Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Denotación y Connotación
- Denotación: Representa el significado básico de una palabra, su realidad objetiva y estable, compartida por todos los hablantes de una comunidad.
- Connotación: Es el conjunto de significados o valores subjetivos que se asocian al significado objetivo de una palabra.
Ejemplo: Aguja. Denotación: Barra pequeña y aguda. Connotación: Dolor.
Propiedades del Texto
- Cohesión: Conexión entre los elementos de un texto.
- Elipsis: Supresión de elementos lingüísticos que, gracias al contexto, son fácilmente reemplazables. Ejemplo: “Terminar ese trabajo, después (terminar) aquel (trabajo)”.
- Adecuación: Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa. Aspectos a tener en cuenta: presentación, propósito, registro, género.
- Coherencia: Hace que un texto se interprete como una unidad de información en la que todos los elementos se relacionan para conseguir un significado global. La ordenación de los párrafos da lugar a la estructura, lo que supone una selección y organización.
Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra
Vida de Cervantes
- Nació en 1547 en Alcalá de Henares y falleció en 1616 en Madrid.
- Luchó en la Batalla de Lepanto, donde fue herido en el brazo izquierdo, lo que le valió el apodo de “El Manco de Lepanto”.
- Al emprender el regreso a España, fue atrapado por corsarios y pasó 5 años cautivo en Argel hasta ser rescatado por unos frailes.
- Regresó a Madrid e inició su carrera literaria.
- Fue encarcelado en Sevilla por problemas como recaudador de hacienda.
- A partir de 1606, desarrolló la etapa más fructífera de su creación literaria.
Obra Narrativa de Cervantes
La Galatea
- Novela pastoril de tema amoroso.
- Argumento sencillo, espacio limitado y tiempo breve.
- Los pastores Elisio y Erastra están enamorados de Galatea en el río Tajo durante 10 días.
- Relatos interpolados: Casos de amor que viven y cuentan otros pastores.
- Poemas: Casi todo el libro está en prosa, pero se incorpora poesía amorosa.
- Debates: Debates filosóficos sobre el amor.
La Galatea es una novela inacabada, con historias sin resolver. Cervantes prometió una continuación.
Novelas Ejemplares
- Presentan una mezcla de realismo e idealismo, crítica y conformismo, burla y seriedad.
- Incorporan otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.
- Carecen de un marco común y poseen una gran complejidad a pesar de su aparente facilidad.
- Exploran historias de amor y amistad.
- Rinconcete y Cortadillo: (Relación con el género picaresco). Consta de dos partes:
- Presentación y peripecias picarescas de los protagonistas.
- La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio, donde son testigos de la forma de actuar y vivir de unos delincuentes. Rincón se asombra por la moral pervertida de los personajes. La narración se caracteriza por la alegría y el humor, y el diálogo desempeña un papel importante.
Los trabajos de Persiles y Segismunda
- Novela bizantina.
- Narra la historia de una pareja de jóvenes y nobles amantes que realizan un largo peregrinaje por el norte de Europa, España e Italia.
- En su recorrido, se enfrentan a varios peligros que actúan como pruebas de las que salen airosos, permitiendo su matrimonio.
- Este viaje simboliza la vida humana, que alcanza la perfección con la intervención de la providencia divina.
Don Quijote de la Mancha
- Edición:
- 1ª parte (1605): “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Prólogo, poemas burlescos, 52 capítulos en 4 partes.
- 2ª parte (1615): “El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha”. Prólogo y 74 capítulos.
- Fuentes: En los capítulos iniciales se percibe la influencia de una obra anónima del siglo XVI, “El entremés de los romances”.
- Prólogo: El autor declara que el propósito de la obra es la crítica de los libros de caballerías.
- Estructura: La acción principal se organiza en 3 salidas:
- Salida de la aldea: la primera vez solo, las otras dos con Sancho.
- Serie de aventuras: Don Quijote se enfrenta a la realidad y fracasa. En la tercera salida hay un cambio: ya no es el protagonista, sino los demás quienes desfiguran la realidad.
- Regreso a la aldea: las tres salidas concluyen con el regreso a casa del protagonista.
Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central.
