Exploración Filosófica: De la Escolástica Medieval al Racionalismo Moderno

Aportación Ontológica de Santo Tomás

Concepto de esencia: La esencia determina la existencia. La esencia se define como «lo que es» en sí mismo, lo que define al ente «en cuanto que ente» y en una categoría superior a existir (el hecho de ser o estar). Así, el hombre, en cuanto ente, viene determinado por su condición esencial creada por Dios y está sometido a leyes naturales. Para Santo Tomás, la libertad no existe.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre representa la posición contraria a Santo Tomás de Aquino. La existencia determina la esencia; existir es el proceso que determina al ente.

No se da un determinismo natural en los entes: existir es un proceso:

  • Constructivo: de este proceso surge la libertad.
  • Material.
  • Dialéctico.

La filosofía de Sartre (con influencias de Heráclito y la antropología social) se denomina: «existencialismo de corte marxista, materialista-dialéctico y ateo».

Algunos de los títulos de los libros de Sartre son:

  • Las manos sucias
  • El existencialismo es un humanismo
  • La Náusea

Política Tomista

La filosofía política de Santo Tomás consiste en la justificación de la monarquía como sistema político.

Sigue la autoridad tanto de la Biblia como de la obra de Aristóteles en la Constitución de Atenas (ed. Gredos, dentro de Política).

Aristóteles clasifica los regímenes políticos en:

  1. Buenos:
    • Monarquía (gobierno de uno, bueno y justo).
    • Aristocracia (gobierno de unos pocos: los mejores).
    • Democracia (gobierno de muchos, los perfectos).
  2. Corruptos:
    • Tiranía.
    • Oligarquía.
    • Demagogia.

Guillermo de Ockham

Biografía

Nació en 1288 y murió en 1349. Fue un filósofo inglés (contestatario) y fraile franciscano, con voto de pobreza y enfrentado intelectualmente a la orden de los dominicos e incluso al papado. Dedicó su vida a la filosofía y a atender a pobres y enfermos. Se unió a la orden franciscana siendo muy joven y se educó en las escuelas catedralicias de Londres y Oxford. La mayoría de sus ideas fueron objeto de controversia en la enseñanza de la filosofía por parte de sus enemigos, especialmente los seguidores de Santo Tomás de Aquino. Entre sus ideas teológicas, destaca la controversia sobre la doctrina de la pobreza apostólica, declarando hereje al papa Juan XXII. Fue encarcelado en Aviñón, de donde se evadió llevándose consigo el sello de la orden franciscana. Fue excomulgado y logró ser protegido por Luis IV de Baviera, donde continuó su vida. Escribió sobre asuntos políticos y los conceptos de poder temporal y espiritual. Murió en el convento franciscano de Múnich a causa de la peste negra, siendo perdonado y rehabilitado por la Iglesia en 1359.

Pensamiento Filosófico

A Ockham se le conoce habitualmente como el padre del nominalismo, aunque no es del todo cierto, ya que existen antecedentes en la filosofía de Juan Duns Escoto. Esta corriente afirma que las ideas, formas o universales no son seres ni entidades concretas, sino meras abstracciones, sonidos de la voz o «flatus vocis», palabras que pueden denominar a varios individuos indistintamente y que existen únicamente en el campo intelectual, no en la realidad, conservando así una realidad lógica y no ontológica.

A Guillermo se le recuerda por su conocido «Principio de la Navaja de Ockham», también llamado Principio de economía del pensamiento. En teología, provocó la fractura y separación de los ámbitos de conocimiento propios del pensamiento científico y de los intereses de la teología. Autores como Thomas Hobbes y John Locke se declararon seguidores de su forma de pensar inconformista y crítica.

En el ámbito de la teología, Guillermo aportó el concepto de la omnipotencia de Dios, examinada desde la perspectiva de la lógica. De esta forma, discusiones como la teoría de la Doble Verdad carecían de sentido, usando el argumento de que si Dios todo lo puede, si todo puede ocurrir, nada puede ocurrir. La filosofía de Ockham establece una fractura y separación entre el pensamiento medieval teocéntrico y el pensamiento europeo moderno, que gira hacia el antropocentrismo (la consideración de que el hombre es el centro del universo, una criatura privilegiada y absolutamente segura de sus posibilidades).

Concepto de Modernidad

Definimos modernidad como el periodo de la historia donde confluyen una serie de corrientes filosóficas (Renacimiento, Humanismo, Racionalismo, Empirismo Británico, Filosofía Trascendental Kantiana, Romanticismo alemán, Idealismo). Comprende los siglos XIV-XIX.

