Inicios y despegue industrial (finales del siglo XIX – 1936)
El proceso de industrialización en España comenzó más tarde que en otros países europeos, principalmente por el escaso espíritu empresarial y la falta de capitales. Los inicios fueron lentos y se concentraron en Asturias, el País Vasco y Cataluña.
Entre 1900 y 1930 hubo un despegue industrial gracias a la repatriación de capitales tras la pérdida colonial de 1898, la neutralidad en la Primera Guerra Mundial, el impulso de obras públicas y una política proteccionista.
La Guerra Civil (1936-1939) frenó el crecimiento e inició una etapa de descenso industrial y autarquía, marcada por el proteccionismo y la intervención estatal.
Desarrollismo y concentración industrial (1959-1975)
En 1959 comenzó una etapa de gran desarrollo industrial (el Desarrollismo) tras el Plan de Estabilización Nacional, que liberalizó la economía y atrajo inversiones extranjeras.
Se promovió la concentración industrial en polos específicos, subvencionando áreas con base industrial y zonas deprimidas.
A pesar de los esfuerzos, la industria siguió concentrada en los núcleos tradicionales (el País Vasco, Madrid, Cataluña, Valencia). El empleo industrial creció, pero persistieron desigualdades territoriales.
Crisis y reconversión (1975-1985)
La crisis económica de 1973 y la transición política tras la muerte de Franco provocaron incertidumbre y desindustrialización.
En 1983 se impulsó la reconversión industrial, afectando sobre todo a la cornisa cantábrica, con cierre de empresas y graves problemas económicos, demográficos y ambientales.
Se crearon Zonas de Urgente Reindustrialización para fomentar empleo y diversificar la economía.
Integración en la CEE y Segunda Reconversión (1986-1991)
La entrada en la CEE en 1986 abrió un gran mercado pero aumentó la presión competitiva, obligando a una Segunda Reconversión Industrial en 1991.
Las directrices europeas impulsaron la liberalización del mercado, la modernización tecnológica, el apoyo a las PYMES y la innovación.
El INI privatizó y vendió muchas empresas públicas, marcando el inicio de una nueva etapa industrial en España. Este proceso estuvo marcado por fases de crecimiento, crisis y adaptación a los cambios económicos y tecnológicos, así como por una fuerte concentración regional de la industria.
Glosario de Términos Geográficos
Hábitat rural
Zona habitada del campo, puede ser un núcleo concentrado (pueblos) o disperso (casas aisladas).
Latifundio
Gran explotación agraria, extensiva y de secano, típica del sur de España.
Minifundio
Pequeña explotación agrícola, común en el norte y levante, suele ser de policultivo y regadío intensivo.
Monocultivo
Sistema en el que se cultiva un solo tipo de producto en toda la explotación, típico de países desarrollados.
Openfield (campos abiertos)
Paisaje agrícola con parcelas sin límites físicos claros, propio de zonas cerealistas de Europa Central.
PAC (Política Agraria Común)
Normativa de la UE sobre agricultura que busca precios justos, apoyo al agricultor, seguridad alimentaria y protección del medio rural.
Policultivo
Sistema agrícola en el que conviven en un mismo territorio plantaciones de
Regadío
Técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo. Se practica en la mayor parte de las zonas donde las lluvias son escasas o irregulares. Existen diversas técnicas de riego: por inundación, por goteo, por aspersión.
Secano
Sistema de cultivo extensivo, en el que no existen más aportes de agua que los que la naturaleza le ofrece mediante las precipitaciones, por lo que se obtienen rendimientos menores.
Agricultura extensiva
Sistema de cultivo que precisa de grandes extensiones de tierra y proporciona bajos rendimientos por hectárea debido al empleo de técnicas tradicionales, escasas inversiones y poca mecanización.
Agricultura intensiva
Sistema de cultivo que se practica en superficies reducidas de terreno, pero proporciona amplios rendimientos por hectárea gracias a costosas inversiones en maquinaria y tecnología (regadíos, invernaderos, fertilizantes…).
Barbecho
Práctica agrícola característica de sistemas de cultivos extensivos de rotación tradicionales en tierras de secano. Consiste en dejar descansar una parcela durante un periodo de tiempo variable para que recupere su fertilidad.
Bocage (campo cerrado)
Forma de definir el paisaje agrario mediante los límites parcelarios. En este caso, se trata de parcelas cerradas por muros, setos o vegetación natural, característicos de la Europa Atlántica de clima oceánico.
Ganadería intensiva
Cría de animales en granjas cerradas, con alta inversión en tecnología y alimentación con piensos para maximizar la producción. Se sitúa cerca de grandes ciudades por la alta demanda.
Ganadería extensiva
Cría de animales en espacios abiertos, alimentados principalmente de forma natural. Combina pastoreo y estabulación según la temporada.
Grupo de Acción Local
Asociaciones comarcales sin ánimo de lucro que agrupan entidades públicas y privadas para fomentar el desarrollo rural.