- Tiempo y espacio: Narración cronológica y lineal. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas. En la primera parte, los protagonistas recorren La Mancha hasta Sierra Morena. En la segunda, Aragón y Cataluña; el espacio fundamental es el palacio de los Duques.
- Personajes: Pertenecen a todas las categorías sociales. Los protagonistas son dos figuras distintas unidas por la amistad y la lealtad.
- Temas y sentido: Libro cómico y satírico. Los románticos lo consideraron la novela ideal y a Don Quijote el símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. Obra realista, perspectivista y de aspecto cómico-burlesco. Sus temas incluyen el idealismo, la libertad y el amor. La literatura está presente en sus diferentes facetas:
- Crítica: En la obra se habla de la literatura y se realizan críticas sobre obras literarias.
- Lectura: En la novela se lee literatura.
- Escritura: En la novela se escribe literatura.
- Narración y narradores:
- Narrador principal: Omnisciente.
- Autores ficticios: Cide Hamete. El original es traducido por un morisco aljamiado.
La Poesía y la Prosa Barroca
Contexto del Barroco
La literatura del Barroco continuó con los principios creativos del Renacimiento, al tiempo que incorporaba profundas innovaciones relacionadas con la ideología del nuevo período histórico.
- Primera etapa (1580-1610): Transición e inicio de la renovación.
- Segunda época (primer tercio del siglo XVII): Plenitud y grandes obras barrocas.
- Segunda mitad del siglo XVII: Imitación y decadencia.
Ideología del Barroco
El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo. Se caracteriza por una concepción pesimista y un sentimiento de desengaño. Creció la incertidumbre causada por la apariencia y el cambio constante. La realidad se concibió como una lucha de contrarios (luces y sombras). Las fiestas barrocas combinan lo religioso con la risa y los placeres. Se manifiesta la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.
Creencias Colectivas y Cultura Barroca
- Intensificación del irracionalismo, la visión mágica de la realidad y las creencias en hechos sobrenaturales.
- Aumenta la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.
- Búsqueda del placer y de la belleza, aceptación realista o espiritualidad ascética, y filosofía estoica.
- Cultura barroca: La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este período, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo de Oro. Las manifestaciones culturales del Barroco español están influenciadas por los principios católicos de la Contrarreforma. Se practicaba el mecenazgo (fomento de actividades artísticas). La cultura oficial estaba en manos de universidades y colegios. La mayoría de la población era analfabeta y la información se transmitía oral y visualmente. La religión se impartía a través de sermones, imágenes y fiestas.
- Fiesta barroca: Tendencia al espectáculo en fiestas y en la vida pública. Auge del teatro.
Prosa Barroca
La prosa narrativa de ficción y la intelectual comparten una finalidad didáctica y moralizante, con un tono satírico.
- Novela pastoril: “La Arcadia” (1598) de Lope de Vega.
- Novela bizantina: “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (1617) de Cervantes.
- Novela corta cortesana: “Novelas amorosas y ejemplares” (1637) de María de Zayas.
La prosa didáctica incluye obras históricas, políticas y religiosas.
- Novela picaresca:
- “Guzmán de Alfarache” (1604) de Mateo Alemán. Presenta dos planos discursivos: la narración de la vida de un pícaro y constantes reflexiones morales del narrador. Se estructura como una autobiografía donde se seleccionan los episodios que determinan la evolución del protagonista.
- “El Buscón” de Francisco de Quevedo. Ha sido calificada de novela picaresca por ser un retrato autobiográfico ficticio de un personaje miserable; sin embargo, introduce tantas modificaciones en el género que su clasificación es objeto de debate.
- Prosa didáctica de Quevedo:
- “Sueños” se publicó en 1627 y se reeditó en 1631, censurado y corregido, bajo el título “Juguetes de la niñez”.
- Conjunto de relatos que satirizan grupos sociales e individuos que ejemplifican conductas reprobables.
- Incluye “Sueño del Juicio final”, “Sueño del infierno”, “El alguacil endemoniado”, “El mundo por de dentro” y “Sueño de la muerte”.
- Prosa didáctica de Gracián:
- Las obras de Gracián se dirigen a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas basadas en la razón y la prudencia para lograr la superación personal.
- “El Criticón” representa una alegoría de la vida humana.