Evolución Histórica de España: Prehistoria, Protohistoria, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Prehistoria y Protohistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria de la Península Ibérica

La Prehistoria es el periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Durante la Prehistoria se produce el proceso de hominización, por el cual determinados primates evolucionaron hasta convertirse en seres humanos.

El Paleolítico Ibérico (1.200.000-5000 a.C.)

El Paleolítico es la primera etapa de la Prehistoria. Se divide en Inferior, Medio y Superior.

Las sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca, la carroña oportunista y la recolección. Eran grupos nómadas poco numerosos y su economía era depredadora. Su organización era elemental, en hordas. Habitaban en cobijos provisionales hasta que, con el dominio del fuego, ocuparon cuevas de forma permanente.

Etapas del Paleolítico:
  • Paleolítico Inferior (1.200.000-90.000 a.C.)

    Aparecen los primeros grupos del género Homo en la Península Ibérica.

    Se han hallado en Atapuerca (Burgos) instrumentos que corresponden a una nueva especie: el Homo antecessor, que se dice que es el antecedente del neandertal europeo y el sapiens africano.

    En ese mismo yacimiento se han hallado restos del Homo heidelbergensis. Además de Atapuerca, otros yacimientos relevantes son los de Torralba y Ambrona (Soria).

    En Atapuerca destacan la pelvis Elvis y el bifaz de Excalibur.

  • Paleolítico Medio (90.000-40.000 a.C.)

    Aparece el Homo neandertal. Destacaba por su robustez, baja estatura y gran capacidad craneal. Ejemplos de yacimientos son los de Cova Negra (Valencia) y Bañolas (Gerona).

De esta etapa son las pinturas rupestres halladas en abrigos rocosos o al aire libre en el área levantina. Yacimientos destacados son los de Cova de l’Or (Alicante) o Solana de las Covachas (Albacete). Representan escenas de caza, tareas ganaderas y combates. Son monocromas, planas y esquematizadas, con función social.

  • Neolítico Pleno (3500-2500 a.C.)

    Surgieron poblados en zonas fértiles. Se desarrolló la llamada cultura de Almería, mientras que en Cataluña surgió la cultura de los sepulcros de fosa.

La Cultura de los Metales

Se divide en tres edades, en función del metal predominante en cada una de ellas y la tecnología necesaria para trabajarlos o elaborarlos.

Las consecuencias son avances agrícolas y armamentísticos.

  • Edad del Cobre (3000-1700 a.C.)

    Proliferaron monumentos megalíticos y aparecieron poblados amurallados. Las culturas más importantes fueron la de Los Millares (Almería) y la cultura del vaso campaniforme.

    El desarrollo de ritos funerarios se manifestó con el megalitismo, predominando el dolmen, el dolmen de corredor y el tholos circular, todos con función funeraria.

    En Toledo destacan los dólmenes de Azután y La Estrella.

  • Edad del Bronce (1700-1000/750 a.C.)

    Los poblados se hicieron más grandes. Destacan las culturas de El Argar (Almería) por su organización social y económica en castas; la de los campos de urnas, con ritos funerarios basados en la incineración del cadáver y el depósito de sus cenizas en urnas; y la megalítica en las islas Baleares, con talayots, navetas y taulas. En el interior (Ciudad Real, Albacete, Toledo y Cuenca) destaca la cultura de las Motillas. Desde el Tajo a Galicia destaca el Bronce Atlántico.

  • Edad del Hierro

    Comenzó en torno al 1000 a.C. En este periodo se inició el periodo histórico de los celtas y tartesios, y de los primeros pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.

La Protohistoria en la Península Ibérica

Periodo en el que existen referencias escritas de poblaciones autóctonas, pero no realizadas por las mismas, o para las que su escritura no ha sido descifrada.

Pueblos Indoeuropeos: Íberos, Celtas y Celtíberos

Se conformaron en la Península dos culturas distintas: la cultura íbera y la cultura celta. El contacto entre ambos pueblos hizo que surgiese la cultura celtíbera.

Los Íberos

Se asentaron en el sur y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos que compartían muchas características, pero no llegaron a establecer una unidad política común. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Se desarrolló el comercio con los fenicios, griegos y cartagineses. La sociedad era tribal y muy jerarquizada. Los poblados solían amurallarse.

