Evolución de la Literatura Europea: Prosa, Teatro y Poesía desde el Renacimiento hasta el Posromanticismo

T8: Tendencias y Autores: La Prosa en el Renacimiento

La Prosa Narrativa: Jacopo Sannazaro

Heredera directa de los idilios de Teócrito y de las églogas de Virgilio, la Arcadia de Sannazaro supone la fijación definitiva de los rasgos de la novela pastoril, que cuenta ahora con una mayor narratividad.

  1. Presencia del amor como causa de dolor y desesperación. El pastor Sincero huye de Nápoles para olvidar un amor no correspondido. Más tarde, cuando regresa, recibe la noticia de la muerte de su amada.
  2. Viaje del protagonista en busca de un lugar que le dé la felicidad. Sincero llega a la Arcadia, un lugar idealizado de vida pastoril.
  3. Ambientación campestre del conflicto, siguiendo el tópico del locus amoenus: en la cumbre del Partenio hay un delicioso llano, colmado de menuda y verdísima hierba por donde correteaban las tiernas ninfas.
  • Protagonismo de la figura del pastor, tras la cual se esconde casi siempre el poeta.
  • Carácter dialógico y alternancia entre narración en prosa y poesía lírica.
  • La poesía como tema principal, pues esta posee la capacidad de liberar al hombre de su dolor y sufrimiento.

François Rabelais

Su obra muestra el ansia de conocimiento que trajo el humanismo. Gargantúa y Pantagruel, los dos gigantes más extravagantes de la literatura universal, representan en la obra el paso de una educación sofística y medieval a una humanista. En una Francia que aún no ha superado la Edad Media, la obra se presenta como una sátira contra todas sus sacrosantas instituciones. Emplea un estilo desmesurado para acercarse al pueblo y hacer más digerible la caricatura de aquella sociedad dominada por las supersticiones y el atraso. La crítica de la ignorancia se llevó a cabo con un humor escatológico y continuas exageraciones gastronómicas. Su prosa irreverente insufló expresividad a un idioma cada vez más acartonado.

La Prosa Ensayística en el Renacimiento

Las tensiones religiosas que recorren Europa durante todo el siglo XVI van a influir en los escritos de los ensayistas de este siglo. El humanismo, que surgió en Italia en el siglo anterior, se irá difuminando poco a poco.

Erasmo de Rotterdam

El humanismo de este filósofo y teólogo holandés estaba al servicio de su profundo cristianismo. En su obra aboga por la reforma de un clero necio y defendía la religiosidad más íntima, alejada de la pompa y el boato de la Iglesia de Roma. Su obra más conocida es Elogio de la locura. En ella hace una burla de los falsos valores sociales y de las insensateces de los falsos sabios.

Tomás Moro

El efímero humanismo inglés tiene en Tomás Moro a su principal adalid. En Utopía, el autor proyecta a través de una isla imaginaria su concepción de una sociedad ideal, justa e igualitaria. Sigue tres preceptos:

  1. Abominación de la propiedad privada: las viviendas, por sorteos, se intercambian cada 10 años.
  2. Universalidad del trabajo: que se desarrolla en jornadas de solo 6 horas diarias.
  3. Ausencia de dinero: el oro sirve para fabricar bacinillas y las perlas para hacer canicas.
  4. Religiosidad deísta: los utopianos, aunque cristianos, se guían por un espíritu de tolerancia y pluralismo.

Nicolás Maquiavelo

En una Italia dividida en pequeños estados de lucha, donde predominan los saqueos y la violencia, Nicolás Maquiavelo escribe en 1513 El Príncipe, una especie de tratado político donde reflexiona sobre las características de los principados. Con un estilo llano y directo, Maquiavelo es el primero que separa la ciencia política de consideraciones morales. La razón de Estado debe prevalecer por encima de las cuestiones éticas.

