Desamortización y Transformación Económica en la España del Siglo XIX: Agricultura, Industria y Comercio

Las Desamortizaciones y la Transformación Económica en la España del Siglo XIX

Introducción

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), el Estado impulsó procesos desamortizadores encaminados a recaudar fondos públicos. Igualmente, a lo largo del siglo XIX, existió una tímida evolución desde las estructuras económicas del Antiguo Régimen hacia una economía industrial. No obstante, esta transformación estuvo limitada a determinadas zonas del país.

Las Desamortizaciones

Entre los siglos Sigue leyendo

Glosario Esencial de Historia de España: Siglo XIX y Primer Tercio del XX

Sociedad de clases: aquella en la que la población se divide atendiendo a sus ingresos o riqueza, clasificándose en clase alta, clase media y clase baja. Es un tipo de sociedad permeable, en la que se puede ascender o descender en función de la adquisición o pérdida de riqueza. En España apareció en el siglo XIX y sustituyó a la anterior sociedad estamental, en la que la división se hacía por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento (salvo el clero), y en la que apenas había Sigue leyendo

Transformación Económica y Demográfica de España (1833-1874): Mercado, Población e Industria

La formación del mercado nacional

Modificaciones del sistema comercial

El problema que presentaban las equivalencias de pesas y medidas quedó resuelto cuando Bravo Murillo en 1858 estableció el sistema métrico decimal. También contribuyó a mejorar el mercado español las continuas exposiciones universales del siglo XIX.

La construcción de carreteras y caminos

En 1851, la ley de carreteras clasificó la red española en carreteras de categoría nacional, provincial y municipal. La expansión de Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Guerra Civil y Desarrollismo en España

Una Dictadura Militar

Dictadura militar sin libertades (expresión, asociación, manifestación, religión, prensa, etc.). La Constitución de 1931 fue anulada; partidos y sindicatos prohibidos, elecciones suprimidas; se abolieron los Estatutos de Autonomía. Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), un sindicato vertical: Central Nacional Sindicalista (CNS). Franco es Caudillo, Jefe del Estado, Generalísimo de los Ejércitos, gobernaba por decreto, su Sigue leyendo

Estabilización y Modernización en la Dictadura Franquista (1959-1973): Evolución Política y Económica

Estabilización de la Dictadura y Modernización Económica y Social (1959-1973)

5.1. La Evolución del Régimen

El Ascenso del Catolicismo Tecnócrata

El personal político de Acción Católica aprovecha el declive falangista para iniciar una ofensiva ideológica contra éstos. No obstante, no será hasta mediados de los años cincuenta cuando tengan éxito, porque para Franco los falangistas seguirán siendo importantes. Esta importancia reside en el apoyo que brindaron los sectores más radicales Sigue leyendo

Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España: 1957-1973

Consolidación del Régimen Franquista y Transformaciones Económicas (1957-1973)

A inicios de 1957, la situación económica y social de España se veía profundamente deteriorada. Las medidas parcialmente liberadoras de 1955, los préstamos recibidos de los acuerdos con Estados Unidos en 1953, las malas cosechas y el mantenimiento de un sistema fiscal incapaz de proporcionar al Estado suficientes instrumentos para el incremento de los servicios, contribuyeron a esta situación. La inflación Sigue leyendo

Transición Política y Transformación Económica en España: Del Franquismo a la Apertura (1974-1975)

La Crisis Final del Régimen Franquista (1974-1975)

El momento decisivo de la crisis final del régimen se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, Luis Carrero Blanco, víctima de un atentado por ETA. Carrero Blanco era considerado un personaje clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Su muerte hizo que se conformaran dentro del mismo régimen dos grupos políticos con mayor claridad: los inmovilistas y los aperturistas Sigue leyendo

Recursos Naturales y Actividades Económicas en España: Agricultura, Ganadería y Pesca

Recursos Naturales y Actividades Económicas

El Sector Primario: La Agricultura, la Ganadería y la Pesca

Características Generales

  • Pertenecientes al sector: Actividades agrarias, ganaderas y pesqueras.
  • Ocupan el 8,9% (cifra muy superior a otros países desarrollados, como EEUU con un 4%).
  • En el PIB, la participación ha aumentado en cifras absolutas, pero ha disminuido en la participación porcentual (12% en 1970 y 2.6% en 1996).
  • En España, la agricultura representa el 17% de las exportaciones y un Sigue leyendo

El Sector Servicios y el Transporte en España: Estructura y Desafíos

El Sector Servicios en España

El sector servicios es un pilar fundamental de la economía española, ocupando el 60% de la población activa y contribuyendo con el 67% del Producto Interior Bruto (PIB). El turismo destaca como el principal servicio generador de PIB.

Causas del Crecimiento del Sector Servicios

  • Aumento del nivel de vida.
  • Mecanización del campo, que ha trasladado población del sector primario al terciario.
  • Incorporación de nuevas tecnologías, que demandan más servicios a la producción. Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Gobiernos Socialistas y del Partido Popular (1982-2009)

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP (1982-2009)

Primera Legislatura Socialista (1982-1986)

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996. En la primera legislatura (1982-1986), el PSOE ganó por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

Plan de Estabilización

A finales de 1982, la situación económica presentaba una alta tasa de paro, un escaso crecimiento del PIB y unos Sigue leyendo