El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa
El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.
Características Generales
- Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
- Supervivencia de la población estancada.
- Sociedad estamental.
- Absolutismo monárquico.
1. Economía Agrícola y Señorial
- Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería.
- Economía de autoconsumo.
- Comercio escaso y dificultado por la escasez de sistemas de transporte.
1.1. La Propiedad de la Tierra
- Vinculada a la Iglesia y la nobleza.
- Sin libertad de compra-venta.
- El señorío territorial estaba compuesto por:
- Reserva señorial: Explotación directa por el señor, generalmente las mejores tierras.
- Mansos: Resto del territorio dividido en parcelas para alimentar a una familia.
1.2. Los Derechos Señoriales
Son el conjunto de prestaciones y rentas que recibían los señores por su dominio de la tierra. También ejercían derechos jurisdiccionales.
1.3. Una Producción Insuficiente
La agricultura era una actividad tradicional, con productividad muy baja.
- Productos especializados: viña o lino.
- Los pequeños excedentes se intercambiaban en mercados locales o en ferias.
- Tipos de cultivo: Campos abiertos y Tierras comunes.
- La ganadería era escasa.
1.4. Una Población Estancada
- Tasa de natalidad y mortalidad muy elevadas.
- Baja esperanza de vida (media de 28 años).
- Media de 5,5 hijos por mujer.
- Escaso crecimiento de población.
1.5. La Producción Artesanal Tradicional y las Manufacturas
La familia campesina era la unidad de producción.
El Gremio
Existían artesanos, asociados en gremios de origen medieval.
Nuevos Sistemas de Producción
El aumento de población, el descubrimiento de nuevas tierras y mercados estimuló la producción en sistemas ajenos a los gremios.
- Trabajo a domicilio:
- Ventajas: Aumento de la producción.
- Inconvenientes: Diversidad de calidades en la producción.
- Manufacturas (Siglo XVIII):
- Iniciativa pública y privada con el fin de controlar la calidad de la producción.
- Trabajadores a sueldo bajo.
- Elaboración manual del trabajo.
- Producción de objetos de lujo.
1.6. La Insuficiencia de los Transportes
Red de comunicaciones muy pobre y medios de transporte básicos.
- Terrestre:
- Carros tirados por animales.
- Velocidad muy baja.
- Caminos inseguros e impuestos de peajes.
- Marítimo:
- Dependiente de la fuerza del viento.
- Limitaciones en la carga y velocidad.
- Fluvial: Rápido, seguro y cómodo.
1.7. El Comercio Interior y el Comercio Colonial
Comercio Interior
- Bajo nivel de especialización.
- El sistema de transporte hacía que el comercio interior fuese limitado.
- Se realizaba solo en ferias y mercados.
Comercio Colonial
- Impulsado por la colonización de nuevas tierras y nuevas vías de transporte.
- Como consecuencia, crecen las finanzas.
- Las monarquías propiciaron políticas mercantilistas.
2. La Sociedad Estamental
2.1. Los Estamentos
Son grupos cerrados a los que se pertenece por nacimiento.
Estructura Tradicional
- Clero: Protección divina.
- Nobleza: Combaten y protegen la colectividad.
- Estado Llano: Produce bienes.
Rasgos de la Sociedad Estamental
- Diferencia de estamentos.
- Desigualdad civil: Distinción entre privilegiados y no privilegiados.
- Desigualdad social: Desconsideración hacia el trabajo manual.
2.2. Los Privilegiados
Clero
- 1% de la población.
- No pagaba impuestos.
- Diferencia entre el alto clero (compuesto por obispos y altos cargos que provenían de la nobleza) y el bajo clero (vida modesta, provenían del estado llano).
Nobleza
- 2-3% de la población.
- Su riqueza provenía de la propiedad territorial.
- Gozaba de privilegios: honoríficos, económicos y fiscales.
2.3. Los No Privilegiados (Tercer Estado)
Constituían la mayoría de la población y se agrupaban en diversos sectores económicos. Pagaban impuestos.
- Burguesía: Grupo dominante y sectores económicos más dinámicos.
- Clases populares urbanas: Multitud de trabajadores. Sus condiciones de vida habían empeorado.
- Campesinado: Grupo más numeroso.
- Campesinos libres: Arrendatarios o propietarios.
- Siervos: Dependientes del noble propietario de las tierras que habitaban.
3. El Absolutismo Monárquico
El poder del monarca destacaba por encima de todo.
3.1. La Monarquía de Derecho Divino
- El monarca era la cúspide de la sociedad, elegido por Dios.
- Concentraba en su persona todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).
- El absolutismo es el resultado del fortalecimiento del poder real sobre la nobleza.
- El poder del rey se había fortalecido, aunque existían diferencias en el poder absoluto entre todos los monarcas.
- El rey estaba sometido a la ley divina, al derecho natural y a las leyes fundamentales de cada reino.
- Desde el final de la Edad Media, se habían formado las Cortes o Parlamentos, donde cada estamento deliberaba y votaba por separado.
3.2. Los Inicios del Parlamentarismo
En el siglo XVIII, en Gran Bretaña y Holanda, la monarquía estaba controlada por un Parlamento.
El Caso de Inglaterra
Dos revoluciones acabaron con la monarquía de los Estuardo:
- En 1649, Carlos I fue derrotado y ejecutado por no querer someterse al Parlamento.
- En 1689, los Estuardo fueron destronados y el Parlamento eligió a Guillermo de Orange.
Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria con limitaciones, ya que solo el 15% de la población tenía derecho a voto. Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados.
4. La Crisis del Antiguo Régimen
4.1. El Espíritu de la Ilustración
La Ilustración es un movimiento ideológico del siglo XVIII que rompe el sistema de creencias y la visión del mundo existente.
- Se basa en la razón.
- No admite el sistema de creencias de las religiones (dogmas).
- Se opone a la sociedad estamental inamovible.
- Se opone al mercantilismo y defiende la fisiocracia.
4.2. La Crítica al Antiguo Régimen y el Liberalismo
Los ilustrados proponen un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de libertad e igualdad: el liberalismo.
- Montesquieu: Defiende la división de poderes.
- Rousseau: Formuló el principio de soberanía nacional.
- Voltaire: Defendía la libertad de conciencia y la tolerancia.
En economía surge la fisiocracia, opuesta al mercantilismo. La burguesía enriquecida apoyó estas ideas.
4.3. El Despotismo Ilustrado
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.”
- Centralización del Estado.
- Modernización económica.
Resultados: Era un sistema contradictorio.