Exploración Profunda de la Arquitectura Gótica e Hispanomusulmana: Conceptos y Obras Emblemáticas

Glosario de Términos Arquitectónicos

Alfiz: Dintel dividido en franjas.
Mocárabe: Decoración característica del arte islámico, efectuada en bóvedas y cúpulas a base de prismas orientados hacia el suelo.
Mirab: Hornacina sagrada.
Quibla: Muro orientado hacia la Meca.
Modillón de rollo: Pieza que apoya un elemento voladizo. Su origen se encuentra en la arquitectura califal cordobesa y se extendió posteriormente a la arquitectura medieval.
Arco califal: Los arcos califales son más altos y suelen poseer un peralte de 1/2 del radio, llegando a alcanzar los 2/3 en el arte mozárabe. Son paralelos.
Aljafería: Palacio fortificado de planta rectangular, accesible a través de un puente, que, a pesar de su aspecto amurallado y rodeado por torreones con almenas, albergaba un patio de recreo.
Arco mixtilíneo: Tipo de arco compuesto por una combinación de segmentos rectos y curvos, alternando entre sí. Se empleó en la arquitectura hispanomusulmana.
Paños de sebka: Rombos formados por el entrecruzamiento de arcos polilobulados.
Arco de entibo: Arco utilizado en pilares o columnas de gran altura para proporcionar mayor estabilidad al soporte.

Gablete: Motivo decorativo triangular que remata algunas portadas góticas, con dos líneas que convergen en un vértice muy agudo.
Arco ojival: Arco con lados curvos que se encuentran en un punto, en lugar de una curva semicircular suave. Este arco se utilizó por primera vez en la arquitectura islámica.
Vidrieras: Cierre de una ventana mediante el empleo de cristales, generalmente de diversos colores, ensamblados por emplomado.
Chapitel: Remate apuntado de una torre, normalmente de una iglesia, que puede tener formas variadas. A veces se reserva el término “aguja” para designar a los chapiteles altos y esbeltos.
Arbotante: Arco exterior que descarga el empuje de las bóvedas sobre un muro o contrafuerte, proporcionando estabilidad al edificio.
Triforio: Sucesión de ventanas situadas sobre las naves laterales de un templo y orientadas hacia la nave central.
Bóveda de crucería: Tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica, conformada por el cruce o intersección de dos bóvedas de cañón apuntado.
Pilar fasciculado: Pilar compuesto por un núcleo central, generalmente grueso y robusto, que presenta a su alrededor un haz de baquetones adosados.
Bóveda de terceletes: Cada uno de los nervios de una bóveda de crucería compleja que se extiende desde los ángulos de apoyo hasta las claves secundarias de la bóveda, uniéndose de dos en dos para formar un nervio secundario que llega hasta la clave central.
Planta de salón: Planta basilical cuyas naves laterales tienen la misma altura que la central. Su origen se encuentra en el gótico alemán.
Gótico flamígero: Periodo eminentemente decorativo de los siglos XV y XVI. Se caracteriza por el empleo del arco conopial y las bóvedas de crucería estrelladas con terceletes y combados.
Lonja: Edificio donde se realizan transacciones comerciales.
Rosetón: Vano circular, normalmente decorado con tracería y en ocasiones cerrado mediante vidrieras.
Arte Mudéjar: Estilo artístico desarrollado en los reinos cristianos de la Península Ibérica que incorpora influencias y elementos del estilo hispanomusulmán.

Obras Arquitectónicas Góticas Emblemáticas

Fachada Occidental de la Catedral de Reims

Esta catedral posee tres niveles y tiende a la verticalidad. Está construida en piedra de sillería. Los arcos son apuntados. Los pilares son los elementos sustentantes internos. La fachada está dividida en tres cuerpos verticales y tres niveles horizontales. En el primer nivel se observan tres portadas, que coinciden con el número de naves. En el nivel central se encuentra un gran rosetón, enmarcado por arcos. En el tercer nivel se ubica una tribuna de arcos ciegos que alberga una galería de esculturas. Rematan el conjunto dos torres inacabadas. Pertenece al arte gótico y fue construida en el siglo XIII.

