Eventos Históricos Cruciales: De la Revolución Francesa a la Guerra Fría

Primera Guerra Mundial: Causas y Tensiones Previas

A principios del siglo XX, Europa experimentaba una fuerte tensión debido a conflictos territoriales, rivalidades económicas y el auge del militarismo. Las principales potencias se dividieron en dos bloques:

  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (que se retiró en 1915).
  • Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.

Alemania, bajo el liderazgo de Guillermo II, adoptó una política expansionista conocida como Weltpolitik. Se impuso el servicio militar obligatorio y se mejoró significativamente la tecnología militar gracias a los avances de la Segunda Revolución Industrial.

Crisis Pre-Bélicas Clave

Hubo crisis importantes antes del estallido de la guerra:

  • Crisis Marroquíes (1905): Se evitó la guerra con la Conferencia de Algeciras.
  • Crisis en los Balcanes (1908–1913): Conflictos derivados de la disolución del Imperio Turco y tensiones crecientes entre Austria-Hungría, Rusia y los países balcánicos.

Este cúmulo de factores creó un ambiente propicio para el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

El Gobierno de Stalin: Dictadura y Transformación de la URSS

Tras la muerte de Lenin, Iósif Stalin y León Trotsky disputaron el liderazgo de la URSS. Trotsky abogaba por acelerar la revolución socialista y expandirla a nivel mundial, mientras que Stalin defendía mantener la NEP (Nueva Política Económica) y construir el socialismo en un solo país. Stalin ganó la lucha política: Trotsky fue destituido, expulsado del partido y finalmente exiliado.

Características del Régimen Estalinista

Desde 1929, Stalin instauró una dictadura totalitaria marcada por el culto a su personalidad, la represión sistemática y las purgas políticas. Utilizó la policía política (NKVD) para eliminar a sus oponentes, especialmente entre 1936 y 1939, durante los infames Procesos de Moscú. Millones de personas fueron enviadas a los gulags (campos de trabajo forzado).

Política Económica de Stalin

En el ámbito económico, Stalin abandonó la NEP y apostó por la planificación estatal centralizada. Colectivizó la agricultura de forma forzada, lo que provocó una gran hambruna y una brutal represión contra los kulaks (campesinos propietarios). Impulsó una rápida industrialización a través de los Planes Quinquenales, desarrollando principalmente la industria pesada, aunque esto deterioró significativamente el nivel de vida de la población.

La Revolución Francesa: Orígenes y Primera Fase (1789)

La Revolución Francesa comenzó en 1789 cuando los Estados Generales se reunieron para discutir la reforma fiscal. Los representantes del Tercer Estado, sintiéndose marginados, formaron la Asamblea Nacional Constituyente y declararon la soberanía nacional. Este acto revolucionario llevó al pueblo de París a asaltar la Bastilla el 14 de julio, un evento simbólico que marcó el inicio de la revolución.

Posteriormente, se estableció una monarquía constitucional, y la Asamblea Nacional aprobó reformas fundamentales como la abolición de los derechos feudales y la histórica Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El Gobierno de Lenin: De la Revolución a la NEP

Tras la Revolución Bolchevique, Vladímir Lenin adoptó medidas radicales como el Decreto sobre la Paz y el Decreto sobre la Tierra, que expropiaron tierras y abolieron la propiedad privada. También otorgó el control de las fábricas a los sóviets y suprimió la prensa opositora. Se instauró una dictadura comunista y se disolvió la Asamblea Constituyente, lo que desencadenó la Guerra Civil Rusa (1918–1921) entre el Ejército Rojo (bolchevique) y el Ejército Blanco (antibolchevique).

Comunismo de Guerra y Nueva Política Económica (NEP)

Durante la guerra civil, se aplicó el Comunismo de Guerra, una política que, aunque centralizó la economía, fracasó y causó una gran hambruna. En 1921, Lenin impulsó la Nueva Política Económica (NEP), reintroduciendo parcialmente la economía de mercado para rescatar al país de la crisis. Se permitió la propiedad privada en el campo y la existencia de pequeños negocios, aunque el Estado mantuvo el control de los sectores económicos clave.

