La Poesía Española desde 1975
El estudio de la poesía española reciente se enmarca en un contexto histórico y estético definido por la transición democrática y la posmodernidad.
Contexto Histórico y Sociopolítico
La etapa que se inicia en 1975 está marcada por profundos cambios en España:
- La muerte de Franco en 1975.
- La convocatoria de las primeras elecciones democráticas (1977) y la promulgación de la Constitución (1978).
- El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
- La victoria del PSOE en las elecciones de 1982.
Los años 80: Apertura y Europeización
Los años 80 son una etapa de apertura y europeización, caracterizada por:
- La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE).
- La aparición de la llamada **Movida Madrileña**.
- Una bonanza económica y la “cultura del pelotazo”.
- Un incremento en el terrorismo de ETA.
- Los hitos de 1992 (Exposición Universal de Sevilla y Olimpiadas de Barcelona).
De los 90 a la Actualidad
La etapa que se extiende desde la década de los 90 hasta la actualidad se caracteriza por:
- La consolidación del bipartidismo (PP y PSOE).
- El atentado islamista del 11 de marzo de 2004.
- La aparición de reformas sociales.
- El fin de ETA.
- Una crisis económica y un aumento de la participación ciudadana y rechazo del bipartidismo.
El Marco Estético: La Posmodernidad
El marco en que se inscriben las tendencias estéticas de las últimas décadas recibe el nombre de **posmodernidad**. Esta se caracteriza por:
- Un rechazo de las tendencias inmediatas.
- Una reflexión crítica e irónica sobre el papel social de la cultura.
- **Eclecticismo**, **intrascendencia** y **fragmentariedad**.
- La aparición de nuevas estéticas (kitsch, camp).
- **Escepticismo** y **nihilismo**.
- Una **deconstrucción**.
Características de la Poesía Actual
La poesía actual se caracteriza principalmente por los siguientes rasgos, que la distinguen del culturalismo exacerbado de los novísimos:
- Rehumanización y recuperación del yo: Se reivindica la subjetividad y la experiencia humana.
- Afán de comunicación: Se abandona el concepto minoritario a favor de una poesía que sea capaz de llegar a un público cada vez más amplio.
- Renovación lingüística: Los poetas se alejan del hermetismo y buscan el aliento lírico en el léxico cotidiano, incluso feísta y marginal.
- Humor y la ironía: La visión de la realidad se aparta de la trascendencia sin caer en lo superficial.
- Recuperación del compromiso: La poesía da cabida a las inquietudes del individuo contemporáneo.
- Influencia del realismo sucio: Incorporación a la lírica de motivos y asuntos no convencionales y alejados de los temas tradicionalmente poéticos.
- Metapoesía: Se juega con la tradición precedente; el hecho creativo se convierte en tema y el poema, en espejo de influencias y fuentes.
Tendencias y Corrientes Destacadas
Poesía de la Experiencia
Es la tendencia dominante durante los años 80 y parte de los 90. Utiliza la falacia como punto de partida. El poema es concebido como un **monólogo dramático**. Sus características son:
- Se inspira en la propia vida, en los sucesos banales y cotidianos.
- Existe una preferencia por motivos urbanos y contemporáneos.
- Uso de un **lenguaje sencillo**, cercano, que admite la inclusión de términos juveniles, urbanos, marginales o incluso malsonantes.
- Se alternan el verso libre y las formas métricas tradicionales.
- Se busca la “**otra sentimentalidad**”.
Autores destacados: Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Benjamín Prado.
Neosurrealismo
Corriente surgida en los años 80 que propugna una vuelta a las raíces de la poesía surrealista. Se defiende el valor de la **imaginación** frente al realismo de la poesía de la experiencia. Los poemas se tiñen de emoción, expresada siempre desde la **irracionalidad** y la **ironía**. Utiliza **imágenes sorprendentes** (visión onírica de la realidad).
Autores destacados: Pedro Casariego Córdoba, Blanca Andreu, José Luis V. Ferris, Amalia Iglesias, Miguel Ángel Velasco.
Poesía del Silencio (o Poesía Metafísica)
También denominada por la crítica como **poesía metafísica**. Se caracteriza por:
- Una **depuración verbal** (la **elipsis** es su núcleo formal).
- Un afán reflexivo.
- Una voluntad metapoética y un creciente **hermetismo**.
Recoge la influencia de José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Jorge Guillén. La poesía se concibe como un **instrumento de reflexión y conocimiento**.
Autores destacados: Amparo Amorós, Olvido García Valdés, Miguel Suárez, Ildefonso Rodríguez, Álvaro Valverde.
Poesía Épica o Coral
Se intenta recuperar la **memoria colectiva** desde la meditación personal e introspectiva del yo poético. El paisaje adquiere un **valor mítico y simbólico** (el yo se fusiona con el entorno que lo rodea). Los textos poseen un **tono próximo a lo ritual**.
Autores destacados: José Luis Puerto, Julio Llamazares, Julio Martínez Mesanza.
Poesía Última
Esta tendencia reciente se caracteriza por una proliferación de antologías, una **multiplicidad de tendencias y autores**, una proximidad temporal de autores y un **regreso a la poesía de la experiencia**. En el estilo se aprecian también influencias procedentes del **realismo sucio**, como la de Raymond Carver o Charles Bukowski. Hay un predominio de la **introspección**, un intento de renovación lingüística y diversas actitudes ante la realidad histórica.
Autores destacados: Jorge Riechmann, Luisa Castro, Mariano Peyrou, Andrés Neuman, Javier Vela y Elena Medel.