SIGLO XX: EJERCICIO PROFESIONAL Y ASISTENCIA
- Asociacionismo: ADA (1850), FDI (1901), Higienistas (FONES, 1918).
- Tendencia a la especialización: Angle, Brophy.
- Odontología social: Dispensarios, ambulatorios y programas.
- Humanidades médicas: Asimilación de principios bioéticos.
- Costes de la asistencia y la Atención Primaria de Salud.
- Sistemas privados. Titulaciones universitarias y el modelo alemán (1926).
CONOCIMIENTOS Y TERAPÉUTICA
- Diagnóstico: Resonancia nuclear y tomografías.
- Documentación y estadística médicas: Registro de datos y confidencialidad.
- Prevención: La fluorosis (1918). Mc Kay y Black. La fluoración de las aguas.
- Antineoplásicos y terapias génicas.
- Instrumental y materiales.
- Cirugía múltiple y de trasplante.
EQUIPOS E INSTRUMENTOS
- Equipamiento básico: Informática, radiología, autoclave (esterilización y desinfección).
- Equipo auxiliar: Especialización de auxiliares, trabajo a cuatro manos, higienista dental.
- Anestesia: Local (lidocaína, mepivacaína, articaína) y general (óxido nitroso).
- Turbinas y micromotores (30.000 rpm). Luz y fibra óptica.
TÉCNICAS E INVESTIGACIÓN
- Grabado ácido del esmalte y COMPOSITES (Buonocuore, 1955).
- Bases de metilmetacrilato.
- Coronas de porcelana unidas a metal (Años 60). Carillas de porcelana.
- Osteointegración e implantes (Branemark, 1965).
- Etiología de la Caries: *S. mutans* (Orland, 1959).
Organizaciones Históricas
- American Academy of the History of Dentistry (1952). *Journal of the History of Dentistry*.
- SEHO (1994).
SIGLO XX EN ESPAÑA: CREACIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO
- Círculo Odontológico de Cataluña (1900).
- Necesidad de bachiller para conseguir el título de Cirujano-Dentista.
- La Sociedad Odontológica Española propone un plan de estudios teórico y práctico.
- Florestan Aguilar y su relación con la monarquía.
Real Orden de 1901: Creación del Título de Odontólogo
La R.O. de 21 de marzo de 1901 crea el Título de Odontólogo, que capacita para:
- Cuidar los dientes.
- Tratar sus enfermedades.
- Construir piezas de prótesis dentarias.
El licenciado en medicina podía ejercer sin título especial, salvo para fabricar prótesis, para lo cual necesitaba aprobar una asignatura de control.
Estructura Académica Inicial (R.O. 21 de Marzo de 1901)
- Duración: 2 años de Medicina + 1 año de Odontología.
- Dos Cátedras (Asignaturas Especiales):
- Teórico-práctica de Odontología (Catedrático interino: Florestan Aguilar).
- Práctica de Prótesis Dentaria (Catedrático interino: Manuel Cuzzani).
- Requisito previo: Tener aprobados los dos primeros años de Medicina.
- Examen de Reválida: Tribunal compuesto por dos catedráticos numerarios de medicina, los profesores y un auxiliar.
Las clases se impartían en el laboratorio de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Madrid, conocido como el “Departamento de Odontología”.
REFORMAS DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
1) Reforma de 1910
- Ampliación de los estudios de asignaturas especiales a dos cursos (Odontología, Prótesis, etc.).
- Reválida: Requisito de tener aprobadas las asignaturas de Terapéutica, Materia Médica y Arte de Recetar.
2) Reforma de 1914: Creación de la Escuela de Odontología
El R.D. de 1914 crea la Escuela de Odontología adscrita a la Facultad de Medicina de Madrid.
- Aumento del número de asignaturas especiales.
- Estructura de dos cursos:
- Primer curso: Odontología (con clínica), Prótesis Dental (con clínica), Patología y Terapéutica Aplicadas.
- Segundo curso: Odontología (2º curso con clínica), Prótesis Dentaria (2º curso con clínica).
- Se establecen 5 catedráticos.
- Los médicos debían cursar estudios especiales.
En 1914, se nombra catedrático de Odontología 1º a Florestán Aguilar y de Prótesis a Bernardino Landete.
3) Reforma de 1932
- 3 años de Medicina.
- 2 años específicos de Odontología.
- Examen de Reválida.