Su organización política estaba muy desarrollada por las influencias griegas y fenicias; el modelo político era la monarquía. Hacían alianzas puntuales en caso de ataques.

Desarrollo Cultural Íbero:
  • Religión: Eran animistas e incineraban los cuerpos.
  • Arte: Con función religiosa o funeraria, destacaron la Dama de Elche y la Dama de Baza.
  • Escritura: Se puede leer, pero aún no comprender.
Los Celtas

Fueron un pueblo indoeuropeo que ocupó la Meseta Norte y el noroeste de la Península Ibérica.

Se establecieron en castros fortificados. Su principal actividad era la ganadería.

Su sociedad se organizaba en tribus, hablaban lenguas indoeuropeas y no conocían la escritura. Ejemplo de manifestación artística son los Toros de Guisando (Ávila).

Los Celtíberos

Surgieron de las zonas de confluencia entre íberos y celtas. Mezclaban elementos de ambos y fueron extraordinarios guerreros.

Los Pueblos Colonizadores Mediterráneos

Una colonia es un asentamiento de una población no autóctona, generalmente con fines comerciales, no invasivos inicialmente.

Los Fenicios

Pueblo mercantil procedente del actual Líbano, fueron los primeros en colonizar la Península Ibérica en el siglo IX a.C. Fundaron pequeñas colonias en la costa mediterránea como Malaca (Málaga), Gadir (Cádiz) y Sexi (Almuñécar). Introdujeron la técnica del hierro, la salazón del pescado e impulsaron la navegación.

Los Griegos

Llegaron en el siglo VIII a.C. Su objetivo era establecer relaciones comerciales para obtener metales, aceite de oliva, cereales y vino a cambio de cerámica y manufacturas.

Los Cartagineses

En el siglo IV a.C., los fenicios entraron en declive, por lo que el control pasó a manos de Cartago (Túnez), colonia fenicia. Comenzaron a controlar el sur peninsular, continuando con el dominio fenicio y ampliándolo. Buscaban metales e introdujeron la agricultura de regadío. A partir del siglo III a.C., su presencia adquirió rasgos de una conquista militar. Fundaron Cartago Nova (Cartagena) y fueron derrotados por los romanos.

Los pueblos colonizadores transmitieron elementos culturales y tecnológicos más avanzados de los que se disfrutaban en la Península Ibérica. Difundieron el empleo del arado, la moneda, los modelos urbanísticos, las salazones y el uso de la metalurgia del hierro.

Tartessos

La cultura tartésica se extendió por Huelva, Badajoz, Cádiz, Granada y el sur de Portugal entre los siglos VIII y VI a.C.

Su economía se basaba en la minería, la ganadería y las actividades metalúrgicas del bronce.

Tenían escritura, aún sin descifrar. Su primer rey histórico fue Argantonio. Destacaba su metalurgia.

Al-Ándalus: Etapas, Sociedad y Economía

La Conquista Musulmana

  • Crisis política visigoda: inestabilidad interna.
  • Ímpetu expansivo del islam.
  • Un ejército bereber, liderado por Táriq, cruzó el estrecho de Gibraltar en el año 711 para intervenir en las disputas internas entre los visigodos y derrotó al rey visigodo Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos meses, Táriq y Musa conquistaron las principales ciudades visigodas: Toledo, Sevilla y Córdoba. Entre los años 711 y 716, los musulmanes lograron el dominio de todo el territorio peninsular, ocupando las principales ciudades.
  • Causas de la rapidez de la conquista: Control de las principales ciudades y núcleos estratégicos, capitulaciones y pactos, apoyo de la minoría judía, y descontento de una parte de la población con la monarquía visigoda.

Etapas de Al-Ándalus

Emirato Dependiente o Valiato (711-756)

Provincia del califato de Damasco gobernada por un emir o valí. Al-Ándalus se convirtió en una provincia más del califato Omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba.

  • Rivalidades entre los árabes.
  • Conflictos con los bereberes por su posición de subordinación respecto a los árabes.
  • Batalla de Covadonga (722).
  • Derrota de Poitiers en 732 frente a los francos, lo que frenó su avance en el continente.

La dinastía Omeya, que gobernaba el califato de Damasco, fue depuesta violentamente, y una nueva dinastía dirigirá el califato: los Abasíes. Uno de los miembros de la familia Omeya, Abderramán, logró sobrevivir y huyó a Al-Ándalus, donde con apoyos derrotó al emir y se proclamó emir en el 756.

