La Política de Relaciones Laborales
La Política de Relaciones Laborales consiste en indicar la manera en la que la empresa se va a relacionar con los representantes de los trabajadores.
Un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene como objetivo la defensa y mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores. Todos los trabajadores tienen el derecho de afiliarse a cualquier sindicato.
El Conflicto Laboral
Un conflicto laboral es una situación en la que el empresario y los trabajadores tienen una discrepancia sobre la interpretación de una norma o sobre las condiciones de trabajo (salario, vacaciones, jornada, etc.).
Cuando el conflicto afecta a varios trabajadores se denomina conflicto colectivo y, para poder solucionarlo, tenemos medios pacíficos y no pacíficos.
Medios de Solución de Conflictos Colectivos
Medios pacíficos: Son aquellos en los que los trabajadores y la empresa intentan negociar para llegar a un acuerdo (negociación directa). Sin embargo, cuando esta negociación no tiene éxito, el Estado puede hacer que intervenga una tercera persona neutral para intentar mediar en el conflicto.
Medios no pacíficos: Son medidas de presión del trabajador. De todas estas medidas, la más conocida es la huelga. En la huelga, los trabajadores no acuden a trabajar ni reciben el salario correspondiente.
La Negociación Colectiva y el Convenio Colectivo
Un Convenio Colectivo es un acuerdo escrito entre los representantes de los trabajadores y de los empresarios para fijar las condiciones de trabajo.
Los convenios colectivos hacen referencia a un espacio geográfico y a un sector de actividad determinado durante un tiempo concreto.
La Negociación Colectiva es el proceso en el que los representantes de los trabajadores y de los empresarios llegan al acuerdo sobre un convenio colectivo.
Evolución Histórica de la Organización del Trabajo
La Escuela Clásica: La Organización Científica del Trabajo de Taylor
La obra de Frederick Taylor, “Principios de Dirección Científica”, supuso una revolución en la forma de organizar el trabajo.
- Incorporó el método científico al trabajo.
- Promovió la división del trabajo y la especialización.
- Incorporó un sistema de incentivos económicos.
Las Aportaciones de Fayol
Mientras Taylor se centró principalmente en la organización del trabajo y las tareas, Fayol estudió toda la empresa de una manera mucho más global. Es decir, no solo estudió la función de organización, sino toda la función de administración.
Fayol, por tanto, se centra en la alta dirección de la empresa y da una serie de principios de cómo hay que administrar una empresa. De entre todos ellos destaca el de unidad de mando: cada trabajador debe recibir órdenes de un solo jefe.
La Escuela de las Relaciones Humanas de Mayo
El enfoque de Taylor había aumentado la productividad a corto plazo de los trabajadores, pero planteaba unos inconvenientes: se trataba al trabajador como si fuera una máquina, lo que había hecho que el trabajo fuera aburrido y agotara a los trabajadores.
Pronto empezaron los estudios que recalcaban la importancia de hacer el trabajo más humano.
Mayo empezó a incorporar descansos en el trabajo, aumentó la iluminación, permitió música, etc., lo que llevó a un gran aumento de productividad.
Las conclusiones de Mayo fueron las siguientes:
- Las relaciones humanas en el puesto de trabajo son fundamentales.
- Las personas no solo tienen incentivos económicos, sino que tienen otras motivaciones sociales.
Los Organigramas
Es la representación gráfica de la estructura organizativa de la empresa (es decir, la organización formal).
Tipos de Relaciones
Relaciones lineales: Implica una cadena de mando o jerarquía, es decir, una persona manda y la otra obedece. Esta relación se representa con una línea continua.
Relaciones de staff o asesoramiento: El staff no tiene jerarquía dentro de la empresa, pero asesora cuando surge un problema concreto.
Tipos de Organigramas
Según su finalidad
- Organigramas informativos: Dan información global de la estructura de la empresa y solo aparecen los grandes departamentos.
- Organigramas analíticos: Dan información completa de todos los departamentos y unidades, así como sus relaciones.
Según su extensión
- Organigramas generales.
- Organigramas detallados: Dan información de un departamento en concreto.
Según su contenido
- Organigramas estructurales: Se representan los departamentos y sus relaciones.
- Organigramas personales: Representan a las personas con su cargo correspondiente.
- Organigramas funcionales: Representan las funciones de cada persona y departamento.
La Departamentalización de la Empresa
División de Departamentos por Funciones
Es la división más utilizada. Los trabajadores se agrupan siguiendo las áreas funcionales básicas de la empresa: producción, finanzas, marketing y recursos humanos.
- Ventaja: Aumenta la especialización de los trabajadores y la productividad.
- Inconveniente: Problemas de comunicación entre departamentos.
División de Departamentos por Zona Geográfica
Los trabajadores se agrupan según la zona a la que va dirigido el producto.
- Ventaja: Permite atender mejor a los clientes de cada zona.
- Inconveniente: Se duplican muchas funciones, lo que aumenta los costes.
División de Departamentos por Productos
Los trabajadores se dividen según los diferentes productos que se fabrican. Es habitual para empresas que fabrican productos diferentes.
- Ventaja: Cada departamento tiene gran autonomía y si hay un problema en uno de ellos, no afecta a los demás.
- Inconveniente: Se suelen duplicar muchas funciones.
División de Departamentos por Procesos
Se crean departamentos según las diferentes etapas del proceso productivo.
- Ventaja: Aumenta la división del trabajo y con ello la productividad.
- Inconveniente: Monotonía en los trabajadores.
La Comunicación Empresarial
Comunicación Vertical
Se produce entre jefes y subordinados y a su vez puede ser:
- Ascendente: Va de abajo a arriba, es decir, de los subordinados a los jefes. Son, por tanto, sugerencias, ideas o quejas de los trabajadores para poder mejorar la empresa.
- Descendente: Va de arriba a abajo, es decir, de jefes a subordinados. Suelen ser órdenes de los jefes sobre las tareas que deben realizar los subordinados.
Comunicación Horizontal
Se produce entre personas dentro de un mismo nivel. Por ejemplo, comunicación del jefe de producción al jefe de marketing.
Para que la comunicación sea eficaz se deben poner en marcha los canales adecuados para que todo el mundo sepa cómo y cuándo se deben transmitir los mensajes. Por ello, muchas empresas han desarrollado una intranet donde se produce dicha comunicación.
La Función de Control
La Función de Control se basa en verificar que todo sale como se ha planificado, tanto en los objetivos planteados como en las estrategias definidas.
Fases de la Función de Control
Fijación de estándares: Tenemos que fijar unos resultados previstos que puedan ser medibles.
Medición de resultados reales: Hay que obtener todos los datos a tiempo y no cuando ya el objetivo sea imposible de conseguir.
Comparación de resultados y estándares: Se calculan las diferencias entre los datos reales y lo que habíamos planificado (desviaciones) y se intenta analizar cuáles son los motivos que han llevado a ello.
Corrección de las desviaciones: Se buscarán tomar las medidas oportunas para que se puedan conseguir los objetivos planificados.