Evolución y Obras Clave del Teatro de Valle-Inclán y Lorca

Ramón María del Valle-Inclán

El año fundamental en la evolución teatral de Valle-Inclán es 1920, cuando dio a conocer su obra Divinas palabras, ambientada en el entorno rural gallego. Con esta obra avanza su creación más original: el esperpento, original subgénero teatral que puede definirse como una deformación grotesca de la realidad y que, anteriormente, pintores como Goya también utilizaron en sus creaciones artísticas. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

El mito

La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras, trilogía dividida en Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata, además de la mencionada antes, Divinas palabras. En este drama rural todo es hiperbólico: el lenguaje, desgarrado y brutal; el ambiente, sórdido y cruel; los personajes, deformes y degenerados. Su fuerza dramática y su dimensión poética la elevan a la categoría de obra maestra.

La farsa

Obras situadas en un espacio más ‘ridículo’, propio del siglo XVIII, son obras en las que el estilo modernista aparece transformado: jardines, rosas, cisnes: La enamorada del rey, La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza. Valle-Inclán en esta última farsa mueve a sus personajes como muñecos grotescos y distorsiona su palabra para degradar y ridiculizar la corte de Isabel II. La ironía, el distanciamiento del teatro aceptado por sus contemporáneos y la creación de personajes insólitos, convierten estas piezas teatrales en obras alejadas de convencionalismos y con fuerte carga crítica.

El esperpento

Así denomina su autor a unas obras creadas con una estética personal renovadora. La utiliza con el deseo de llegar a “una superación del dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, el sentido trágico y su disconformidad con la vida española de su tiempo: Luces de Bohemia (1920) y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, 1921; Las galas del difunto, 1926; La hija del capitán, 1927). El esperpento es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca, grotesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. Caricaturiza y animaliza a los personajes, los retuerce y los destripa con una ironía cruel que enfoca a través de la parodia de los modelos literarios anteriores, románticos y realistas. Y todo ello con objeto de someter a la sociedad moderna a una crítica feroz.

Federico García Lorca

La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:

Primeras piezas teatrales

En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas.

Teatro vanguardista

La técnica surrealista le sirve para explorar los instintos ocultos del hombre. Así en El público (incompleta) Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la homosexualidad; y critica a una sociedad que condena a todo aquel que es diferente.

La etapa de plenitud

Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es un tema común en las cuatro. Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricos… En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de su boda) aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional… Doña Rosita la soltera trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad. La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre del teatro de Lorca. Es una obra en prosa. Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder. Bernarda es una mujer que impone por la fuerza un luto larguísimo y riguroso a todas sus hijas.