Etapas del Crecimiento y Desarrollo Infantil de 0 a 6 Años

Crecimiento y Desarrollo Infantil: Conceptos Fundamentales

Para comprender cómo evoluciona un niño, es esencial diferenciar varios conceptos clave:

  • Crecimiento: Es el proceso de cambios físicos que ocurren a medida que el cuerpo se hace más grande. Implica aumentar de altura, ganar peso y modificar la forma corporal.
  • Maduración: Se refiere a los cambios biológicos que permiten adquirir nuevas capacidades, como pensar de forma más compleja o iniciar la pubertad.
  • Desarrollo: Es un proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo que se produce en constante interacción con el entorno. Abarca la forma en que pensamos, sentimos y nos relacionamos.
  • Aprendizaje: Hace referencia a la interacción con el medio y la capacidad de relacionarse con personas, ya sea de forma estructurada o no. Es todo lo que se adquiere gracias al entorno, como las personas, los objetos, los juegos y la escuela.

El crecimiento y la maduración están estrechamente ligados y son los que hacen posible el desarrollo. A lo largo de la infancia, el desarrollo está marcado por una serie de períodos críticos que coinciden con la etapa prenatal, el primer año de vida y la adolescencia.

Factores que Influyen en el Crecimiento y Desarrollo

Existen múltiples factores que determinan cómo un niño crece y se desarrolla, los cuales se pueden clasificar según el momento en que actúan.

Factores Prenatales

Son aquellos que influyen en el crecimiento antes del nacimiento y durante el embarazo.

1. Factores Genéticos

Cada célula del cuerpo contiene 23 pares de cromosomas. Cuando se forma un bebé, la mitad de la información genética proviene del padre y la otra mitad de la madre. La combinación aleatoria de estos genes da lugar a una gran diversidad de características.

Los genes que pasan de padres a hijos determinan aspectos del crecimiento como la altura, el color del pelo o de los ojos, y también influyen en el desarrollo y la capacidad para aprender. La influencia genética normalmente representa entre un 80% y un 90%, pero puede reducirse hasta un 60% si el ambiente es desfavorable o si existen situaciones negativas durante el embarazo.

2. Factores Hormonales

Durante la etapa fetal, las hormonas que más afectan al crecimiento son:

  • Somatotropina (natural): Producida por la hipófisis, es clave para el crecimiento del esqueleto, músculos, tejido y el metabolismo. La somatropina sintética se utiliza cuando la natural no funciona correctamente.
  • Insulina y Glucagón: Secretados por el páncreas, regulan el metabolismo de la glucosa.
  • Tiroxina y Triyodotironina: Producidas por la tiroides, son esenciales para el crecimiento y la maduración ósea y cerebral.
  • Hormonas de la corteza suprarrenal (Síndrome de Albright): Regulan el metabolismo (catabolismo y anabolismo).
  • Andrógenos (testosterona) y Estrógenos (progesterona): Secretados por las glándulas sexuales, son responsables de las funciones sexuales en la pubertad.

3. Factores Circunstanciales

Corresponden a los hábitos de vida y la salud de la familia, especialmente de la madre. Factores como el consumo de drogas, alcohol, tabaco, una mala nutrición, infecciones o la ingesta de ciertos medicamentos pueden causar problemas en el desarrollo del bebé durante el embarazo.

Factores Perinatales (Durante el parto y primer mes)

Relacionados con el Momento del Parto

Un parto se considera a término cuando ocurre entre las 40 y 42 semanas de gestación, lo que indica un buen funcionamiento de la insulina.

  • Parto prematuro: Ocurre entre las 28 y 37 semanas. Conlleva riesgos como mortalidad del bebé, enfermedades por inmadurez y hemorragias cerebrales.
  • Parto inmaduro: Sucede entre las 20 y 28 semanas. Los bebés no suelen llegar a los 2 kg y necesitan pasar tiempo en una incubadora. Si el parto ocurre antes de las 20 semanas, es improbable que el bebé sobreviva y se considera un aborto.

Relacionados con el Proceso del Parto

  • Parto natural: Sin ayuda de medicamentos o instrumentos.
  • Parto controlado: Parto vigilado médicamente.
  • Cesárea: Extracción del feto por vía abdominal para evitar riesgos como hemorragias cerebrales en el bebé, que pueden causar epilepsia o retraso mental.
  • Fórceps: Instrumento en forma de pinzas para ayudar en la extracción.
  • Ventosa: Alternativa menos peligrosa que los fórceps.

Factores Postnatales

Estos factores influyen en el crecimiento y desarrollo después del nacimiento y son consecuencia de la interacción constante con el medio. Son múltiples e incluyen la alimentación, la educación y la higiene.

Características del Crecimiento hasta los 6 Años

Etapa Prenatal (Fecundación, embarazo y parto)

Período Embrionario (0-3 meses)

En esta fase se desarrollan el cerebro y la médula espinal, formando la base del sistema nervioso. También se forma el corazón y se perciben los primeros latidos. Se inicia y completa la formación del esqueleto y el sistema muscular, produciéndose los primeros impulsos cerebrales y reflejos.