Interior de la Sainte Chapelle de París

Es una obra de arquitectura religiosa. Fue construida entre 1242 y 1248, en estilo gótico radiante. La planta presenta una sola nave de 20 metros de altura. Los elementos sustentantes son arcos apuntados y bóvedas de crucería. Los nervios de la bóveda están cubiertos con material de color y estrellas doradas que evocan un cielo estrellado. Existe un claro predominio del vano sobre el muro. El muro, cubierto de vidrieras, crea la impresión de un espacio desmaterializado. Los elementos decorativos incluyen el color de las bóvedas y las estatuas adosadas a los pilares, que representan a los apóstoles y datan del siglo XV.

Catedral de León: Fachada Occidental e Interior

Es una obra de arquitectura religiosa de la segunda mitad del siglo XIII. Su estilo es gótico. Sus materiales son la piedra de sillería y el vidrio. La planta sigue el modelo de las grandes catedrales góticas francesas, como Reims. Consta de tres naves (la central de mayor altura) con seis tramos, un transepto situado hacia el centro con tres naves, y una cabecera con girola y cinco capillas radiales poligonales. El alzado de la nave central se compone de arquería ojival, triforio calado y un amplio claristorio con vidrieras. La fachada occidental es de tipo “H”, con un cuerpo central que presenta una triple portada de arcos apuntados y un gran rosetón. Está enmarcada por torres cuadradas rematadas por pináculos. Entre las torres y el cuerpo central se observan arbotantes. Las torres están desplazadas hacia los lados de las naves laterales.

Interior de la Catedral de Barcelona

Es un edificio religioso cuya construcción se inició en el siglo XIV, en estilo gótico. Se sitúa en el Barrio Gótico de Barcelona. Presenta tres naves de casi igual altura, siendo la central más ancha que las laterales. En las naves laterales, entre los contrafuertes, se construyen amplias capillas. Su material constructivo es la piedra de sillería. Como elementos sustentantes destacan los muros y los pilares con baquetones adosados, sobre los que apean los arcos ojivales. Las cubiertas son bóvedas de crucería con nervios combados y claves decoradas. Es un espacio amplio y diáfano que permite la visibilidad.

Escultura Gótica

Grupo de la Anunciación y la Visitación (Catedral de Reims)

El material es la piedra tallada, destacando los pliegues de los ropajes que favorecen el claroscuro y la textura rugosa. La Virgen se representa inexpresiva, rígida, de modelado superficial con pliegues rectos y angulosos, mostrando cierta frontalidad, falta de dinamismo y un distanciamiento con el ángel. En cambio, el arcángel presenta una sonrisa muy expresiva, pliegues con claroscuro, un ligero encorvamiento, movimiento en los brazos y un giro que sugiere comunicación.

Arquitectura Hispanomusulmana

Mezquita-Catedral de Córdoba

Arte califal (750-1031), vinculada a la dinastía Omeya. Es un lugar de oración que cuenta con un gran patio, rodeado por un muro, y una fuente para las abluciones rituales. A un lado se alza el alminar, desde donde se llama a la oración a los fieles. La sala de oración está dividida por columnas en naves perpendiculares a la Quibla, el muro orientado hacia el sur de Córdoba. Los materiales del exterior son la piedra y el ladrillo. Presenta gruesos muros y contrafuertes. La parte superior de la puerta presenta arcos entrecruzados y celosías. En el interior, los materiales son la piedra caliza y el ladrillo, que se alternan en las dovelas de los arcos. Se utiliza mármol en los fustes de las columnas y en la pared de la Quibla.

Palacio de la Aljafería de Zaragoza

Es una obra de arte islámico del siglo XI. Se trata de un palacio fortificado. Su aspecto exterior es sobrio y de carácter defensivo. Entre dos torres de piedra se encuentra la puerta principal, construida en ladrillo y con tres niveles distintos: el primero con un arco de herradura, un segundo nivel con arcos entrecruzados y un tercer nivel de estilo renacentista. Para el triple acceso al Salón Dorado se emplearon materiales modestos como el ladrillo y el adobe. Los elementos sustentantes son columnillas con capiteles de estilo corintio que elevan las arquerías de arcos apuntados. A los lados hay dos pequeñas puertas de acceso con arcos túmidos de herradura apuntados. El Salón Dorado fue realizado con materiales modestos como el ladrillo en los muros de arcos entrelazados y en el nivel superior de una galería de arcos de herradura. El Oratorio tenía un uso privado. Se accedía a través de un arco de herradura califal. En la parte superior había un friso con arcos apuntados que se entrecruzan.