Sus características generales son:

  1. Recuperación de las ideas y los valores clásicos grecolatinos desde una perspectiva laica y crítica.
  2. El uso del latín como idioma para el desarrollo de la ciencia y la técnica, al mismo tiempo que la reivindicación de los idiomas nacionales.
  3. Antropocentrismo: reivindicación del sujeto como protagonista principal en el desarrollo de las ideas y de la investigación científica frente al objeto (la naturaleza). La intención del sujeto será conocer para dominar, trasladando la fe depositada en Dios a la fe en el progreso y las posibilidades del ser humano. Es la ideología de la Revolución Científica.

Humanismo Renacentista (siglos XIV-XV)

Se define como la corriente cultural, científica, artística y filosófica que se desarrolló entre los siglos XIV y XV. Supone la ruptura total con la filosofía escolástica medieval y el desafío a la autoridad de Aristóteles y la Biblia. Se caracteriza por la libre interpretación de la filosofía, sobre todo platónica, desde el ámbito de la mística. Es una forma de pensamiento profundamente simbólico y poético, que recupera los valores naturales elementales desde una perspectiva laica. Su preocupación se extiende desde el ámbito de la naturaleza, pasando por la psicología, hasta la política.

Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio son representantes del humanismo literario-filosófico. Canalizan sus ideas a través de la poesía, el relato e incluso el teatro.

Leonardo Da Vinci

Es considerado el paradigma o modelo de hombre universal: pintor, escultor, ingeniero militar, diseñador de máquinas y armas, y recuperador de la filosofía de Platón, que mezcla con lo que se conoce como Alquimia (actividad que algunos consideran un antecedente de la química experimental).

Nicolás Maquiavelo (italiano)

Dedicado exclusivamente a la filosofía política y a determinar el papel del monarca en relación con la sociedad burguesa emergente. Su obra más importante es El Príncipe. Su lema o frase es «el fin justifica los medios».

Thomas More (Tomás Moro)

Es un pensador inglés, asesor del rey Enrique VIII. Su obra más importante es Utopía.

Francis Bacon

Es el representante del inicio de la filosofía científica y se dedicó exclusivamente a perfeccionar el método científico, describiendo la mecánica de la inducción (llegar a una conclusión general a partir de observar casos particulares). Sus obras más importantes son Novum Organum y La Nueva Atlántida.

Científicos de la Revolución Científica

  • Nicolás Copérnico: sacerdote y astrónomo polaco, que recupera de la antigüedad el modelo de universo heliocéntrico.

Descartes

Vida y Obra

Nace el 31 de marzo de 1596, tercer hijo de un consejero del parlamento de Bretaña. Entre 1604 y 1612, estudia en la escuela de élite de La Flèche bajo la dirección de los jesuitas, adquiriendo una educación escolástica, sobre todo en el ámbito de la lógica, filosofía y matemáticas. Al acabar sus estudios, decide romper con todo lo que ha aprendido, su familia y sus amigos, y se enrola como mercenario para de esta manera recorrer Europa.

En el invierno de 1619, refugiado en una habitación con una estufa, afirma tener tres sueños consecutivos donde se le presenta de forma clara y distinta su método filosófico. Ese mismo año, renuncia a la vida militar, vende sus posesiones para asegurarse una vida independiente, relacionándose con la mayoría de científicos europeos y cambiándose constantemente de residencia por miedo a represalias intelectuales. Descartes se relacionó con personajes como Galileo Galilei, Marin Mersenne y Guez de Balzac, considerados importantes filósofos e investigadores. En 1649, es reclamado por la reina Cristina de Suecia para enseñar filosofía en la corte. Allí muere por pulmonía. A día de hoy, y basándose en las cartas de los médicos que asistieron a su agonía, se discute si pudo ser envenenado con arsénico.

Obras de Descartes

  • Discurso del Método: Descartes presenta su método filosófico y las reglas para conocer la realidad. Aporta también tres ensayos científicos sobre Óptica, Geometría y Meteoros.
  • Meditaciones Metafísicas: Incluye objeciones y respuestas. Presenta el proceso del que parte todo conocimiento. Ese proceso se llama «Duda Metódica».
  • Tratado del Mundo: Donde explica detenidamente sus investigaciones sobre la naturaleza (astronomía, biología).

Pensamiento de Descartes

El pensamiento cartesiano se caracteriza por ser:

  • Racionalista: considera la razón como juez último de toda valoración científica y base fundamental de la que partir.
  • Es una filosofía geométrica, sigue en sus argumentos una clara estructura axiomática: es decir, presenta verdades racionales autoevidentes a priori que no necesitan demostración empírica y de las que se deducen otras verdades inapelables.
  • Es una filosofía escéptica, comienza dudando y destruyendo todo el conocimiento previo aprendido (escolástico y escolar), pero con la intención de construir un conocimiento nuevo que parta de cero.
  • Evolutivo: piensa que el conocimiento humano es como un árbol cuya raíz es la metafísica (Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas), cuyo tronco es la física y cuyas ramas son la medicina, la astronomía, la biología, etc. (Tratado del Mundo).