La NEP alivió la crisis económica, pero no detuvo la represión política. En 1922 se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y en 1924 se aprobó su primera Constitución.

El Crack del 29 y la Gran Depresión: Una Crisis Global

El Crack del 29 fue la consecuencia de una burbuja especulativa en el mercado de valores, alimentada por la sobreproducción, el exceso de crédito y la inversión masiva en Bolsa. El 24 de octubre de 1929, conocido como el “Jueves Negro”, se inició el colapso bursátil en Estados Unidos, seguido por una caída masiva de acciones sin compradores. El mercado se hundió progresivamente hasta 1933.

Impacto de la Gran Depresión

Este evento dio inicio a la Gran Depresión, una crisis económica mundial con efectos devastadores:

  • Quebraron miles de bancos.
  • Cayeron drásticamente el consumo, la inversión y la producción industrial.
  • El desempleo afectó a más de 30 millones de personas a nivel global.
  • El sector agrícola sufrió especialmente por el hundimiento de los precios de los productos.
  • La crisis se expandió por el mundo a través de la contracción del comercio internacional y la repatriación de capitales.
  • Las consecuencias sociales fueron graves: aumento de la pobreza, el hambre, la desigualdad y el auge de movimientos revolucionarios y extremistas.

Respuestas a la Crisis: New Deal y Keynesianismo

En 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt implementó el New Deal, un ambicioso plan de intervención estatal que incluyó:

  • Una reforma bancaria integral.
  • Grandes inversiones en obras públicas para generar empleo.
  • Medidas para reducir la sobreproducción agrícola.
  • Políticas sociales y la creación de sistemas de pensiones.

Además, surgió el Keynesianismo, una teoría económica defendida por John Maynard Keynes, quien proponía que el Estado debía intervenir activamente para estimular la demanda, reducir los tipos de interés y fomentar el empleo en tiempos de crisis.

La Guerra Fría: La Rivalidad Global entre Bloques (1945-1991)

La Guerra Fría fue un período de intensas tensiones geopolíticas entre Estados Unidos (representante del bloque capitalista) y la Unión Soviética (líder del bloque comunista), que se extendió desde 1945 hasta 1991. Aunque no hubo un enfrentamiento militar directo entre ambas superpotencias, sí compitieron ferozmente en múltiples áreas:

  • División del mundo en dos bloques: Capitalista y Comunista, con sus respectivas alianzas (OTAN vs. Pacto de Varsovia).
  • Carrera armamentística y nuclear: Acumulación masiva de armas de destrucción masiva, generando un equilibrio del terror.
  • Conflictos indirectos: Apoyo a bandos opuestos en guerras regionales como las de Corea, Vietnam y Afganistán.
  • Propaganda y espionaje: Herramientas clave de confrontación ideológica y obtención de información.
  • Carrera espacial: Competencia tecnológica por la supremacía en el espacio, con hitos como el Sputnik y la llegada a la Luna.
  • Tensión constante: Riesgo permanente de una escalada hacia una guerra nuclear global.

En conjunto, fue una rivalidad global que marcó profundamente la política internacional durante más de cuatro décadas.

El Antiguo Régimen: Sociedad, Política y Economía Pre-Revolucionaria

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico que predominó en Europa desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa (1789). Se caracterizaba por:

  • Monarquía Absoluta: El rey concentraba todo el poder, legitimado por derecho divino.
  • Sociedad Estamental: Estructura social rígida dividida en nobleza, clero y Tercer Estado, con grandes desigualdades jurídicas y económicas.
  • Economía Agraria: Basada principalmente en la agricultura de subsistencia, con una población mayoritariamente rural.
  • Estancamiento Demográfico: Altas tasas de natalidad y mortalidad, con frecuentes epidemias y crisis de subsistencia.