Michael de Montaigne

Su obra es considerada el principio del ensayo moderno. En sus ensayos reflexiona sobre las cosas grandes y pequeñas que tiene la vida. Decide estudiarse a sí mismo porque cree que solo así puede conocerse el alma.

La Prosa en la Ilustración

Francia rescatará la narrativa de su ostracismo y la empleará como un arma más para combatir el fanatismo religioso y las injusticias del Antiguo Régimen.

La Enciclopedia

Es el proyecto más grandioso que se llevó a cabo en el siglo XVIII. Diderot fue el director. Estos autores pretendían liberar al hombre del yugo de la teología, que regía el pensamiento y la conducta del ser humano. El primer volumen sale a la luz en 1751 y el último en 1772. Consiguió sacar 17 volúmenes, presentando un triunfo del espíritu del racionalismo.

Denis Diderot

Fue un optimista incorregible que confiaba en la victoria de la naturaleza y del ser humano frente a la sociedad, a la que achaca todos los males. Aunque se le ha criticado que sus relatos carezcan de imaginación, cabe destacar Jacobo el fatalista y La religiosa, pero la más interesante sin duda es La paradoja del comediante.

Montesquieu

En consonancia con el espíritu crítico del momento, escribe sus Cartas persas, novela epistolar donde varios personajes orientales censuran, con buen estilo y tono neutro, las creencias y las costumbres de la sociedad occidental. Tras la publicación en 1748 de su obra Del espíritu de las leyes, el escritor francés expone algunas de las ideas que han marcado el quehacer político y social en todo el mundo. Aboga por la separación de poderes y defiende la existencia de monarquía constitucional frente a una absolutista.

Voltaire

Al siglo XVIII francés se lo conoce como el Siglo de Voltaire por ser este el más representativo de todos. Destaca su odio a los privilegiados y su crítica al fanatismo y la intolerancia religiosa. Dividimos la producción más importante en dos grupos:

Obra Ensayística

Destacan sus Cartas filosóficas o sobre Inglaterra, donde ataca el despotismo y la opresión del clero y la monarquía francesa. Quiere para su país la igualdad ante la ley, la separación de fe y razón, y la soberanía.

Obra de Ficción

Son relatos breves llenos de simbolismos y fantasía en los que se recurre a la burla agresiva y a la ironía. Los más logrados son Zadig, Micromegas y El ingenuo, pero su obra maestra es Cándido o el optimismo.

Inglaterra en la Ilustración

Desaparece la narrativa inglesa del siglo XVIII. Predominarán el buen tono y el equilibrio propios de un pueblo que no pretende grandes revoluciones.

Daniel Defoe

Creó con Robinson Crusoe uno de los personajes más famosos de la literatura. Representa el triunfo del hombre sobre la naturaleza. Utiliza el uso de la razón, la experimentación y la constancia. Narrada en primera persona con estilo sobrio, objetivo y funcional. El relato de los hechos es la llegada de varios salvajes a la isla y la amistad del héroe con Viernes, al que le salva la vida. La acción se interrumpe constantemente con reflexiones que el protagonista hace sobre consideraciones de diversa índole: morales, sociales y, sobre todo, religiosas.

Jonathan Swift

Es heredero de una saga de escritores paradójicos que utilizan una sátira burlesca para denunciar el fanatismo político-social y el espanto que la amoralidad del mundo les provoca. En Los viajes de Gulliver realiza la parodia de las novelas de viajes y aventuras y, al mismo tiempo, dirige ácidamente su crítica al establishment inglés de su tiempo. El sarcasmo, cuya intención es manifiesta, es la relativización de todas las cosas al sacarlas de contexto. Acude al simbolismo de unos mundos y personajes fantásticos para evitar problemas. Los viajes de Gulliver se estructuran en cuatro partes:

  1. Gulliver llega al país de Liliput, es tratado por los liliputienses (habitantes de 15 cm de altura) como un héroe y después como un villano.
  2. Viaja a través de Brobdingnag, el país de los gigantes. En estas dos partes se pone de relieve el ridículo de muchos asuntos al disminuir o aumentar el tamaño de las cosas.
  3. Llega a la isla flotante de Laputa, cuyos residentes mantienen una actividad intelectual tan intensa como sutil.
  4. Llega al país de los Houyhnhnms, quienes tienen sometidos a los Yahoos. Proyecta su pesimismo vital sobre Gulliver cuando este descubre que el hombre no utiliza su razón para fomentar la concordia y la felicidad, sino para multiplicar sus efectos naturales y pergeñar monstruosidades.

Su crítica feroz va contra los gobernantes, los jueces, los abogados… todos actuando con mezquindad, todos mostrando la putrefacción del alma humana corrompida por el vicio y el error permanente.

T9: Tendencias y Autores: El Teatro

Commedia dell’arte

El teatro italiano y gran parte del europeo va a estar marcado durante los siglos XVI, XVII y XVIII por la Commedia dell’arte, un teatro sin texto basado en la libertad, la improvisación y en un grupo de personajes arquetípicos. Durante el Renacimiento, al contrario de lo que ocurrió en otros teatros, el italiano no se renueva e insiste en la repetición de los elevados modelos grecolatinos. Sin embargo, dos elementos claves en este teatro tienen que ver con lo literario: la técnica actoral y los elementos escénicos. Los actores, conscientes de la situación terminal del teatro, se plantean qué hacer. La solución es: tomar las riendas, ser ellos los creadores del espectáculo teatral… Nace así la Comedia del Arte (arte significa gremio).

Características de la Commedia dell’arte

  1. No hay memorización previa del texto, no hay que memorizar.
  2. Sí existe una serie de guiones llamados scenari que contienen los argumentos, las acciones, entradas y salidas de los personajes.
  3. Los actores pueden y deben tener la libertad para improvisar.
  4. Para acotar esta improvisación, existe un repertorio fijo de personajes arquetípicos.

Fuentes y Procedimiento Creativo

Las tramas argumentales estaban tomadas de los cuentos del Decamerón, de la comedia griega de Aristófanes y Menandro, y de la latina de Plauto y Terencio, e incluso del teatro español e italiano. Su fin es entretener al público. Se aplica un triple progreso:

  1. Sustitución de los elementos más cultos por otros más populares.
  2. Exclusión de todo aquello que no resulte realmente cómico.
  3. Intersección de elementos que doten de vitalidad a la representación.

Temas: argumentos basados en equívocos de personas que aparecen disfrazadas, engaño a ancianos…

El Teatro Isabelino

Es el escrito y representado en Inglaterra durante prácticamente los últimos 50 años del siglo XVI, que coincidieron con el reinado de Isabel I. Algunos autores extendieron el periodo hasta 1642, año en que los teatros fueron cerrados debido a la represión puritana calvinista y a la Guerra Civil Inglesa. A mediados del reinado de Isabel I nos encontramos con un conjunto de dramaturgos brillantes y exitosos.

Antecedentes

Señalamos cuatro hitos medievales como directos del teatro isabelino y como la base sobre la que los grandes dramaturgos de esta época crearán sus obras: los milagros, los misterios, las obras morales y los interludios. A estos cuatro hitos hemos de añadir el teatro clásico grecolatino. Plauto y Terencio fueron la influencia más importante en la comedia. Séneca influyó en la tragedia más que los griegos. El héroe es víctima del hado, del designio de los dioses. Para Séneca, los héroes siempre tienen la libertad de elegir.

Características del Teatro Isabelino

  • Falta de verosimilitud: no se concibe el teatro como una representación fiel de la realidad.
  • No se respetan las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
  • Falta de decoro: entendido como la imposibilidad de representar en escena muertes, duelos, asesinatos…
  • Comedia y tragedia: son abundantes las tragicomedias.
  • Verso y prosa: se mezclan en una misma obra.
  • Personajes: mezcla de personajes nobles y plebeyos.
  • Actos: división de las obras en 5 actos.
  • Finalidad: entretenimiento.

William Shakespeare

Lo que se conoce como el canon de Shakespeare está compuesto por 37 piezas divididas entre comedias, tragedias y dramas históricos. En primer lugar, vamos a analizar algunas características de estos tres grupos.

Comedias

Se basa en los modelos que conocía. La trama de sus obras son las intrigas amorosas: celos, criados que lían a sus amos… causados por esa costumbre humana de no decir las cosas claras, giros inesperados al final… esto se denomina enredos.

Tragedias

Shakespeare sabía que el ansia de poder lleva al hombre a cometer las acciones más viles. Sabía que por alcanzar el poder el hombre es capaz de corromperse. Este deseo implica un sufrimiento y una maldad infinitos. Todo lo que toca en este estado queda impregnado de podredumbre y dolor. Se dividen las tragedias en tres grupos:

  1. Tragedias de orden: el orden político ha sido roto. Un usurpador ha pasado a detentar el poder, y el argumento de la tragedia gira en torno a los intentos por restaurar ese poder en manos legítimas. Ejemplos: Hamlet y Macbeth.
  2. Tragedias de pasión: el orden social aparece dividido. Hay facciones que luchan por aniquilarse unas a otras. El único medio para restaurarlo es la pasión. Ejemplo: Romeo y Julieta.
  3. Tragedias de aislamiento: el héroe ha sido apartado de su función dentro de la sociedad. La soledad que experimenta lo llevará a la desesperación y a la locura. Ejemplos: Otelo y El rey Lear.

Dramas Históricos

Tienen muchas características comunes con la tragedia. La diferencia es que los argumentos están tomados de la misma historia de Inglaterra o la historia grecolatina. Ricardo III es el ejemplo más paradigmático del teatro de Shakespeare sobre la obsesión por el poder. Es feo, jorobado, envidioso y malvado; asesina y engaña sin escrúpulos a todo el mundo para satisfacer su ambición de poder y llegar a tener la corona de Inglaterra. Su castigo fue la muerte.

Lenguaje

Hay algo más que añadir para ser capaces de concebir la grandeza de Shakespeare: su dominio del lenguaje. En su teatro, los personajes no usan tanto el lenguaje como una herramienta para alcanzar el conocimiento sobre los hechos y las pasiones humanas, sino como un medio para consolarse del vacío de su existencia.

El Teatro Clásico Francés

Es la historia de una decisión política. Fueron relevantes dos personas: el cardenal Richelieu, cuya política cultural lo llevó a proteger autores y a fundar la Academia Francesa en 1635, y el rey Luis XIV, gran protector de las artes. Bajo el auspicio de ambos, el teatro francés se concibió como un instrumento político destinado a imponer un comportamiento moral y una concepción del arte.

Antecedentes

Durante el siglo XVI pervivían en Francia formas dramáticas como los misterios. A mitad de siglo, las formas italianas derivadas de la Comedia del Arte se van imponiendo sobre los escenarios. Las salas de teatro situadas en áreas marginales de la ciudad ofrecían mesas de juego, prostitución y alcohol. Esto provocó que el teatro fuese tachado de inmoral por la Iglesia y tuvo como consecuencia, a partir de 1630, la reforma que hemos dicho en el párrafo anterior.

Características del Teatro Clásico Francés

  • Verosimilitud: la obra teatral y los sucesos deben ser creíbles.
  • Respeto a las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
  • Decoro: se prescinde del lenguaje ofensivo y de los chistes, también de elementos de mal gusto.
  • Comedia y tragedia: clara división entre ambas.
  • Verso y prosa: la tragedia siempre se escribe en verso, la comedia en verso o en prosa.
  • Personajes: distribución según los géneros, nobles y graves para la tragedia y burgueses para la comedia.
  • Actos: división de la obra en 5 actos.
  • Finalidad: moral.

La Tragedia: Corneille y Racine

Pierre Corneille

En 1637 Corneille estrenó una obra titulada El Cid. Se provocó una polémica a causa de este género, conocida con el nombre de la Querella del Cid. La disputa entre doctos y público llegó a tal extremo que el propio cardenal Richelieu terció en el asunto. En los tres años que siguieron a El Cid, Corneille no publicó ninguna obra. En 1640 se estrena Horacio y le siguen Andrómaca, Edipo, Osuréna, tragedias que ya no generaron ninguna querella. Las obras de este autor francés muestran a un héroe con las características de su condición, cuyo triunfo final solo es aparente, como también lo es su libertad de acción. Hay una instancia superior ante la que el héroe debe sacrificarlo todo: el Estado.

Jean Racine

Esta afirmación de Racine, contenida en el prefacio de la tragedia Británico, nos da una idea muy certera acerca de su teatro: sería impensable una querelle. Su aceptación de las reglas hace que las pasiones de los personajes en las tragedias generen una tensión mayor debido a la imposibilidad de expresarse en toda su crudeza. Obras más importantes: Andrómaca, Ifigenia y Fedra. El amor, el gran tema raciniano, se muestra como un sentimiento terrible, superior al hombre, sentimiento que arrastra al ser humano, que solo consigue librarse de él a través de la muerte. Los personajes sufren unos desgarros emocionales y sobrehumanos. Los amores no correspondidos en Andrómaca y el amor de una madre por su hijastro en Fedra.

La Comedia: Molière (Jean-Baptiste Poquelin)

Sus años de fatigar teatros representan farsas y obras cómicas. Sus vínculos con las compañías italianas de la Comedia del Arte y de las que aprendió varias cosas, pero sobre todo su agudísimo sentido de observación para captar los vicios de su época y materializarlos en un personaje creíble. Asistir a la representación de sus obras es un ejemplo de ritmo dramático. La comedia de Molière tiene el mérito de no quedarse en una sátira, sino de ser un fresco de los vicios y defectos que asolan a los humanos.

El Teatro Italiano en la Ilustración: Carlo Goldoni

Llegó un momento en que la revolución que implicó la Comedia del Arte quedó eclipsada por sus deficiencias. Nos encontramos al autor más importante de Italia del XVIII, Goldoni. Sin despreciar los avances de la Comedia del Arte, introduce algunos elementos de carácter moral y didáctico. Las innovaciones fueron las siguientes:

  1. Forma: comedias escritas en todas sus partes. Se suprime la improvisación libre.
  2. Contenido: representaciones de caracteres reales y de arquetipos dramáticos.
  3. Desarrollo: acción verosímil no sujeta al lucimiento de las máscaras.
  4. Destinatario: Goldoni escribe para todas las clases sociales, incluyendo a la burguesía, un grupo cada vez más poderoso que demandaba un arte que girara en torno a su visión del mundo, a su concepción de la vida y a sus reglas.

Tendencias y Autores: Poesía Romántica

Poesía Romántica en Alemania

El Romanticismo alemán es el más temprano de todos; generó un enorme corpus teórico respecto a qué son el arte, la literatura y la poesía. Algunos poetas exaltarán la comunión con la naturaleza, de la que se sienten parte; otros se evadirán en el tiempo y el espacio tratando de alcanzar la pureza y el paraíso perdido. Además, autores como Clemens y Achim se adentrarán en las tradiciones y raíces populares.

Friedrich Hölderlin

El poeta romántico tiende hacia un mundo sublime y bello. Su poesía contiene además un carácter visionario y profético, iluminado y alucinado, en parte debido a su enfermedad mental. El tema fundamental es la evocación del paraíso perdido, donde la naturaleza se presenta como espejo de su estado de ánimo, entusiasta y exaltado, pero también poético y práctico. Obras: Hiperión, La muerte de Empédocles y El archipiélago.

Novalis (Seudónimo de Friedrich von Hardenberg)

En este poeta hay un deseo constante de alcanzar el absoluto a través de la palabra poética. Esta adquiere un valor sacro y místico porque conduce el yo al mundo de lo eterno y lo supremo. De ahí que su poesía pueda ser mística. Su obra más significativa es Himnos de la noche, compuesta a raíz de la prematura muerte de Sophie, amada del poeta. La noche le concede la oportunidad de unirse con su amada. Esta unión le permite, al mismo tiempo, el acceso a la unidad, al absoluto vital que anhelan los románticos.

Heinrich Heine

Ha sido considerado un escritor controvertido en su país, que lo juzgó siempre como un poeta poco alemán, hasta el punto de que en 1933 los nazis quemarían sus libros. La obra de Heine, Libro de las canciones o Romanzeros, es un ejemplo de esas canciones de raíz popular.

Poesía Romántica en Gran Bretaña

A diferencia de la poesía alemana, imbuida del idealismo filosófico, los románticos ingleses tienen una actitud más pragmática: en ellos se da un compromiso ético con el hombre y la sociedad y un sentido cívico aprendidos de la Revolución Francesa de 1789.

Los Poetas Lakistas: William Wordsworth y Samuel Coleridge

De su amistad nace el hito literario del Romanticismo inglés: las Baladas líricas. Hallamos dos elementos esenciales:

  1. La creación artística surge de la reflexión sobre una emoción sentida en el pasado y de la recreación posterior de esa emoción.
  2. El lenguaje poético ha de colonizarse o democratizarse. Hay una ruptura de las barreras entre la prosa y el verso.

Se intenta hablar como la gente común. En las obras de William, de tono reflexivo y meditativo, nos encontramos largos cantos con uso del verso blanco sin rima, al mismo tiempo que formas clásicas como el soneto. Uno de los más antiguos del poeta Samuel es Rima del anciano marinero, considerado un precedente de dos obras narrativas clásicas.

Los Poemas Satánicos: Lord Byron y P. B. Shelley

La obra de Byron es un ejemplo perfecto del Romanticismo, al igual que la imagen del poeta romántico. Shelley es un poeta neoplatónico, es decir, un escritor que, buscando la idea de belleza y perfección, contempla la naturaleza. Este sentimiento idealista que ve la suprema belleza en la naturaleza lo asemeja a los poetas alemanes.

John Keats

John Keats distingue al poeta de los demás seres por su capacidad negativa: el yo del poeta desaparece del poema para dejar paso a las personas, situaciones y realidad. Al igual que en otros poemas ingleses, persiste la misma ansia de eternidad y belleza, consideradas verdades últimas de la existencia. De ello hablan sus odas. Sin embargo, la modernidad de su poesía radica en la contención expresiva que lo aleja del sentimentalismo romántico, y el giro final con el que acaba sus sonetos para cuestionar la solemnidad del sentimiento.

Poesía Romántica en Francia

Entre la Revolución Francesa de 1789 y la batalla de Waterloo nacería la mayor parte de los autores románticos que trataremos aquí. En 1820, una obra poética conmociona el panorama lírico francés, Meditaciones poéticas, de Alphonse de Lamartine.

Alfred de Vigny

Decide irse a vivir a la campiña francesa. Prefiere el silencio y la serenidad para componer sus obras, con una exigencia ética y moral inusitadas en su época. La poesía es conocimiento y profecía, el camino por el que el hombre debe buscar la verdad.

Victor Hugo

Supuso el Romanticismo en Francia. Compuso una gran cantidad de versos a lo largo de más de cinco décadas dedicadas a la literatura y a la política. Rasgos de perfecto romántico: ego, escapismo, concepción del amor sublime y receptor… Van apareciendo los poemarios del escritor: Odas y poesías diversas y Los cantos del crepúsculo. La más valorada son Las contemplaciones.

Poesía Romántica en Italia

Se caracteriza por cantar las virtudes de la nación italiana. Ugo Foscolo, cuya obra De los sepulcros fue la preferida de Garibaldi.

Giacomo Leopardi

Casi todos sus poemas nacen del dolor y su soledad. Escapando de la realidad desdichada, vuelve a la antigüedad grecolatina. El poeta siente nostalgia del paraíso perdido donde el hombre y la naturaleza estaban hermanados.

Poesía Posromántica

Charles Baudelaire

Es considerado el iniciador de la modernidad poética gracias a algunas de sus obras. Aspectos que hacen que sus obras renueven la poesía del siglo XIX y anticipen en cuatro décadas al siglo XX:

  • El ansia de belleza: Heredero del Romanticismo, vemos en Baudelaire esa ansia de belleza que habíamos definido como un ideal de perfección más allá de la vida terrible y terrenal.
  • El símbolo: la búsqueda de la perfección no puede hacerse sino mediante la sugerencia y el símbolo, ya que este posibilita percibir y comprender la compleja sociedad moderna.
  • El spleen o hastío: desubicado y desencajado en los parámetros de la sociedad burguesa, el escritor se siente marginado.
  • Lo bello y lo feo: Vive un conflicto interior: la realidad le repugna, pero también lo atrae. Por ejemplo, los poemas centrados en la mujer: ella representa el amor platónico al que el poeta aspira, aun sabiendo que implica el mal.

Paul Verlaine

La complejidad de la vida moderna requiere una poesía menos referencial y más sugerente y simbólica. Se atreve a evocar y sugerir otras realidades mediante la música de las palabras, el ritmo de los versos sin rima y la sinestesia. Lo importante es el matiz, lo indeciso, lo vago y el claroscuro.

Arthur Rimbaud

Es un poeta visionario y alucinado, cuyos versos nacen del «desorden de mi espíritu», según afirmó él. Sin hilo argumentativo ni relación en muchas de sus composiciones, como les sucede a los románticos.

Stéphane Mallarmé

Alcanza la obra de arte perfecta en su belleza. Esta es la idea de la que parte la obra, cuyos versos giran en torno al tema de la creación poética, por lo que podemos hablar de una poesía metapoética. Tiene un lenguaje directo, sugerente, simbólico… con la conciencia de que es posible alcanzar la belleza artística.

Poesía en los Estados Unidos

Walt Whitman y Emily Dickinson

Walt Whitman

Haría continuas ampliaciones de Hojas de hierba, que puede considerarse el libro fundacional de la poesía norteamericana. Se muestra como un mesías terrenal que canta el amor al hombre y a la vida, y que ensalza la fraternidad, el individualismo y, sobre todo, la esperanza. Generó polémica en su tiempo debido a sus referencias sexuales y a la ruptura con la tradición. Es una poesía vitalista, egocéntrica y nueva. Destaca el control del abandono, enumeraciones y repeticiones léxicas, versículos de ecos bíblicos… Temáticamente, la libertad y el amor son los ejes fundamentales del libro. Suma dos elementos modernos: libertad individual y amor visto desde el punto de vista físico y expansivo.

Emily Dickinson

No fue conocida hasta el siglo XX. La vida aislada en Nueva Inglaterra y su alejamiento de los círculos literarios de la época no han impedido que su obra sea más valorada por los críticos actuales. Los temas fundamentales son la naturaleza, el amor, la vida, la muerte y Dios. El estilo sencillo se ve interrumpido en ocasiones por metáforas originales que desbordan pasión y originalidad.

La Prosa en el Prerromanticismo

A partir de la segunda mitad de siglo, hablamos de una nueva sombra literaria. Las novelas sentimentales van a causar furor en toda España.

Francia: Jean-Jacques Rousseau

La vida y la obra de Rousseau pueden considerarse como la bisagra de dos épocas o como el puente que une el Romanticismo con la Ilustración:

  1. Tendencia ilustrada: Publica obras donde expone sus ideas sobre el mundo. Se incluyen en este grupo su obra Emilio o De la educación, donde publica el retorno del hombre a la vida sencilla.
  2. Tendencia prerromántica: Julia, o la nueva Eloísa es una novela lírica y epistolar donde prevalece el fino análisis de los sentimientos amorosos de los protagonistas, Julia y su preceptor, cuyas diferencias sociales hacen que no se puedan casar. El éxito de la novela explica el ansia que los lectores tenían por una mayor presencia de los sentimientos en la literatura. Rousseau desvela en sus Confesiones los pecados que lo torturan.

Inglaterra en el Prerromanticismo

Samuel Richardson

El punto fuerte de una novela como Pamela o la virtud recompensada no reside en su argumento: el hijo de una señora intenta seducir a la criada, pero ella termina por subyugar al muchacho, que finalmente le pide matrimonio. La originalidad de esta obra es que, por primera vez, un cruce de cartas permite analizar los sentimientos de uno de los personajes de clase media y baja que no viven aventuras. Pamela está considerada como la primera novela sentimental.

Henry Fielding

Ridiculiza la Pamela invirtiendo el papel de los personajes de su novela Joseph Andrews. El moralismo sentimental era el blanco perfecto para la ironía que va a caracterizar su narrativa. Lo más sustancioso es la aparición del clérigo Adams, una especie de nuevo Quijote que acompañará a Joseph en sus aventuras. Actúa aferrado a la idea de que todo el mundo es bueno a pesar de que se demuestre lo contrario. Mediante la ironía y el humor, denuncia las lacras de una sociedad. Su ironía no es devastadora, pues la suaviza cierto optimismo en el progreso humano.

Laurence Sterne

Escribe su obra La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy, una novela originalísima y disparatada, como escrita por alguien con cerebro. En esta novela no ocurre ningún hecho interesante, más allá de los pensamientos de tres protagonistas: Tristram y sus tíos. Se reproduce el curso caprichoso que siguen en general los pensamientos. Sterne se vale de una sintaxis desordenada, laberíntica, llena de digresiones y numerosas sorpresas. Más allá de la jocosidad y el tono burlesco dominantes en la obra, aparece la mirada tierna y compasiva que el autor posa sobre sus personajes.

Johann Wolfgang von Goethe

«Ah, lo que yo sé, puede saberlo cualquiera… mi corazón solo lo tengo yo.» Estas palabras muestran el triunfo del sentimiento y del individualismo sobre el conocimiento racional. La irrupción de los sentimientos en la literatura trajo consigo un coro de lágrimas, suspiros… Asimismo, un estilo enfático plagado de exclamaciones, preguntas… La naturaleza contribuye a forjar este tono, convirtiéndose en un reflejo del estado de ánimo de los personajes. Las penas del joven Werther, obra que abrirá más tarde la senda del Romanticismo en Alemania, descansa sobre tres pilares:

  1. Innovación formal: La novedad ahora radica en que todas las cartas están escritas por la misma persona y dirigidas al mismo amigo.
  2. Componente trágico: La profunda melancolía y la insatisfacción perenne del joven Werther tienen raíces más profundas. Sus aspiraciones hacia el infinito y su deseo de plenitud nunca se ven colmados. Es su miedo a la libertad lo que trata de esconder fijándose en metas inalcanzables. Estos elementos constituyen la tragedia moderna.
  3. Hondura psicológica de los personajes de Werther: Es un joven inadaptado, pasional e hipersensible. La responsabilidad de Lotte en la crianza de sus hermanos y su compromiso con Albert. Albert es un personaje bondadoso, comprometido y seguro, cuya madurez emocional le aporta un equilibrio que sirve de contrapunto respecto a otros personajes.