Estructura y Tipos de Tejidos en Plantas: Meristemáticos y Adultos

Tejidos Meristemáticos

Se encargan del crecimiento de la planta. Están formados por células vivas, pequeñas, no fotosintéticas, que se dividen para dar lugar a los tejidos adultos:

  • Meristemos Primarios

    Proceden de células embrionarias. Se localizan en los extremos de los tallos (ápice caulinar) y raíces (ápice radicular), y en las axilas de ramas y hojas (yemas axilares). Se encargan del crecimiento en longitud de la planta y en la formación de ramas laterales, hojas y flores.

  • Meristemos Secundarios

    Se forman a partir del primer año de vida de la planta. Proceden de células adultas que recuperan su capacidad de división. Se encargan del crecimiento en grosor. Hay dos tipos:

    • Cámbium

      Es el meristemo más interno. Produce el crecimiento en grosor de tallos y raíces mediante la formación de vasos conductores. Se sitúa entre la corteza y la madera. Cada año origina dos capas de células adultas: las iniciales fusiformes (dan lugar hacia el interior a células leñosas llamadas xilema secundario, que forman la madera y los anillos de crecimiento) y las iniciales radiales (dan lugar hacia el exterior al líber o floema secundario, que transporta la savia elaborada en dirección a las raíces).

    • Felógeno

      Es el meristemo más externo. Produce el crecimiento en grosor mediante la producción de felodermis (tejido cortical) hacia el interior y súber (tejido suberoso) hacia el exterior. Cesa su actividad cada año y tiene que ser sustituido por otro nuevo que se forma bajo la felodermis a partir del parénquima cortical. Esto significa que va a formarse otra nueva peridermis completa por debajo de la del año anterior, que quedará aislada por el súber nuevo de la corriente de nutrientes y morirá. El cúmulo de sucesivas peridermis formadas año tras año da lugar al ritidoma o corteza externa de las estructuras leñosas.

Tejidos Adultos

Formados por células de diversas formas que no se dividen, derivadas de los tejidos meristemáticos. Están especializadas en una función determinada.

  • Tejidos Protectores

    Células muy juntas, sin espacios intercelulares, forman una cubierta externa protectora que a su vez permite el intercambio de nutrientes con el exterior. Hay dos tipos:

    • Tejido Epidérmico

      Células vivas, grandes y sin cloroplastos. Recubre hojas, tallos y raíces de menos de un año de vida. Protege las partes aéreas de la desecación, permite la absorción de agua y sales minerales a través de la raíz y posibilita la transpiración y el intercambio de gases gracias a los estomas (partes en la epidermis formadas por un orificio central llamado ostíolo, al que lo recubren dos células oclusivas responsables del cierre y apertura del ostíolo. Gracias a los estomas se limita la pérdida de agua mediante los poros, ya que estos se abren o cierran según las condiciones fisiológicas de la planta).

    • Tejido Suberoso

      Formado por células muertas de paredes impregnadas de suberina. Sustituye al tejido epidérmico en las zonas de la planta con más de un año de vida. Protege de lesiones, de la transpiración, y aísla a la planta de temperaturas extremas y del ataque de insectos, microorganismos, etc.

  • Tejidos Parenquimáticos o Fundamentales

    Constituyen la mayor parte de la masa de la planta. Son células vivas de gran tamaño, ricas en vacuolas y a veces también en cloroplastos. En estos tejidos tiene lugar la nutrición vegetal. Los más importantes son:

    • Parénquima Clorofílico

      Formado por células ricas en cloroplastos, encargadas de realizar la fotosíntesis. Constituye las partes verdes de la planta: hojas y tallos herbáceos. Hay dos tipos:

      • Parénquima Clorofílico en Empalizada

        Capa de células alargadas y muy juntas debajo de la epidermis en el haz de las hojas.

      • Parénquima Clorofílico Lagunar

        Son células con grandes espacios intercelulares denominados meatos, debajo del parénquima en empalizada.

    • Parénquima Acuífero

      Formado por células con vacuolas de gran tamaño llenas de agua. Se localiza en las nervaduras de las hojas y en los tallos suculentos de las plantas xerófitas.

    • Parénquima de Reserva

      Posee grandes células carentes de cloroplastos. Almacena sustancias de reserva como el almidón, las grasas y las proteínas. Se localiza en las raíces, tallos, frutos y semillas.

  • Tejidos Esqueléticos o de Sostén

    Formados por células de paredes muy engrosadas para dar soporte y consistencia. Hay dos tipos:

    • Esclerénquima

      Células muertas, paredes celulares muy engrosadas y con depósitos de lignina (madera). Proporciona resistencia mecánica a las partes adultas de la planta. Hay dos tipos:

      • Fibras de Esclerénquima

        Alargadas que forman haces en los tallos y raíces.