La duda metódica se define como un proceso mental, personal, que una vez realizado no se repite. Tiene un carácter crítico, inconformista y destructivo, pero busca una verdad racional coherente que garantice el conocimiento. Es metódica, estructurada al estilo geométrico e hiperbólico.

Pasos de la Duda Metódica

  • Los sentidos nos engañan: solo podemos admitir provisionalmente aquello que se nos presenta de forma clara y distinta; sin embargo, la percepción pierde validez en la distancia.
  • Sobre el estado de vigilia: Advierte que no es posible afirmar con exactitud si nuestro estado de vigilia es radicalmente distinto de un sueño vivido (muy real).
  • Sobre los contenidos de la mente: la «hipótesis del Genio Maligno». Descartes se pregunta si los contenidos y las ideas de la razón están fuera de toda duda y, para ello, plantea la existencia hipotética de un ente superior maligno que podría habernos engañado sobre la validez de esas ideas.
  • Solución al proceso de la duda: Descartes señala que el sujeto ejecuta el acto de pensar a través de la duda misma. ¿Puedo dudar de que dudo? Eso sería de lo único de lo que no se puede dudar, incluso si existiera un genio maligno. Por lo tanto, Descartes descubre una verdad racional a priori, que no necesita ser demostrada por la experiencia: Pienso, luego existo (cogito ergo sum). Esto se interpreta como que el sujeto pensante encuentra en el acto de pensar la garantía fundamental para cualquier investigación posterior y empírica.

Antropología Cartesiana

Partiendo de la evidencia del cogito, Descartes describe al hombre como la suma dualista de dos sustancias distintas:

  • La primera, res extensa o sustancia material (que se ve y se percibe, extensión).
  • Y la segunda, res cogitans o sustancia pensante (inextensa).

La primera es el cuerpo y la segunda es el alma. Todos los elementos de la naturaleza están constituidos solo de res extensa, que sigue leyes mecánicas inalterables. En el caso del hombre, su cuerpo está sometido a determinismo y la libertad solo reside en la razón.

Idea de Dios

Para Descartes, existen una serie de ideas innatas y evidentes en la razón, por ejemplo, el concepto de finito (limitado). Esta idea existe porque pertenece a la misma esencia humana; sin embargo, también existe la idea de infinito, y esta idea no la puede generar un ser finito, sino necesariamente un ente infinito. Así, Descartes intuye la existencia de Dios como idea presente en el alma, a la que llamará res infinita o sustancia infinita.

Cuadro Comparativo entre los Principales Pensadores Racionalistas

Obras de Spinoza

  • Tratado teológico-político
  • Ética demostrada según el orden geométrico
  • Obras completas

Obras de Leibniz

  • Monadología
  • Principios de Metafísica
  • Teodicea

René Descartes

Pensador racionalista.

  • Primero debemos buscar una verdad racional de la que partir, para luego avanzar hacia la experiencia científica.
  • Identifica tres tipos de sustancias:
    • Res extensa (materialidad).
    • Res cogitans (alma racional).
    • Res infinita (Dios).
  • Están separadas, pero relacionadas por leyes mecánicas inalterables.
  • La libertad (humana) solo existe en el pensamiento.

Baruch Spinoza

Pensador racionalista.

  • Primero debemos buscar una verdad racional de la que partir, para luego avanzar hacia la experiencia científica.
  • Identifica una única sustancia: esa sustancia es Dios (panteísmo). La naturaleza es mecánica e impersonal; por lo tanto, para él, Dios no tiene voluntad.
  • Todo ente (cosa) es un modo (forma en la que se expresa un atributo divino), manifiesto en la realidad.
  • El atributo más importante es el conatus (querer ser).
  • La libertad existe en el pensamiento.

Gottfried Wilhelm Leibniz

Pensador racionalista.

  • Primero debemos buscar una verdad racional de la que partir, para luego avanzar hacia la experiencia científica.
  • Identifica una sustancia, pero con múltiples manifestaciones.
  • Todo ente está compuesto de mónadas: son inmateriales, eternas, perfectas; una mónada contiene al resto.
  • Existen tipos distintos de mónadas:
    • Que forman la materia.
    • Que piensan (forman el alma).
    • Divinas (ordenan el resto de mónadas, Dios).
  • La libertad existe en el pensamiento.