Explorando la Geografía: Desde los Pioneros Griegos hasta los Movimientos de la Tierra

Pioneros y Figuras Clave en la Historia de la Geografía

Anaximandro (610-547 a.C.)
Primero en elaborar un mapa del mundo conocido.
Pitágoras (584-506 a.C.)
Dedujo la redondez de la Tierra y utilizó el término cosmos.
Ptolomeo (100 a.C.)
Astrónomo que definió a la geografía como la disciplina que proporciona la ubicación y perspectiva general de los lugares.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Ubicó al Sol, y no a la Tierra, como el centro del universo.
Galileo Galilei (1564-1642)
Constructor del primer telescopio; observó la Luna, el Sol y la Vía Láctea.
Emmanuel Kant (1724-1804)
Filósofo y científico que describió la geografía como una disciplina sinóptica que sintetiza los conocimientos de otras ciencias referentes al espacio.
Alexander von Humboldt (1769-1859)
Geógrafo y astrónomo que la consideró una ciencia encargada de hacer mediciones y mapas con énfasis en la escala regional.
Paul Vidal de la Blache (1845-1918)
Geógrafo que la definió como la ciencia que examina la relación mutua entre el hombre y el ambiente.
Emmanuel de Martonne (1873-1955)
Contribuyó a la elaboración de las fronteras después de la Segunda Guerra Mundial.
Georges Lemaître (1894-1966)
Mencionó que el universo se creó a partir de un átomo primigenio.
Edwin Hubble (1889-1953)
Apoyó la idea de G. Lemaître y postuló la teoría de la expansión del universo.
Vesto M. Slipher (1875-1969)
Astrónomo norteamericano que observó que las estrellas describen un espectro de luz hacia el rojo, lo que significa que se alejan. Si el espectro es azul, las estrellas están más cerca.
Creación del Instituto de Geografía de la UNAM
En 1943 se crea el Instituto Nacional de Geografía de la UNAM.

¿Qué es la Geografía?

La geografía es la disciplina que trata del estudio, la descripción o la representación gráfica de la Tierra.

Definiciones Clave

  • Descripción etimológica: Del griego GEO (Tierra) y GRAPHOS (descripción), significa “descripción de la Tierra”.
  • Según Emmanuel de Martonne (1873-1955): Es la ciencia cuyo objeto es la localización sobre la superficie terrestre de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, las causas que los originan y sus relaciones mutuas.

Componentes del Espacio Geográfico

Elementos Naturales

  • Suelo
  • Relieve
  • Agua
  • Aire
  • Clima
  • Vegetación
  • Fauna

Elementos Sociales

  • Actividades políticas
  • Actividades económicas
  • Actividades culturales

Hechos y Fenómenos Geográficos

Hecho Geográfico
Son acontecimientos cuya formación y desarrollo ocurren a través de periodos extensos, por lo que son cambios casi imperceptibles a simple vista.
Fenómeno Geográfico
Son acontecimientos breves y totalmente perceptibles por los seres humanos, desde su origen hasta su culminación.

Ejemplos por Tipo

  • Hechos Físicos: La formación de un sistema montañoso o la existencia de océanos, debido a que toma mucho tiempo su formación y transformación. La distribución de mares y tierras. Una cadena montañosa.
  • Hechos Biológicos: La presencia de diversos tipos de plantas y animales en una determinada región, como una selva o un bosque.
  • Hechos Humanos o Sociales: La existencia de una población que habita un determinado territorio. El poblamiento de América. Las razas.
  • Fenómenos Físicos: El huracán Patricia (2015). El terremoto de 1985 en México.
  • Fenómenos Biológicos: La migración de las mariposas monarca.
  • Fenómenos Humanos o Sociales: La guerra entre dos o más naciones, los flujos migratorios o la presencia de una epidemia. Una huelga. Las migraciones europeas del siglo XX. Un ataque terrorista.

División de la Geografía

Geografía Física

Estudia los hechos y fenómenos del medio natural y los efectos de las actividades humanas sobre este. Se divide en:

  • Geoquímica, Geomorfología, Climatología, Hidrografía, Edafología (suelos), Mineralogía, Petrografía (rocas), Paleontología, Biogeografía, Geología, Vulcanología.