Emirato Independiente (756-929)

  • Con la llegada a Córdoba del único superviviente de la familia Omeya, se llevó a cabo un proceso de independencia política, aunque no religiosa, del Califato Abasí de Bagdad.
  • Política exterior: Conservar los territorios peninsulares conquistados y realizar aceifas o expediciones de castigo contra los cristianos.
  • Formación del nuevo Estado: Se corrigió la organización administrativa, se reorganizó la recaudación de impuestos y se creó un ejército mercenario y permanente.
  • Conflictos: Con los gobernadores de las fronteras y con los muladíes y mozárabes.

Califato de Córdoba (929-1031)

  • 912-929: Pacificación de Al-Ándalus y reconstrucción exterior e interior del poder omeya por Abderramán III.
  • El califato se inició en 929 cuando Abderramán III se autoproclamó Califa y rompió todo lazo de dependencia con Bagdad, marcando el periodo de mayor esplendor económico, político y social.
    • Ruptura religiosa con el Califato Abasí.
    • Fortalecimiento de la estructura del Estado. En la administración destacaron la figura del Háyib o primer ministro, y la de los visires. Se mantuvo un potente ejército mercenario.
    • En la lucha con los reinos cristianos, Al-Ándalus mantuvo el dominio. Los reinos cristianos debieron mantenerse en sus fronteras, convirtiéndose incluso en tributarios de Córdoba.
    • Extensión de su influencia en el Magreb, conquistando Ceuta, Melilla y Tánger.
  • Tras su muerte, le sucedió su hijo Al-Hakam II, quien consolidó el poder califal, tanto económica como culturalmente. Con su hijo, Hisham II, el poder efectivo fue ocupado por Almanzor, quien instauró una verdadera dictadura basada en la debilidad del califa. Almanzor realizó numerosas campañas de saqueo contra los reinos cristianos.
  • La muerte de Almanzor marcó el comienzo del declive del Califato de Córdoba, que culminaría con su desmembración en diferentes reinos de taifas en 1031.

Reinos de Taifas (1031-1086)

En el año 1031, el Califato de Córdoba se disolvió en reinos independientes llamados Taifas. Los más importantes fueron los de Toledo, Zaragoza, Badajoz y Sevilla. Alfonso VI conquistó Toledo en 1085, y los reyes de las principales taifas buscaron ayuda en los almorávides.

Dominio Almorávide (1086-1143)

Bereberes del Norte de África que profesaban los principios más estrictos del Islam. Llegaron a la Península en el año 1086 e iniciaron la ocupación de las diversas taifas. Conquistaron los reinos de taifas de Granada, Málaga, Sevilla y Zaragoza en el año 1110.

Segundos Reinos de Taifas (1146-1170)

Las revueltas internas y el avance de los reinos cristianos facilitaron la nueva desintegración en reinos de taifas, los segundos reinos de taifas.

Los Almohades (1146-1229)

  • En 1146, algunas de estas nuevas taifas reconocieron la autoridad de los almohades, quienes desembarcaron en Al-Ándalus, tomaron Sevilla en 1147 e instalaron un Estado centralizado en las tierras musulmanas de la Península.
  • La derrota almohade en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212, frente al rey Alfonso VIII, marcó el inicio de su decadencia y favoreció la aparición de los terceros reinos de taifas, que poco a poco fueron cayendo en manos de los reinos cristianos, excepto el Reino Nazarí de Granada.

El Reino Nazarí de Granada

  • Su extensión se reducía a Granada, Málaga y Almería.
  • El emir granadino se convirtió en tributario de los Reyes Católicos para mantener su independencia.
  • Su máximo esplendor lo alcanzó en el siglo XIV, a pesar de ser vasallo de Castilla.
  • Las luchas civiles a mediados del siglo XV facilitaron la conquista del reino por parte de los Reyes Católicos (1492).

Organización del Estado en Al-Ándalus

Organización Administrativa

  • Dependía del momento político.
  • Califa: Máxima autoridad.
  • Háyib (o Hayib): Primer ministro. También destacaban la Cancillería, el Wali y el Qadi.

Hacienda Pública

  • Contaban con un sistema eficaz y centralizado.