      • Células Pétreas o Esclereidas

        Poliédricas, cortas y duras. Forman agrupaciones en la pulpa de muchos frutos.

    • Colénquima

      Células vivas de forma prismática, resistentes y extensibles. Se localiza en bandas bajo la epidermis de los tallos herbáceos. Confiere resistencia y flexibilidad a las partes jóvenes de la planta.

  • Tejidos Conductores o Vasculares

    Están formados por la asociación de elementos conductores, fibras de esclerénquima y parénquima de reserva. Se localizan en las nervaduras de las hojas y en el cilindro central de raíces y tallos. Llevan a cabo el transporte de la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hasta las hojas, y de la savia elaborada (agua y sustancias orgánicas) desde las hojas al resto de la planta. Hay dos tipos:

    • Xilema

      Transporta la savia bruta desde la raíz a las hojas. Formado por:

      • Elementos Traqueales

        Células muertas, alargadas con depósitos de lignina por cuyo interior circula la savia bruta. Pueden ser de dos tipos:

        • Traqueidas

          En pteridofitas y gimnospermas. Sus paredes de contacto poseen pocos poros por los que pasa lentamente la savia de una célula a otra.

        • Tráqueas

          En Angiospermas. Son tubos (vasos leñosos) formados por células cilíndricas huecas sin tabiques de separación, por lo que la savia circula rápidamente.

      • Fibras de Xilema

        Son largas fibras de esclerénquima dispuestas en hileras, paralelas a los elementos traqueales, a los que proporcionan una enorme resistencia.

      • Células Parenquimáticas

        Acompañan a los elementos traqueales y almacenan sustancias de reserva.

    • Floema

      Transporta la savia elaborada desde las partes fotosintéticas al resto de la planta. Formado por:

      • Células Cribosas

        Células vivas sin núcleo, alargadas, no lignificadas y alineadas, que constituyen los vasos o tubos cribosos o liberianos.

      • Células Anexas o Acompañantes

        Son células parenquimáticas asociadas a las células cribosas, responsables de la supervivencia de estas últimas.

    Nota sobre Haces Vasculares: Los haces liberoleñosos son agrupaciones de xilema y floema de los tallos y nervaduras de las hojas. En los haces del tallo, el xilema se sitúa en la parte interna y el floema en la externa; en las hojas, el xilema en el haz y el floema hacia el envés.

  • Tejidos Secretores o Glandulares

    Formados por estructuras muy diversas, cuya característica común es almacenar y segregar o excretar sustancias a cavidades internas o al exterior. La finalidad es atraer a insectos polinizadores o proteger a la planta de infecciones de microorganismos y del ataque de herbívoros. Hay dos tipos:

    • De Secreción Externa

      La secreción se vierte al exterior de la planta. Los más importantes son los pelos glandulares o tricomas glandulares, que son prolongaciones citoplasmáticas de ciertas células epidérmicas. Producen el olor de las plantas aromáticas y el néctar de las flores. La principal función es atraer a insectos polinizadores.

    • De Secreción Interna

      Vierten su secreción al interior de la planta. Los más importantes son:

      • Bolsas Lisígenas

        Son huecos que se forman a partir de la lisis de las células secretoras. Abundan en la piel de los cítricos y contienen aceites esenciales. Poseen propiedades antifúngicas e insecticidas.

      • Cavidades Esquizógenas

        Son cavidades o tubos rodeados de células glandulares que vierten en ellos sus secreciones. Almacenan esencias o resina que tiene función cicatrizante y protectora frente a infecciones causadas por hongos.

      • Tubos Laticíferos

        Conductos celulares plurinucleados que fabrican y almacenan látex en vacuolas. El látex es una emulsión lechosa de agua, almidón, proteínas, gomas, resinas, taninos y alcaloides que protege a la planta frente a los herbívoros. En la industria se utiliza para la fabricación del caucho.

    Importante: Además de los pelos glandulares, existen los pelos radicales en las raíces que tienen función absorbente.

Glosario de Términos Clave

Cormo

Tallo engrosado subterráneo, de base hinchada, con crecimiento vertical. Contiene nudos y abultamientos de los que salen yemas. En la parte inferior produce pequeños cormos que sirven para la reproducción de nuevas plantas.

Yema

Órgano de las plantas que se suele formar en la axila de las hojas, formado por un meristemo primario que dará lugar a hojas y flores.