Subdisciplinas de la Geografía Física:

Geomorfología:
Explica el origen y los procesos que modifican las distintas formas del relieve terrestre.
Climatología:
Estudia el estado más frecuente de la atmósfera de una región determinada.
Hidrografía:
Investiga la distribución y características de las aguas terrestres, como océanos, mares, ríos y lagos.
Geografía de los Suelos (Edafología):
Explica la distribución de los distintos tipos de suelo en el planeta y su proceso de formación.

Geografía Biológica

Se enfoca en los hechos y fenómenos biológicos, particularmente en los factores y procesos que los originan. Incluye:

  • Botánica, Biología, Zoogeografía, Ecología, Agricultura.

Subdisciplinas de la Geografía Biológica:

Fitogeografía (o Geobotánica):
Estudia la distribución espacial de la vegetación y sus relaciones con el medio natural.
Zoogeografía:
Estudia la distribución geográfica de las diferentes especies animales.

Geografía Humana

Estudia los hechos y fenómenos geográficos de carácter social provocados por la relación del ser humano con su entorno. Abarca:

  • Geografía de la población, Geografía social, Geografía cultural, Geografía económica, Geografía política, Etnografía, Lingüística, Historia, Antropología.

Subdisciplinas de la Geografía Humana:

Geografía de la Población:
Analiza las variaciones relacionadas con la distribución de la población.
Geografía Social:
Estudia las condiciones de vida, desarrollo y bienestar de la población.
Geografía Económica:
Permite entender la distribución y organización espacial de las actividades económicas y cómo se relacionan.
Geografía Política:
Analiza la relación que existe en la organización política de las sociedades.
Geografía Cultural:
Estudia las características de lugares y regiones a través de sus diferentes culturas.

Principios Metodológicos de la Geografía

Localización:
Determina dónde están situados los hechos o fenómenos geográficos, así como su ubicación y extensión espacial.
Causalidad:
Investiga la etiología y los factores que producen un hecho o fenómeno geográfico a fin de establecer sus posibles efectos y consecuencias.
Evolución:
Analiza las transformaciones o cambios a que están sujetos los hechos y fenómenos geográficos en el espacio-tiempo.
Relación:
Permite explicar que la presencia de los hechos y fenómenos geográficos no ocurre de manera aislada, sino que todos interactúan entre sí y mantienen lazos unos con otros.
Generalización:
Lleva a comparar cuando un fenómeno similar se presenta en diferente espacio y tiempo, permitiendo establecer patrones generales.

Herramientas de la Geografía

Para localizar y representar los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos, la geografía emplea herramientas como:

  • Líneas, puntos y círculos imaginarios de la superficie terrestre.
  • Las coordenadas geográficas.
  • Los mapas.
  • Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
  • Información estadística.

Puntos, Líneas y Círculos Imaginarios

Latitud:
Es la distancia en grados, minutos y segundos que hay con respecto al paralelo principal, que es el Ecuador (0°). Puede ser norte o sur.
Longitud:
Es la distancia en grados, minutos y segundos que hay con respecto al meridiano principal, que es el meridiano de Greenwich (0°). Puede ser este u oeste.
Cenit:
Punto imaginario directamente sobre un observador en la esfera celeste; la dirección vertical hacia arriba.
Vertical:
Es la dirección que sigue un cuerpo al caer, atraído por la fuerza de gravedad hacia el centro de la Tierra.
Meridianos:
Semicírculos que van de un polo a otro. El más importante es el de Greenwich (0°) y su opuesto, el antimeridiano de 180°.
Eje Terrestre:
Línea imaginaria que atraviesa el centro de la Tierra, sobre la cual gira nuestro planeta, con una inclinación de 23°27′.
Ecuador Terrestre:
Es el círculo máximo de la Tierra, perpendicular al eje terrestre. Divide al planeta en dos hemisferios: Norte (septentrional) y Sur (meridional).

