regular + producción horas extras + producción subcontratada) – plan de necesidades de producción. Para periodos subsiguientes: (inventario final del periodo anterior + producción regular + producción horas extras + producción subcontratada) – plan de necesidades de producción.
- Coste de Posesión y Retraso: Si el inventario final es positivo, es un coste de posesión. Si es negativo, es un coste de retraso. Se aplican las fórmulas específicas del dossier (ej. (coste de posesión/retraso por unidad * inventario final) / 2).
- Coste de Mano de Obra Ociosa: ((Número de trabajadores * días productivos * jornada laboral) – horas de mano de obra regular) * coste por hora ociosa de mano de obra.
Análisis Comparativo
El coste de mano de obra regular es mayor debido al mantenimiento constante del número máximo de trabajadores.
En última instancia, la reducción de costes en contratación, despido, horas extras y subcontratación se ve compensada por el aumento del coste de producción regular y, especialmente, por el incremento de los costes de posesión de inventario y de retraso.