Justicia

  • Ejercida por los Qadíes o jueces.

Ejército

  • Formado por levas forzosas, voluntarios y mercenarios extranjeros.

Organización Económica de Al-Ándalus

Agricultura muy avanzada, con sistemas de regadío y gran propiedad. Destacaba la trilogía mediterránea, la cría de gusano de seda o de esparto, y productos frutales y hortícolas.

La minería, la artesanía y el comercio tuvieron mucha importancia. Se generalizó el uso de la moneda, como el Dinar de Oro.

Organización Social de Al-Ándalus

El grupo dominante eran los musulmanes; los árabes ocupaban altos cargos y la élite social, mientras que los bereberes tenían una posición inferior. La población hispanovisigoda, una minoría privilegiada, muchos se convirtieron al islam. Según su creencia, se dividían en Musulmanes (árabes, bereberes y muladíes) y No Musulmanes, que pagaban impuestos (mozárabes y judíos).

Era una sociedad muy urbana. Se crearon nuevas ciudades como Madrid y Almería.

Los Reinos Cristianos y la Reconquista hasta el Siglo XIII: Proceso y Repoblación

La Reconquista

Recuperación militar de los territorios de la Península Ibérica ocupados en los primeros años del siglo VIII por los musulmanes.

Etapas de la Reconquista:

Nacimiento y Consolidación de los Núcleos Cristianos (Siglos VIII-X)
El Reino Asturleonés y el Nacimiento de Castilla

Se recobró la parte norte de la Península Ibérica, entre la Cordillera Cantábrica y el río Duero. El inicio se produjo en Covadonga (722), donde Pelayo, en coalición con los astures, derrotó a los musulmanes y se proclamó primer rey de Asturias.

Sus sucesores ampliaron el territorio al oeste y al este. Alfonso II estableció la capital en Oviedo y en su reino se identificó la tumba del apóstol Santiago, lo que supuso un gran hecho religioso.

Alfonso III llegó hasta el río Duero; su sucesor, García I, trasladó la capital a León, y surgió el reino de León.

La crisis política y social en el reino de León propició la independencia del Condado de Castilla, obtenida por Fernán González en el 960.

Los Núcleos Cristianos del Pirineo: Pamplona, Aragón y Condados Catalanes

Carlomagno creó una frontera sólida para frenar el avance de los musulmanes en el sur de los Pirineos, la Marca Hispánica. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro, pero fracasos como la Batalla de Roncesvalles le obligaron a limitar su dominio a la zona pirenaica y a Cataluña.

  • El Reino de Pamplona y el Condado de Aragón:

    El Reino de Pamplona (luego llamado Navarra) luchaba por su independencia ante los musulmanes y francos. Un miembro de la familia Arista expulsó a los nobles carolingios y se proclamó primer rey de Pamplona. Aznar Galíndez estableció su dominio sobre el Condado de Aragón hacia el año 820.

  • Los Condados Catalanes:

    El conde de Urgell, Wifredo el Velloso, amplió sus territorios y los convirtió en hereditarios. En el 988, el conde Borrell rompió con el rey de los francos, lo que dio lugar al nacimiento de los condados catalanes y su desvinculación con la monarquía franca.

Expansión Territorial de los Siglos XI y XII

Gran expansión territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII y hegemonía cristiana en la Península.

  • Siglo XI:
    • Destacó Sancho III el Mayor de Navarra, quien unió casi todos los reinos peninsulares. A su muerte, dividió sus reinos entre sus hijos, dando origen a reinos como Castilla y Aragón.
    • Alfonso VI, quien conquistó Toledo en 1085.
    • Navarra, que fue repartida entre Castilla y Aragón.
  • Siglo XII:
    • Alfonso I el Batallador de Aragón, quien conquistó Zaragoza en 1118.
    • Unión definitiva entre Aragón y Cataluña. En 1137, la Corona de Aragón absorbió los condados catalanes, bajo el liderazgo de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona.
    • En la zona de León y Castilla, destacó Alfonso VII, quien reconoció la independencia de Portugal. A su muerte, dividió el reino entre sus hijos: Castilla para Sancho y León para Fernando II.