Cartografía y Mapas

La cartografía (del latín charta, ‘mapa’, y del griego graphein, ‘escribir’) es la ciencia que se ocupa del trazado y el estudio de los mapas geográficos. Su elaboración requiere cálculos matemáticos que sirven como base para el diseño.

Elementos de los Mapas

  • Orientación: Incluye los cuatro puntos cardinales (rosa de los vientos).
  • Coordenadas Geográficas: Permiten localizar con exactitud cualquier lugar.
  • Escala Geográfica: Representa la proporción matemática que guardan los elementos en un mapa respecto a los objetos reales.

¿Para qué sirven los mapas?

  • Representar el mundo o algunas de sus partes.
  • Tener un conocimiento más real del planeta en el que vivimos.
  • Saber con precisión dónde estamos y cómo llegar a otro lugar.
  • Comprender el contexto del lugar donde vivimos.
  • Conocer la interpretación de elementos que constituyen el espacio geográfico.
  • Ubicar los continentes y países, así como ciudades y localidades.
  • Representar temas específicos como clima, vegetación o tipos de suelo.
  • Relacionar información estadística de la población o la economía en un lugar determinado.

Tipos de Mapas

Mapa Base (Topográfico):
Muestra las características generales del relieve y se utiliza para localizar ríos, poblados, zonas de cultivo, presas o vías de comunicación.
Mapa Temático:
Representa sobre un mapa base información de un tema en particular. Muestran información espacial para indicar la ubicación y distribución de fenómenos específicos.

Clasificación de Mapas Temáticos

  • Mapas Físicos: Contienen información relacionada con los elementos del medio natural y su distribución.
  • Mapas Sociales: Presentan datos como esperanza de vida, flujos migratorios, distribución de la población, censos, población absoluta y relativa.
  • Mapas Económicos: Muestran la producción agrícola, minera, ganadera e industrial, zonas turísticas, y distribución de recursos naturales. Permiten valorar el grado de desarrollo y bienestar.
  • Mapas Históricos: Representan acontecimientos como la Segunda Guerra Mundial, la ruta de Independencia de México, la colonización europea en África o zonas arqueológicas.

Gráficas y Estadísticas

Gráfica de Barras:
Representa los valores alcanzados por una o más variables en una determinada unidad espacial o temporal. Puede contener barras verticales u horizontales.
Gráfica de Barras Bidireccionales:
Contienen dos series de datos cuyas barras de frecuencias crecen en sentidos opuestos. Las más comunes son las pirámides de población por sexo y edad.
Gráficas Circulares (de Pastel):
Reflejan la proporción que ocupan las variables de un elemento geográfico. Los 360° del círculo se reparten proporcionalmente a las frecuencias.
Gráficas Combinadas:
Emplean dos tipos de representaciones (puntos, líneas, rectángulos) para representar dos variables relacionadas. Un ejemplo son los climogramas, que indican la relación entre temperatura y precipitaciones.
Gráficas Lineales:
Se utilizan para representar la tendencia de las variables (naturales o humanas) en un tiempo determinado. Pueden mostrar diferentes variables para compararlas.

El Universo

Es un sistema cerrado compuesto por espacio, tiempo, energía y materia que evolucionan sin cesar. Nuestro planeta, el Sol y el resto de los planetas forman parte de la grandeza del universo.

Teoría del Big Bang

Según los científicos, ocurrió entre 10 mil y 20 mil millones de años. Antes de esto, el Universo se encontraba comprimido en una masa densa y caliente. Se considera que la expansión sigue a una velocidad más lenta.

¿Cómo está constituido el Universo?

  • Materia Ordinaria (5%): Astros, planetas, galaxias, etc. (Solo el 10% de esta materia ha podido ser observada).
  • Materia Oscura (23%): Responsable de una parte importante de la masa del universo.
  • Energía Oscura (72%): Causa la expansión acelerada del universo.

Grupos Celestes

Galaxia:
Son acumulaciones de gas, polvo y miles de millones de estrellas, así como sus sistemas solares, agrupadas gracias a la gravedad.
Grupo Local:
Es el grupo de galaxias en el que se encuentra la nuestra, la Vía Láctea. Las galaxias cercanas se atraen por efecto de su gravedad y se agrupan en cúmulos.

