Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo

La Escolástica: Razón, Fe y el Legado de Aristóteles en la Filosofía Medieval

La Escolástica: Un Puente entre Razón y Fe (Siglos VIII-XIV)

La Escolástica, periodo filosófico que abarca aproximadamente desde el siglo VIII hasta el siglo XIV, con figuras clave como el Papa Silvestre II (Gerberto de Aurillac, 953-1003), marcó un retorno a la razón como vía para la comprensión y el conocimiento del mundo de las ideas.

1. La Razón al Servicio de la Fe: Primeras Aproximaciones

En la Escolástica, surgen ideas que, sin ir en contra de Dios, buscan alcanzarlo mediante la razón. Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Conocimiento, Realidad y Cosmos

Aristóteles: Conocimiento y Realidad

Aristóteles era empirista, esto quiere decir que pensaba que el conocimiento provenía de la experiencia. Distinguía entre el conocimiento particular y el universal. El conocimiento particular es el que se refiere a un individuo concreto del mundo sensible. Aristóteles pensaba que el conocimiento verdaderamente valioso y útil no es el de las cosas particulares, sino que es el conocimiento de lo general, un conocimiento universal y no particular.

El Proceso Sigue leyendo

Grandes Pensadores del Derecho y la Política: De Aristóteles a Radbruch

Aristóteles: Realismo Metafísico y Justicia Política

Aristóteles vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C., en el periodo conocido como la Grecia Clásica, una etapa de gran esplendor cultural, filosófico, artístico y político. Pero también fue una época de cambios profundos y conflictos constantes, que influyeron mucho en su pensamiento. Estudió en la Academia de Platón y más tarde fundó su propia institución docente y científica: el Liceo.

Corriente Filosófica: Realismo Metafísico

La Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica y la Condición Humana en la Filosofía Clásica y Moderna

La Cuestión del Ser y la Realidad

1. El Problema del Ser

  • Aristóteles explica que la filosofía se diferencia de las demás ciencias porque se plantea preguntas generales acerca de la totalidad. La filosofía se interroga globalmente acerca de todo cuanto existe.
  • Pensaba que hay algo común entre todas las cosas. El objeto de la filosofía tenía que ser necesariamente universal.
  • Todas las cosas tienen algo en común.
  • Decía que la principal pregunta filosófica es la pregunta sobre el ser.

El Significado Sigue leyendo

Hobbes vs. Aristóteles: Naturaleza Humana, Zóon Politikón y el Origen del Estado

Primero, analizaremos la polémica que Hobbes entabla con Aristóteles acerca de la famosa tesis del «zóon politikón»1. Frente al hombre naturalmente comunitario de Aristóteles, Hobbes dibuja un hombre individualista y egoísta que solo entra en comunidad por los beneficios que le aporta esta decisión. Pero esta discusión nos lleva inevitablemente a tratar el tema de la finalidad del Estado, ya que, dependiendo del motivo que haya movido a los hombres a fundar un Estado, las funciones de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Ética y Moralidad: De Platón a Kant

Fundamentos de la Ética y la Moralidad: Un Recorrido Filosófico

Este documento explora conceptos esenciales de la ética y la moralidad a través de las perspectivas de filósofos clave como Platón, Aristóteles y Kant, además de abordar la concepción religiosa de la moralidad y las características de la Modernidad.

1. El Anillo de Giges en Platón: Naturaleza de la Justicia

Platón emplea la fábula del Anillo de Giges para explorar la naturaleza de la justicia. A través de esta historia, se Sigue leyendo

Compendio Esencial de Filosofía y Literatura Española

Filosofía Clásica

Platón

  • Niveles de conocimiento:
    • Imaginación (eikasía)
    • Creencia (pístis)
    • Pensamiento (diánoia)
    • Pura inteligencia (nóesis)
  • Clases sociales y almas:
    • Alma apetitiva: productores (artesanos, agricultores)
    • Alma irascible: guerreros (guardianes)
    • Alma racional: gobernantes (filósofos)
  • Forma de gobierno ideal: Aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos)

Aristóteles

  • Eudaimonía: concepto de la felicidad o florecimiento humano (florecer, tener éxito).
  • Teoría del término medio: cualquier Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Ética, Metafísica y Política

La Felicidad en Aristóteles: El Bien Supremo y las Virtudes

Toda acción persigue un fin, y cuando este se alcanza, obtenemos un bien. Existen muchos fines y muchos bienes. ¿Existe un bien supremo? La felicidad es, para Aristóteles, el bien supremo, perfecto y suficiente. ¿Qué es la felicidad? Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (teleología). Puesto que todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, al realizarlas alcanzará la perfección y la Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Occidental: De Aristóteles al Renacimiento

La Filosofía de Aristóteles: Un Mundo Sensible y sus Críticas a Platón

Para Aristóteles, solo hay un mundo, el sensible, que se centra en la naturaleza. Realizó tres críticas fundamentales a Platón:

  • Si este mundo es una copia, ¿cómo se explica la existencia de lo imperfecto o ‘negativo’?
  • Si la esencia en Platón es la Idea (trascendente) que se copia, para Aristóteles la esencia es inmanente al ser y no puede perderse.
  • Si por nuestros sentidos nada permanece de la misma manera, y por nuestra Sigue leyendo