Nota sobre la sede: Las clases de la Escuela de Odontología se impartieron en el laboratorio de Medicina Legal del Hospital San Carlos de Madrid (desde 1901 hasta la inauguración del nuevo edificio en la Ciudad Universitaria, 1944).
PROTAGONISTAS CLAVE DEL SIGLO XX ESPAÑOL
FLORESTAN AGUILAR (1855-1934)
- Formación en EE. UU. (carrera independiente). Dentista de la Casa Real.
- Impulsor de la Odontología y la Sociedad Odontológica Española. Miembro de la FDI (1926/31).
- Obtuvo el título de Odontólogo (1911) y de Medicina (1912, Universidad de Santiago). Tesis: *Prótesis de los maxilares*.
- Docencia: Obtiene la cátedra de Odontología en 1914. Prolífico en artículos y traducciones.
- Cargos: Real Academia Nacional de Medicina, Secretario de la Junta constructora de la CIU, Comisario Regio y Vizconde de Casa Aguilar.
- Fallece en 1934, tras obtener el Premio Miller.
BERNARDINO LANDETE
- Especialista en Otorrinolaringología (ORL) y Cirugía Maxilofacial (especialidad médica).
- Impulsor de la Odontología Clínica y la Federación Estomatológica Española.
- Docencia y artículos.
LUIS SUBIRANA
- Cirujano dentista. Destacó en Ortodoncia: El teradontógrafo.
- Publicaciones: *La moderna Estomatología*, *La Estomatología*.
JUAN MAÑES
- Primer catedrático de Ortodoncia en España.
- Formación americana. Autor de libros y artículos.
PEDRO MAYORAL
- Especialista en Enfermedades Infecciosas, Higiene y Microbiología.
- Catedrático de Patología y Terapéutica Aplicada.
- Autor prolífico.
PEDRO TROBO
- Discípulo de Landete. Catedrático de Prótesis.
- Desarrolló el articulador Maynard-Trobo. Autor de *Prótesis dental y su clínica*.
TRANSICIÓN A LA ESTOMATOLOGÍA Y LA POSTGUERRA
Odontología durante la II República
- 1931: Cambios políticos y cese de Aguilar.
- Juan Mañes es nombrado director de la Escuela de Odontología.
Revistas Profesionales
- 1932: *Boletín Oficial de Colegios de Odontólogos*, *Revista Prótesis*.
- *La Odontología* y *Odontología Clínica* fueron las de mayor peso.
Odontología Sanitaria
- Atención dirigida a la higiene social y pública.
- Creación de la Sección de Odontología en el Instituto Provincial de Higiene de Cáceres.
- Centros secundarios de Higiene Rural.
Odontología de la Postguerra
Landete y sus discípulos fueron apartados de la docencia, aunque muchos se reincorporaron posteriormente.
PEDRO GARCÍA GRAS
- Licenciado y Doctor en Medicina.
- Obtiene la Cátedra de Profilaxis y Ortodoncia (1942).
- Director encargado de finalizar las obras de la Escuela e impulsar el cambio de Odontología a Estomatología en 1944, creando la especialidad médica.
- Fundador de la Escuela de Estomatología (1944). Miembro de la Real Academia de Medicina.
LA ERA DE LA ESTOMATOLOGÍA Y EL RETORNO A LA ODONTOLOGÍA
Estomatología (1944-1986)
- Ley de 1944 y Plan de Estudios de 1949.
- Requisito: Licenciado en Medicina + 2 años de Estomatología.
- Expansión: Barcelona (1971), Oviedo (2000).
- Colegio de Odontólogos y Estomatólogos (1950).
- Especialidades y sociedades científicas.
- El Informe Möller de la OMS (1985) impulsa programas de salud bucodental escolar.
Plan de Estudios de la Escuela de Estomatología (1949)
- Primer año: Odontología, Prótesis Estomatológica (1er curso), Estomatología Quirúrgica, Estomatología Pericial.
- Segundo año: Prótesis Estomatológica (2º curso), Prótesis Fija, Profilaxis Estomatológica, Historia de la Estomatología, Estomatología Médica, Clínica Dental Conservadora, Electrología, Deontología Profesional.
Retorno a la Odontología (Ley 10/86)
- La Ley 10/86 establece la figura del Odontólogo, Higienista y Protésico.
- Creación de las Facultades de Odontología (carrera de 5 años).
- El Grado en Odontología y sus perspectivas futuras.
JUAN PEDRO MORENO
- Catedrático de Ortodoncia.
- Impulsor de la Licenciatura de Odontología. Miembro de la Real Academia de Medicina.