La Giralda de Sevilla

Pertenece al periodo artístico almohade del arte hispanomusulmán. Fue construida hacia el año 1184. Su material es la piedra en el basamento y el ladrillo en el resto del minarete, predominando el material modesto. En el interior hay una rampa de ascenso que permite acceder a siete habitaciones superpuestas con bóvedas vaídas y de crucería. En el exterior se distinguen varios niveles: el nivel inferior con muros lisos y arcos polilobulados. El nivel intermedio se divide en dos franjas horizontales y tres calles verticales. El nivel central se construye con arcos polilobulados que enmarcan arcos de herradura y arcos polilobulados de menor tamaño. Cuando están juntos, su decoración forma redes de rombos.

La Alhambra de Granada

Es una obra de arte islámico del siglo XIII.

El Palacio de Comares

El patio tiene forma rectangular. En los lados menores se abren pórticos que crean un espacio abierto, uniendo la arquitectura con la naturaleza. Sus elementos constructivos son columnas de tipo nazarí, de fuste estilizado y con capiteles cilíndricos y cúbicos, que sirven de soporte a estos pórticos. Los arcos son de medio punto ligeramente apuntados y presentan dos modelos de decoración: decoración de pequeños lóbulos o mocárabes. Los arcos no ejercen función de soporte, sino que tienen una función meramente decorativa. Los elementos decorativos son fundamentales, como los paños de sebka, lacerías, etc. Se decoran con formas geométricas en los zócalos.

Características Generales y Etapas del Arte Hispanomusulmán

El arte hispanomusulmán se caracteriza por la fusión de elementos islámicos y locales, manifestándose principalmente en la arquitectura religiosa (mezquitas) y civil (palacios). Sus principales etapas son:

  • Época Omeya y Califal (755-1030): Desde el Emirato independiente hasta el final del Califato de Córdoba. Edificio representativo: la Mezquita de Córdoba.
  • Época de los Reinos de Taifas (1031-1153): Desde el fin del Califato hasta la llegada de los Almohades. Edificio representativo: la Aljafería de Zaragoza.
  • Época Almohade (1153-1212): Desde la ocupación del Imperio almohade hasta la Batalla de las Navas de Tolosa contra Alfonso VIII. Edificio representativo: la Giralda de Sevilla.
  • Época Nazarí (1238-1492): Desde la creación de la dinastía nazarí en Granada hasta el fin de la Reconquista con los Reyes Católicos. Edificio representativo: la Alhambra de Granada.

Artistas Destacados

El Bosco

Activo entre 1510 y 1515. Su estilo es la pintura flamenca. Su técnica es óleo sobre tabla. Sus obras, a menudo trípticos de madera pintados al óleo, poseen una profunda carga simbólica sobre la naturaleza de los pecados y los placeres terrenales. Entre lo real y lo onírico, su pintura prefigura el surrealismo. La lujuria parece haberse adueñado de la humanidad, y su mensaje es moralizante, advirtiendo al hombre de las consecuencias de los placeres carnales. El Bosco es considerado un precursor del mundo onírico. Sus obras más famosas incluyen El Jardín de las Delicias y La Creación de Adán y Eva.

Giotto di Bondone

La pintura del Trecento italiano (siglo XIV) presenta dos tendencias principales: la florentina y la sienesa. Giotto introduce novedades desde el punto de vista técnico y estético que abren paso al Renacimiento. Sus cualidades revolucionaron el arte pictórico. Dota a sus composiciones de volumen y corporeidad, humanizando a los personajes. Giotto se inspira en la naturaleza, lo que le permite romper con la tradición bizantina. Las características distintivas de Giotto incluyen:

  • La individualización de los personajes.
  • La expresividad de los rostros y los gestos.
  • Mayor atención al cuerpo, volumen y modelado en las figuras.
  • Fondos de paisajes con reglas de perspectiva incipientes.
  • Temáticas diversas con un fuerte poder civil.

Giotto rompe con los convencionalismos bizantinos, destacando la monumentalidad y volumetricidad de sus figuras, así como la expresividad de los rostros.

Jan van Eyck

Su obra más conocida, realizada en 1434, es una pintura que se encuentra en Londres. Esta pintura se ha elaborado al óleo sobre tabla y pertenece al estilo gótico flamenco. La técnica pictórica se consigue mezclando los pigmentos con aceites vegetales. En el espejo confluyen las líneas de fuga de la perspectiva profunda. Esta tridimensionalidad en el espacio se acentúa con el espejo, que refleja elementos fuera de la composición principal. La luz penetra con suavidad y gran realismo. Presenta colores dominantes. El tema de esta obra representa un matrimonio de la alta sociedad.