El Siglo XIII: La Gran Expansión

Tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa en 1212, Castilla, unida de manera definitiva a León por Fernando III en 1230, llegó a controlar Murcia y el valle del Guadalquivir. Castilla tuvo que enfrentarse a los benimerines. Alfonso XI, tras la Batalla del Salado, conquistó Algeciras.

Aragón, con Jaime I, conquistó Valencia y Baleares, finalizando así su expansión.

Navarra carecía de posibilidades de expansión.

Para evitar conflictos entre Castilla y Aragón, se fueron fijando fronteras mediante una serie de tratados, el más importante el de Almizra en 1244.

En 1340, los castellanos cercaron al Reino de Granada.

La Reconquista permitió a la Península evitar su orientalización. Mientras que en Europa florecía el feudalismo, en la Península se fueron formando núcleos urbanos y rurales en dependencia de la monarquía, pero no de la nobleza. La nobleza, como grupo social poderoso, no se consolidó más que a partir del siglo XIII.

La Repoblación

Consiste en introducir masas de campesinos en áreas de vacío demográfico con el fin de controlarlas y hacerlas productivas. Estas tierras solían encontrarse en las fronteras y sujetas a las consecuencias de guerras y saqueos.

  • Entre los siglos VIII y XI: Reparto de la propiedad conocido como aprisio o presura. Esto propició la aparición de campesinos libres y pequeños propietarios. A veces, la presura tomaba forma colectiva.
  • Entre los siglos XI y XII: Repoblación denominada concejil. El territorio se dividía en concejos o alfoces, al frente de los cuales se situaba un representante del rey. Constituido en Consejo, el rey otorgaba un fuero o carta puebla con privilegios para su autogobierno.
  • A partir del siglo XIII: La repoblación estuvo vinculada a la reconquista de inmensos territorios. La rapidez y extensión de las conquistas determinaron las formas de repoblación: en el caso de las grandes ciudades, se hizo mediante la creación de Concejos poderosos; las inmensas zonas rurales sufrieron un repartimiento que estableció una distribución muy desigual de la propiedad, favorable para la nobleza y la Iglesia. El control de estas zonas lo ejercieron las órdenes militares.

El resultado final fue una estructura de la propiedad que se ha mantenido hasta la actualidad: por el Norte del Tajo, una estructura de medianas y pequeñas propiedades (minifundismo) y al Sur, una estructura latifundista.

Surgió una nobleza poderosa.

La Feudalización de la Sociedad

  • Erosión del poder monárquico.
  • Fortalecimiento de la nobleza.
  • Inexistencia de un poder centralizado del Estado.

Las Instituciones de Gobierno: Las Cortes

El rey ocupaba la cima del poder feudal, pero su poder estaba limitado. Un grupo de personas ayudaba al rey, formando la corte o curia regia.

El rey convocaba reuniones de Cortes, formadas por la nobleza, el clero y el estado llano. Su principal cometido era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey.

Las primeras Cortes fueron las de León, seguidas por las de Castilla y diferentes territorios de la Corona de Aragón, y a comienzos del siglo XIV en Navarra.

Castilla impuso un modelo autoritario, donde el rey tenía gran poder. En la Corona de Aragón era un modelo pactista, donde las Cortes tenían el poder legislativo y el rey no podía legislar sin ellas.

La Sociedad Estamental

Modelo de sociedad feudal. Sociedad estamental dividida en estamentos privilegiados, la nobleza (propietarios de grandes tierras y señoríos) y el clero (que poseían tierras y señoríos); y los no privilegiados, el estado llano, constituido por los campesinos (con dependencia de los señores) y la burguesía urbana (con cierta autonomía en el gobierno y participación en las Cortes).

Existían minorías religiosas como mudéjares y judíos.

La Economía de los Reinos Cristianos

Fue agraria, con cultivo de cereales, vid y olivo. La producción agraria mejoró.

Economía en la Corona de Castilla

  • Cultivos de regadío. La ganadería recibió el apoyo real; en 1237, Alfonso X permitió la creación del Honrado Concejo de la Mesta. La ganadería castellana se basaba en la oveja merina.
  • Actividades artesanales: Producción textil, metalurgia y construcción naval.
  • Comercio: Destacaron las ferias y la exportación de lana y hierro vizcaíno.

Economía en la Corona de Aragón

  • Desarrollo agrario.
  • Actividades artesanales: Textiles y metalurgia.
  • Comercio internacional.