El Sol

Es una de los miles de millones de estrellas que existen en el universo. Su gravedad es tan grande que mantiene a todos los cuerpos del sistema solar en constante movimiento alrededor de sus órbitas.

Características del Sol

  • Es una masa de materia incandescente.
  • Es un millón de veces más grande que la Tierra.
  • El área cercana a su centro alcanza una temperatura de 15 millones de grados Celsius (°C).
  • Cada segundo se producen explosiones que convierten 4 millones de toneladas de hidrógeno en helio.
  • El Sol se integra por 71% de hidrógeno, 27% de helio y 2% de otros elementos como carbono, nitrógeno, oxígeno, hierro, silicio, magnesio y azufre.
  • Auroras Boreales: Se producen por la sobrecarga de electrones generada por la actividad solar eléctrica y los gases de la atmósfera alta.
  • Ciclo Circadiano: Es la respuesta que tienen los seres vivos a la mayor o menor cantidad de luz y calor del Sol.

La Tierra

Es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una superficie sólida y activa con montañas, valles, cañones, llanuras y mucho más. Es especial porque es un “planeta océano”, ya que el agua cubre el 70% de su superficie.

Forma de la Tierra

La Tierra es achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador. Esta forma, llamada geoide (del griego geo, ‘tierra’, y eidos, ‘forma’), origina diferentes zonas térmicas, diversos ecosistemas y las distintas estaciones del año.

Esta es la verdadera forma del planeta Tierra – Nuestroclima

Movimientos de la Tierra

Movimiento de Rotación

Es el movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje, de oeste a este. Su velocidad es variable: en el Ecuador es de 1670 km/h y va disminuyendo hacia los polos hasta 0 km/h. La rotación dura un día sideral, que equivale exactamente a 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Para las actividades humanas se redondea a 24 horas (día civil).

Pruebas y Consecuencias del Movimiento de Rotación

  • La sucesión del día y la noche.
  • El movimiento aparente de los astros de este a oeste.
  • La desviación de los cuerpos en su caída libre.
  • La desviación de los vientos y corrientes marinas (Efecto de Coriolis).
  • Fotografías de satélites artificiales que muestran la rotación de la Tierra.

Efecto de Coriolis

Es el efecto producido por la rotación de la Tierra que desvía la trayectoria de todos los objetos en movimiento sobre su superficie. En el hemisferio norte, la desviación es hacia la derecha. En el hemisferio sur, la desviación es hacia la izquierda.

Diferencia de Horas y Husos Horarios

La Tierra gira 360° en 24 horas, lo que significa que gira 15° cada hora. Se establecieron 24 husos horarios. El meridiano de Greenwich (0°) se usa como punto de partida. Al viajar hacia el este se adelanta una hora por cada huso, y al viajar al oeste se retrasa una hora. La Línea Internacional del Cambio de Fecha, ubicada cerca del meridiano 180°, marca el cambio de día.

México presenta 3 husos horarios: 90°, 105° y 120° de longitud oeste. En verano, Quintana Roo utiliza el huso horario de 75° oeste, pero en invierno vuelve a utilizar el de 90°.

Movimiento de Traslación

Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. La trayectoria que describe se denomina órbita y es elíptica. Esto provoca que en un punto la Tierra esté más cerca del Sol, llamado perihelio (147 millones de kilómetros), y en otro punto esté más alejada, llamado afelio (152 millones de kilómetros).

  • El movimiento de traslación dura 365 días, 5 horas y 48 minutos (año trópico).
  • Para fines prácticos, se utiliza el año civil de 365 días.
  • Las 5 horas y 48 minutos restantes se acumulan, y cada 4 años se agrega un día más al mes de febrero (29 de febrero). A ese año de 366 días se le llama año bisiesto.

Consecuencias de la Traslación y la Inclinación del Eje

La Tierra tiene una inclinación de su eje respecto al plano de su órbita (la eclíptica). Estas circunstancias hacen que, en su recorrido en torno al Sol, la radiación que este emana incida de manera desigual en los hemisferios del planeta, generando así las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) y la diferente duración del día y la noche a lo largo del año.