Evolución del Pensamiento Cósmico, Diversidad Cultural y Debates sobre la Existencia Divina

Cosmovisión Aristotélica

En Grecia, aún no se conocía la ciencia experimental moderna, por ello era capaz de ofrecer una descripción coherente y bastante acertada de los fenómenos que se conocían en la Antigüedad. El universo puede compararse a un enorme ser viviente formado por innumerables partes que tratan de alcanzar sus propias metas (es una cosmovisión organicista).

El Universo Mecánico de la Edad Moderna

Kepler, Galileo o Newton permitieron desarrollar en muy poco tiempo una nueva visión del cosmos, completamente distinta a la de Aristóteles. Copérnico propuso un modelo heliocéntrico según el cual la Tierra gira alrededor del Sol. Es un universo determinista y homogéneo; el cosmos no persigue ningún propósito. La única causa que interesa es la causa eficiente, que se puede describir mediante las leyes de la física. El universo newtoniano es homogéneo porque está gobernado por las mismas leyes en todas partes.

Los principios de conservación de la física, que desempeñaron un papel esencial en el desarrollo científico de los siglos XVII y XIX, establecieron que existen muchas magnitudes que permanecen invariables a lo largo del tiempo.

Física y Cosmología Contemporánea

Surgida tras la Revolución Científica, la física clásica fue generalmente aceptada desde su aparición en el siglo XVII hasta finales del XIX, cuando se mostraron resultados que no concordaban con las predicciones de la física clásica.

Teoría de la Relatividad

Albert Einstein, en 1905, afirmó que las mediciones espaciales y temporales pueden ser distintas para distintas personas. La relatividad otorga un importante papel al observador que describe la realidad. Para la física contemporánea no existe una realidad espacial y temporal en sí misma; solo podemos hablar del tiempo y del espacio relacionándonos con el punto de vista de quien los mide. Esta teoría indica que la masa y la energía son dos manifestaciones de una misma realidad, por lo que pueden transformarse la una en la otra. La validez de esta teoría se demuestra a diario con el funcionamiento de los aceleradores nucleares.

Posturas ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

Es la actitud adoptada por quienes juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde los criterios y creencias de la propia cultura. Desde la seguridad de que la suya es la buena, se desprecian y critican los elementos culturales diferentes y extraños.

Racismo

Es la consideración de que hay unas razas superiores.

Xenofobia

Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño.

Relativismo Cultural

Considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas.

Universalismo

Propone un rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras, basándose en un diálogo real que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia.

Hipótesis de Laplace

La Hipótesis de Laplace postula que todo tiene una solución y que, si existiera un dios con una visión completa del universo y lo viera todo enlazado entre sí, este podría decir lo que ha pasado y lo que va a pasar.

Argumentos a Favor de la Existencia de Dios

  1. San Anselmo y el Argumento Ontológico

    San Anselmo formuló el denominado Argumento Ontológico. Decía que, aunque todos los hombres afirman que Dios no existe, entienden por Dios un ser tal que es imposible pensar en uno mayor que él. También que no solo ha de existir en nuestro pensamiento, sino también en la realidad y, por último, que Dios existe no solo en el pensamiento, sino también en la realidad.

  2. Tomás de Aquino y las Cinco Vías

    Tomás de Aquino, a posteriori, en el siglo XIII, formuló las famosas “cinco vías” por las cuales la existencia de Dios puede ser demostrada filosóficamente:

    1. El argumento del “motor inmóvil”: Sabemos que hay movimiento en el mundo; lo que está en movimiento es movido por otra cosa; esta otra cosa también debe ser movida por algo. Para evitar una regresión infinita, debemos postular un “primer motor”, que es Dios.
    2. El argumento de la “causa eficiente” (nada es causado por sí mismo): Por ejemplo, una tabla es creada por un carpintero, que es causado por sus padres. Una vez más, no podemos ir hasta el infinito, por lo que debe haber una primera causa, que es Dios.
    3. El argumento cosmológico (de la contingencia): Todas las cosas físicas, incluso las montañas, rocas y ríos, entran en el ser y salen de la existencia, no importa cuánto tiempo duren. Por lo tanto, ya que el tiempo es infinito, tiene que haber un momento en el que ninguna de estas cosas existió. Pero si no hubiera nada en ese punto en el tiempo, ¿cómo podría haber algo en absoluto ahora, ya que la nada no puede causar algo? Por lo tanto, siempre debe haber al menos una cosa necesaria que es eterna, que es Dios.
    4. El argumento de los grados de perfección: Los objetos en el mundo tienen diferentes grados de cualidades como la bondad. Pero hablar de más o menos bondad solo tiene sentido en comparación con lo que es la bondad máxima, que es Dios.
    5. El argumento teleológico (argumento del diseño): Las cosas en el mundo se mueven hacia metas, al igual que la flecha no se mueve hacia su meta por sí misma, sino por el arquero que la dirige. Por lo tanto, debe haber un diseñador inteligente que dirige todas las cosas a sus objetivos, y esto es Dios.

Argumentos en Contra de la Existencia de Dios

Estos argumentos han sido propuestos por filósofos, ateos y agnósticos. Algunos de ellos sostienen que la existencia de Dios es incompatible con los hechos observados; otros argumentan que Dios no existe porque el concepto de Dios es incoherente o confuso. También hay críticas a las pruebas ofrecidas para la existencia de Dios.

El Problema del Mal

Una de las “pruebas” más influyentes y poderosas de que no hay Dios procede de “El Problema del Mal”. Este argumento sostiene que las tres afirmaciones siguientes no pueden ser verdad simultáneamente:

  1. El mal existe.
  2. Dios es omnipotente.
  3. Dios es todo amor.

El argumento se desarrolla así:

  • Si Dios puede prevenir el mal, pero no lo hace, entonces Él no es todo amor.
  • Si Dios tiene la intención de prevenir el mal, pero no puede, entonces no es omnipotente.
  • Si Dios tanto tiene la intención de prevenir el mal como es capaz de hacerlo, entonces ¿cómo puede existir el mal?