Diferencia entre embrión y feto: Se habla de embrión hasta la semana 8 de gestación, y de feto desde la semana 9 hasta el nacimiento.

Período Fetal (3-6 meses)

Se caracteriza por un rápido crecimiento. El feto es capaz de responder a estímulos, empieza a dar patadas y puñetazos perceptibles por la madre, y puede oír y reaccionar a los ruidos.

Período Fetal (7-9 meses)

Se completa el proceso de crecimiento, especialmente del sistema pulmonar. El feto utiliza los sentidos: vista, oído, gusto y tacto. Al final de este período, el corazón bombea la sangre necesaria para vivir sin la ayuda de la madre.

Etapa Postnatal (Nacimiento hasta los 6 años)

Desde un punto de vista cronológico, se divide en:

  • Recién nacido (primer mes): El bebé se adapta a la vida fuera del vientre. Es una etapa clave donde su cuerpo termina de madurar y pueden aparecer la mayoría de los problemas congénitos.
  • Lactancia (primer año): El bebé se acostumbra a vivir fuera del útero mientras su cuerpo sigue madurando.
  • Infancia temprana (1-3 años): El niño aprende hábitos y habilidades importantes para su independencia, como hablar y caminar.
  • Preescolar (3-6 años): El niño comienza la escuela y descubre nuevas experiencias.

Crecimiento Físico desde el Nacimiento hasta los 6 Años

Durante los primeros años, el cuerpo cambia rápidamente. La cabeza, grande al nacer, ajusta su proporción mientras los brazos y piernas se alargan. El primer año es clave para el desarrollo físico.

Gradientes de Crecimiento
  • Gradiente céfalo-caudal: El crecimiento progresa desde la cabeza hacia las extremidades.
  • Gradiente próximo-distal: El crecimiento avanza desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
Peso y Talla
  • Peso: Es la medida de la masa corporal. El peso promedio de un recién nacido es de 3300 g en niños y 3200 g en niñas. En partos prematuros, el peso puede ser inferior, y se utiliza incubadora si no supera los 2000 g. El bebé expulsa el meconio, que son los desechos de la alimentación uterina.
  • Talla: La estatura varía con la edad. Al nacer, mide unos 50 cm (niño) y 49 cm (niña). El crecimiento es rápido el primer año (25-30 cm), luego se desacelera a 8-12 cm en el segundo año y 6-8 cm entre los 3 y 6 años.
Perímetros Cefálico y Torácico

El perímetro cefálico indica el crecimiento craneal. La media en un recién nacido es de 34-36 cm. El crecimiento es muy rápido durante el primer año debido al desarrollo del encéfalo y la maduración del sistema nervioso central. Este crecimiento es posible gracias a las fontanelas (áreas membranosas donde se unen varios huesos) y las suturas (depresiones lineales entre los huesos), ya que los huesos del cráneo aún no están solidificados.

Maduración y Desarrollo de Aparatos y Sistemas

  • Aparato cardiocirculatorio: El corazón de los bebés late más deprisa que el de los adultos (alrededor de 140 pulsaciones por minuto).
  • Aparato respiratorio: Al nacer, los pulmones están llenos de líquido. Tras cortar el cordón umbilical, el bebé respira por primera vez. Los pulmones crecen rápidamente, y la frecuencia respiratoria, muy alta al nacer, disminuye con la edad.
  • Sistema inmunológico: Hasta los 4-5 meses, el bebé utiliza los anticuerpos de la madre, transmitidos por la placenta y la leche materna. A partir de los 8 meses, empieza a sintetizar sus propios anticuerpos.
  • Aparato digestivo: Madura hasta los 2 años, por lo que son comunes los cólicos y regurgitaciones. A los 2 años, ya digiere bien la mayoría de los alimentos. El hígado crece mucho y es común la ictericia neonatal, que mejora con la luz solar indirecta.

Dentición

La dentición de leche empieza entre los 6 y 12 meses y termina hacia los 3 años. El orden de aparición suele ser:

  1. Incisivos centrales inferiores y superiores
  2. Incisivos laterales inferiores y superiores
  3. Primeros molares inferiores y superiores
  4. Caninos inferiores y superiores
  5. Segundos molares inferiores y superiores

Alteraciones comunes (las 4 Ies): Irritabilidad, Intranquilidad, Insomnio e Inapetencia.

Evaluaciones al Nacer

Test de Apgar

Es el primer examen clínico que se realiza al recién nacido. El pediatra evalúa 5 parámetros para obtener una valoración general del neonato:

  • Color de la piel
  • Pulso o frecuencia cardíaca
  • Reflejos
  • Tono muscular
  • Esfuerzo respiratorio

Prueba del Talón

Esta prueba detecta precozmente varias enfermedades metabólicas congénitas, entre las que se incluyen:

  • Hipotiroidismo congénito
  • Hiperplasia suprarrenal congénita
  • Fibrosis quística
  • Fenilcetonuria