1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre
El proceso de homonización se basa en la adopción de rasgos físicos (bipedismo, pulgar oponible) y conductuales (ser social, inteligencia) mediante el proceso de evolución.
Durante el Paleolítico (1.2 millones de años – 9.000 a.C), los homínidos eran nómadas y se asentaban al aire libre en grupos pequeños. Se distinguen:
- Paleolítico Inferior (Homo Antecessor): Conocimiento del fuego. Economía depredadora (caza, pesca, recolección).
- Paleolítico Medio (Homo Neandertal): Economía depredadora.
- Paleolítico Superior (Homo Sapiens): Aumento de la población y de los asentamientos. Los primeros restos paleolíticos en la Península se encontraron en Atapuerca.
Posterior a esto, vino una etapa de calma (Mesolítico, 9.000 – 6.000 a.C), donde hubo un cambio de clima, aumentó la población, disminuyeron las presas de caza y nació la agricultura. Un ejemplo de esta etapa es la Cueva de Morín.
Tras esa fase de cambio, llegó el Neolítico (6.000 – 2.500 a.C) con una sociedad sedentaria, una división del trabajo y una economía de subsistencia, basada en agricultura y ganadería. En esta época nacen los textiles y la cerámica, esta última, elemento importante para la producción de objetos en el neolítico cardial y postcardial.
Pintura Rupestre
La pintura rupestre se divide en dos áreas principales:
- Pintura Cantábrica: Se desarrolló en el Paleolítico Superior por el Homo Sapiens. La técnica era pintura y grabado, era polícroma, realizada en cuevas, con una increíble naturalidad y perfección. Representaba exclusivamente animales, nunca escenas ni seres humanos. Destaca la cueva de Altamira en Cantabria.
- Pintura Levantina: Se practicó en el sur y Levante peninsular, al aire libre, principalmente en abrigos. Se trata de pinturas abstractas, con figuras esquematizadas que muestran escenas de la vida de esos tiempos, donde sí se representaba al ser humano. Destaca la cueva de El Cingle, en Castellón.
1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos
Se denominan pueblos prerromanos a los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana en el siglo VIII.
Áreas de influencia
- Área Ibérica: Influenciada por griegos y fenicios. Los íberos eran un pueblo avanzado, con una economía rica basada en el comercio, una sociedad estratificada y una política estatal. La romanización con ellos fue más sencilla.
- Área Celta: Menor influencia de las colonizaciones mediterráneas. Economía basada en agricultura y ganadería. Sociedad organizada en clanes y linajes (Celtíberos, Lusitanos, Vetones, Carpetanos). Estructura política pre-estatal.
Tartessos
Los Tartessos fueron el primer estado de la península (Siglo VII al VI a.C). Tuvieron relaciones comerciales con los fenicios. Destacaron por sus riquezas agrícolas, ganaderas y minerales. Poseían una escritura propia y una cultura más avanzada que la de los íberos. Su declive tuvo lugar en el siglo V a.C.
Pueblos Colonizadores
Llegaron a la península atraídos por las riquezas materiales y la posibilidad de establecer relaciones comerciales.
- Fenicios (Siglo IX a.C): Fundaron Gadir. Fueron expertos en armas, importaron distintos tipos de comida (aceite, trigo, pescados en salazón), tenían moneda e inventaron el alfabeto. Su ocaso se dio en el siglo VI a.C cuando su núcleo de poder, Tiro, fue conquistado.
- Griegos (Siglo VI a.C): Fundaron Massalia y diversas colonias. Importaron materia prima y exportaron productos manufacturados. Comercian con los pueblos del territorio. Su expansión por el Mediterráneo comenzó más tarde que la fenicia.
- Cartagineses (Siglo III a.C): Fundaron Cartago Nova. Su asentamiento fue militar y fue la colonización más hostil. Necesitaban las riquezas peninsulares para ganar a los romanos en las Guerras Púnicas. Son el relevo de los fenicios en el Mediterráneo y se declararon independientes tras la caída de Tiro.
1.3 Conquista y Romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas
La conquista romana de la Península Ibérica se inició en el contexto de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago.
Fases de la Conquista
- Segunda Guerra Púnica (218 – 197 a.C): Ocupación romana del sur y levante peninsular.
- Guerras Celtíbero-Lusitanas (154 – 133 a.C): Tras una etapa de consolidación, se dan estas guerras en las que destaca el general Viriato, la estrategia de guerrillas y la resistencia numantina. Los romanos ganan el centro y el oeste peninsular.
- Guerras Cántabro-Astures (29-19 a.C): Augusto toma el norte de la península y el control absoluto tras duras batallas.
Romanización
La romanización es la adopción por parte de los pueblos conquistados de la lengua, cultura, modelos de vida y sistema de organización romanos. Los instrumentos de la romanización incluyen:
- El latín como lengua común.
- El ejército como vehículo de difusión de la civilización romana.
- La expansión de la vida pública.
- La formación de colonias.
- El derecho romano, base del actual.
El control de la península se hizo gracias a la organización administrativa.
Aportaciones Romanas
- Sociedad: Esclavista y colonial, organizada en órdenes, ciudadanos, hombres libres no ciudadanos, libertos y esclavos.
- Economía: En agricultura se aportaron el regadío y el arado; en ganadería, el cerdo y el vacuno. La minería fue otro aspecto económico importante.
- Religión: El cristianismo se declara religión oficial con el Edicto de Milán en el año 313.
- Cultura: Destacan las obras arquitectónicas y de ingeniería, como teatros, calzadas, puentes y acueductos.
1.4. El Reino Visigodo: origen y organización política. Los concilios
La crisis del Imperio Romano en el siglo III provocó un aumento de las invasiones germánicas. En el año 409, entraron en la península los alanos, suevos y vándalos.
Los visigodos fueron reclamados por los romanos para luchar contra estos pueblos y se asentaron en Toulouse. Tras la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. y su derrota ante los Francos en la batalla de Vouillé (507), se instalaron en la meseta central de la península para una mayor cohesión y menor conflicto con la sociedad hispanorromana.
Dos generales visigodos, Leovigildo y Suintina, unificaron la península, expulsando y sometiendo a los grupos vándalos restantes.
Unificaciones Visigodas
- Religiosa: Con Recaredo en el 589 d.C. (III Concilio de Toledo), se impuso el catolicismo como religión oficial.
- Jurídica: En el año 654, Recesvinto creó el Libro de los Juicios o Fuero Juzgo, un conjunto de leyes para toda la población, exceptuando a los judíos, quienes sufrieron mayor discriminación.
Organización Política
El rey tenía un carácter electivo, lo que generaba inestabilidad. Sus competencias abarcaban las áreas legislativa, militar y de justicia. La nobleza y la iglesia limitaban el poder de una monarquía fuerte.
Instituciones
- Officium Palatinum: Compuesto por los nobles más cercanos al Rey.
- Aula Regia: Asamblea que mezclaba eclesiásticos y nobles para asesorar al rey.
- Concilios: Asambleas exclusivamente eclesiásticas que asesoraban al rey.
El fin de la monarquía visigoda se debió a una disputa por la sucesión al trono entre Don Rodrigo y el Rey Witiza. En 711, los herederos de Witiza reclamaron a Tariq para derrotar a Don Rodrigo, lo que ocurrió en la batalla de Guadalete, dando inicio al periodo de presencia musulmana en la Península Ibérica.