El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para referirse al sistema anterior al Nuevo Régimen, que trajo consigo los principios del liberalismo y el capitalismo. Fue común en países como Francia, España, Inglaterra y Alemania.

El Antiguo Régimen llegó a su fin con las revoluciones liberales del siglo XIX, que promovieron la instauración de sistemas democráticos y la consolidación de la economía capitalista.

La Revolución Rusa de 1917: Del Zarismo al Estado Socialista

La Revolución Rusa fue un proceso revolucionario que, en 1917, puso fin al régimen zarista y dio paso al primer Estado socialista del mundo. Se desarrolló en dos fases principales:

  1. Revolución de Febrero (marzo de 1917)

    El descontento generalizado por la participación en la guerra, la grave crisis económica y la escasez de alimentos provocaron la caída del zar Nicolás II. Se instauró un Gobierno Provisional, inicialmente dirigido por Kerensky.

  2. Revolución de Octubre (noviembre de 1917)

    Los bolcheviques, bajo el liderazgo de Lenin, tomaron el poder mediante un golpe de Estado y establecieron un Gobierno Socialista Soviético.

Consecuencias de la Revolución Rusa

  • Fin del zarismo y del Gobierno Provisional.
  • Fundación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en 1922.
  • Estallido de la Guerra Civil Rusa (1918–1922).
  • Inicio del comunismo como modelo político, con un enorme impacto internacional.

La Descolonización: El Fin de los Imperios Coloniales

La descolonización fue el proceso histórico por el cual las colonias de las potencias europeas lograron su independencia política tras la Segunda Guerra Mundial. Este fenómeno fue impulsado por el auge de los movimientos nacionalistas en las colonias y el apoyo de la ONU, que promovía el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

Características Principales de la Descolonización

  • Fin del dominio colonial en vastas regiones de África, Asia y el Caribe, por parte de potencias como Reino Unido, Francia o Portugal.
  • Surgimiento de nuevos estados independientes, que enfrentaron el reto de construir gobiernos y economías propias.
  • Los movimientos nacionalistas emergieron como una fuerza clave en la lucha por la libertad y la soberanía.
  • La intervención de la ONU respaldó activamente el principio de autodeterminación de los pueblos.
  • En algunos casos, la independencia se logró tras guerras violentas y prolongadas (ejemplos notables: Argelia e Indochina).

Consecuencias y el Neocolonialismo

Las consecuencias de la descolonización fueron profundas, dando lugar a la aparición de numerosos nuevos países, cambios geopolíticos significativos y desafíos sociales y económicos persistentes. Un fenómeno posterior fue el Neocolonialismo, que se refiere a la persistencia de la influencia económica y política de las antiguas potencias coloniales sobre los nuevos estados independientes.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): El Conflicto Global Más Devastador

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global sin precedentes que estalló en 1939 tras la invasión de Polonia por la Alemania nazi, y concluyó en 1945 con la rendición de Japón. Participaron las principales potencias del mundo, afectando a todos los continentes y dejando una huella imborrable en la historia.

Bandos Enfrentados

  • Eje: Alemania, Italia y Japón.
  • Aliados: Reino Unido, Francia, Unión Soviética, Estados Unidos y China.

Eventos Destacados del Conflicto

  • Invasión de Polonia (1939)
  • Batalla de Inglaterra
  • Ataque japonés a Pearl Harbor (1941)
  • El Holocausto judío
  • Batalla de Stalingrado (1942-43)
  • Desembarco de Normandía (Día D, 1944)
  • Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (1945)

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

  • Estimación de 50-60 millones de muertos.
  • Caída definitiva del nazismo y el fascismo.
  • Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover la paz y la cooperación internacional.
  • Inicio de la Guerra Fría, un nuevo período de tensión bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética.