Evolución del español línea del tiempo

Tema 4 el español en el mundo (el español de américa)


El español o castellano es una lengua internacional que posee una tradición cultural de gran importancia y que está en constante expansión a nivel mundial. Es la segunda lengua más hablada del mundo tras el chino mandarín. Además es el segundo idioma más estudiado del mundo tras el inglés y la 3ª lengua más usada en Internet.
Es una lengua que se habla en los cinco continentes. 1. El español por el mundo – El español en Estados Unidos: es el idioma con mayor número de hablantes tras el inglés. Es el idioma extranjero más demandado como enseñanza de una segunda lengua y se extiende por las grandes ciudades como nueva York, Miami y Chicago.  En las zonas fronterizas se está dando un fenómeno llamado spanglish (fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés estadounidense).  –  El judeo-español o judío sefardita: es la lengua hablada por los descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica. Se calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza 2 millones de integrantes. Esta lengua representa una muestra bastante fiel de lo que fue el español a finales del S. XV Se utiliza únicamente en el entorno familiar.  –  El español en filipinas: el uso de nuestra lengua se limitó a determinados ámbitos propios de una situación colonial, ya que la mayoría de los filipinos seguían usando el tagalo. Con la independencia de filipinas el español fue cediendo terreno. Hoy es una lengua minoritaria y en retroceso – El español en guinea: actualmente hablan el español unas 350 mil personas. El español es oficial junto con el francés y el portugués.  2. El español de américa  Denominamos español de américa al diverso conjunto de variedades dialectales del castellano habladas en el continente americano. Esta diversidad de la lengua en Hispanoamérica se debe a distintos motivos: el origen geográfico de los colonizadores, el sustrato de las lenguas indígenas y las distintas migraciones. Además la superioridad de los Estados Unidos ha favorecido la aparición de numerosos anglicismos. Los colonos se establecieron en zonas costeras. De esta manera se suele diferenciar dos grandes zonas macrodialectales en Hispanoamérica: la zona caribeña y costera  que conserva mayor influencia del español meridional, y las tierras del interior, donde aparecen rasgos más cercanos a la norma conservadora del norte de España. Los rasgos del español de américa se dan en todos los niveles lingüísticos y se presentan de distinta manera según las zonas: – Nivel fónico: seseo, Yeísmo y aspiración de la S al final de la palabra. – Nivel morfosintáctico: Voseo, sustitución de vosotros por ustedes, ausencia de loísmo, leísmo y laísmo y el tiempo perfecto sustituye al compuesto. – Nivel léxico: neologismos por derivación, extranjerismos, usos léxicos especiales e indigenismos de varios orígenes.

Tema 5: el español en la red

La lengua española es usada por más de 500 millones de personas y ocupa la cuarta posición entre los idiomas más hablados del mundo, después del chino mandarín, el inglés y el hindi. El español como lengua materna ocuparía la segunda posición a nivel mundial tras el chino. Es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés. Las claves del avance de nuestra lengua están en su peso demográfico y su homogeneidad, pero persiste un riesgo, su escasa presencia en Internet. El español se sitúa en este ámbito tras el inglés y el chino. Para mejorar esta tercera posición son necesarios más incentivos económicos que incluyan contenidos propios en la red y muchos países latinoamericanos carecen de fondos para ello. Dejando de lado los datos numéricos, es preciso tener en cuenta que el uso del español en Internet nos plantea un reto fundamental, la posibilidad de unificar el idioma español. Muchos lingüistas hablan de las múltiples beneficios de la existencia de un español neutro o internacional.  1. El español de Internet. Internet y su forma de difundir la información ejercen una influencia directa sobre la lengua que se hace evidente en dos aspectos: la incorporación al léxico castellano de palabras nuevas y la creación de un subcódigo propio exclusivo de los usuarios de Internet.  – Léxicos del español de Internet: extranjerismos, calcos, siglas, acrónimos, signos, neologismos mediante prefijos y sufijos, estructuras apositivas y uso de metáforas de distintos tipos (metáforas marinas, metáforas de la red como espacio físico y metáforas de elementos relacionados con la biología).  – El subcódigo de Internet: la lengua que usamos de forma espontánea en Internet presenta un uso particular caracterizado por la informalidad y su cercanía de la lengua oral. Se caracteriza por la economía lingüística, la relajación en el estilo e incluso la incorrección en algunas ocasiones. Esto ocurre porque el emisor no se siente tan responsable escribiendo en Internet como ante un soporte convencional. Interesa el contenido pero se descuida la forma. Otras carácterísticas son los recursos propios de la función apelativa y expresiva, frases incompletas, elipsis, sintaxis sencilla…  2.  Instituciones al servicio de la lengua. La red es una importantísima fuente de información y dispone de recursos uy valiosos para estudiar la lengua española. Destacamos los más importantes: – La RAE dispone de una página web que pone a nuestro servicio mucha información. Además de poder consultar el diccionario destaca el CREA y el CORDE. – Centro virtual Cervantes: ha sido creado por el instituto Cervantes para difundir la lengua española y las culturas hispánicas. – Las agencias de prensa son las que se encargan de distribuir las noticias e imágenes a otros medios de comunicación. Además hoy prácticamente todos los diarios tienen su versión digital que es actualizada continuamente.


Tema 6: las variedades socioculturales y los registros idiomáticos

La variedad sociolingüista es la ciencia que estudia la diversidad de cada lengua y establece relaciones entre conductas lingüísticas y parámetros sociológicos de los hablantes. La variedad lingüística es cada uno de los conjuntos que caracterizan el uso de una lengua por parte de un grupo de hablantes en virtud de: – La evolución histórica de la lengua (variedades diacrónicas) – La separación geográfica (variedades diatópicas) – Los condicionamientos socioculturales (variedades diastráticas) – La situación comunicativa (variedad diafásica) Nos centraremos en  estas dos últimas. 1. Variedades diastráticas. Están determinadas por una pluralidad de factores que dividen a la sociedad en grupos con distinto nivel de cultura y educación que se plasman en el uso lingüístico. La mayor o menor formación cultural de los hablantes condiciona el tipo de lengua que cada uno emplea. Hay que distinguir entre un código restringido y un código elaborado, estos dos niveles habitualmente denominados lengua vulgar y lengua culta poseen los siguientes rasgos: – Nivel culto: se caracteriza por una pronunciación ajustada a la norma, riqueza y precisión léxica, sintaxis correcta y variada… es un nivel ligado a la escritura. – Nivel vulgar: se caracteriza por vulgarismos, desplazamientos acentuales, alteración en los pronombres, simplicidad sintáctica…  Además existen una serie de usos lingüísticos vinculados a la pertenencia a grupos específicos, se trata de las jergas y el argot.  2. Variedades diafásicas. Un tipo especial de variedad lingüística es aquella que define por el uso que el hablante hace de la lengua en una situación comunicativa concreta. Son los llamados registros. Son un conjunto de carácterísticas lingüísticas que permiten adecuar el discurso del hablante a la situación comunicativa atendiendo a tres factores: el canal empleado, la atmósfera o tensión comunicativa y el ámbito comunicativo. Hay estilos diferentes que dependen del ámbito comunicativo y reciben el nombre de esos específicos de la lengua. Podemos distinguir entre situaciones formales e informales de comunicación que dan lugar a dos variedades distintas: el uso formal y el informal de la lengua.  – Registro formal: caracterizado por un alto grado de tensión comunicativa entre los interlocutores, que se obligan a cumplir una serie de formalidades.- Registro informal: el grado de tensión es menor y la atmósfera más relajada – Registro coloquial: este registro deriva del uso informal de la lengua y está ligado a las situaciones de comunicación del ámbito cotidiano.


Tema 7: concepto de texto:


1. propiedades textuales  – Adecuación: es la adaptación del texto a la situación comunicativa. Un texto es adecuado cuando se acomoda a una serie de factores. Estos factores son: la intención del emisor, el receptor a quien se dirige y su relación con él, el canal en que se emite el mensaje, el tema del que se pretende hablar y las normas de cortesía que se van a emplear. La lengua ofrece posibilidades para adaptarse a cualquier situación comunicativa, pero solo haciendo una buena elección se conseguirá construir un texto adecuado.  Elementos relacionados con la adecuación son la función del lenguaje que predomina en el texto, la elección del canal y del código, la variedad idiomática y la variedad de discurso empleada. – Coherencia: es la propiedad inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa  y no como una sucesión de enunciados inconexos. Viene marcada por la relación lógica que debe darse entre todas las ideas que forman un texto. Gracias a la coherencia es posible asignarle a un texto un significado general, observar la distribución de las ideas expuestas y las relaciones que se establecen entre ellas. Para que un texto resulte coherente, sus ideas deben cumplir las siguientes condiciones: deben estar relacionadas con el tema que se trata, deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto y deben ser compatibles con el resto de las ideas presentes en el texto. Algunos mecanismos que hacen que un texto sea coherente son la presencia de una macroestructura temática o tema que dé unidad a todo el conjunto y una adecuada progresión temática.  – Cohesión: es la evidencia lingüística de la coherencia a través de una red de relaciones entre los distintos elementos formales. A la cohesión de un texto contribuyen muchos procedimientos pero los más importantes son:  – Recurrencia: es la repetición de un elemento lingüístico. Puede ser léxica y semántica. – Sustitución: además de los sinónimos o los hiperónimos, existen recursos en la lengua para evitar las repeticiones reiterativas, se trata de las proformas, palabras de significado ocasional o muy general especializadas en sustituir otros términos del discurso. Se trata de pronombres (sustituyen sustantivos o parte de una oración), pro-adverbios (adverbios de significado amplio) y proformas léxicas (palabras que se utilizan como comodines sustituyendo términos de significados más precisos). – Elipsis: es un mecanismo cohesivo porque omitir algún elemento léxico supone remitir al contexto para recuperarlo. – Marcadores del discurso: establecen relaciones supraoracionales que pueden ser de adición, de oposición, de causalidad, de reformulación, ejemplificador y de orden del discurso.


Tema 1: origen y desarrollo de la lengua española


La situación lingüística de España es el resultado de una evolución condicionada por diversos factores. Salvo el euskera, todas las lenguas peninsulares derivan del latín. 1. Lenguas prerromanas: Antes de la colonización romana convivían en la península gran diversidad de pueblos. Los pueblos célticos estaban en el noroeste y los pueblos iberos en el este. Además habían colonias griegas y fenicias en el mediterráneo y en la zona norte estaban los vascones.  2. Romanización. Entre los siglos II a.C. Y II d.C. Los pueblos de Hispania se van incorporando al mundo cultural latino, en un proceso que denominamos romanización. El latín que se generalizó en la península no era el latín clásico, sino latín vulgar. Este latín permitía la comunicación entre todos los pueblos del Imperio romano. Pero desde bien pronto se observa la diferencia producida por la distancia geográfica.  3.El latín en la época visigoda. Esta diversificación se acentúa a partir del S. V cuando las invasiones germánicas acabaron  adoptando el latín vulgar. El latín de los visigodos carecía de unidad y con la llegada de los árabes consolida esta diversidad. El léxico español todavía conserva términos visigodos y árabes. 4.Nacimiento y expansión del castellano. Se conocen como lenguas romances cada una de las diferentes lenguas que se forman en Europa como consecuencia de la fragmentación del latín a lo largo de la Edad Media. En la península este proceso está condicionado por una serie de reinos independientes cristianos, donde se desarrolla una lengua distinta. Estas lenguas son el galaico-portugués, asturleonés, castellano (variedad romance más innovadora), navarro Aragónés, catalán y mozárabe. A finales de la Edad Media el castellano acaba imponiéndose en gran parte de la península, es fundamental el papel de Alfonso X el sabio al convertir el castellano en lengua de cultura, administración y ciencia. En el S. XIV los reyes católicos impusieron el castellano como lengua oficial del Imperio, que traspasó sus fronteras con la colonización de américa (1492). En el mismo año se publicó la primera gramática del castellano, de Nebrinja. 5. Siglo XVI y XVII. El castellano es lengua nacional y oficial. La magnífica literatura del siglo de oro contribuye a su prestigio. En esta época tiene lugar también  el reajuste consonántico que configura el sistema que conocemos actualmente.  6. Del S. XVIII a la actualidad. En el S. XVIII la RAE fija la norma gramatical de la lengua y le da estabilidad definitiva a la escritura mediante la publicación de diccionario, la ortografía y gramática de la lengua castellana. Su  lema “limpia, fija y da esplendor”. En el S. XIX el Romanticismo reivindicó las lenguas y tradiciones nacionales y se impulsaron movimientos de recuperación lingüística sobre todo en Cataluña y Galicia. Con la constitución de 1978 reconoce la pluralidad lingüística y cultural de España.